ISSN 1405-3195 versión impresa |
|
|
Agrociencia
es una revista científica auspiciada por el Colegio de Postgraduados
con objeto de ofrecer a los investigadores en ciencias agrícolas y
áreas afines, de México y del mundo, un medio para publicar los
resultados de sus investigaciones.
En Agrociencia
se aceptarán contribuciones resultado de investigación teórica o
experimental, en los formatos de artículo, nota o ensayo. Toda
contribución será arbitrada y editada; deberá ser original e inédita, y
no estar en arbitraje en otra revista. Las investigaciones de las que
únicamente se hubieran publicado avances en forma de resumen serán
susceptibles de publicación.
La revista tiene nueve secciones relacionadas con las ciencias agrícolas:
• Agua, Suelo, Clima
• Ciencia Animal
• Fauna Silvestre
• Fitociencia
• Maquinaria Agrícola
• Matemáticas Aplicadas, Estadística y Computación
• Protección Vegetal
• Recursos Naturales Renovables
• Socioeconomía
Los originales se recibirán indistintamente en español o en inglés, pero su
publicación, al final del proceso de edición y en caso de ser
aceptados, será en ambos idiomas. La traducción de un idioma al otro se
realizará por profesionales designados por Agrociencia. Los
honorarios y la forma de pago por concepto de traducción se convendrán
entre autor(a) y traductor(a), aunque las autoridades de la revista
vigilarán que la transacción entre ellos concluya satisfactoriamente
para ambos.
ESTRUCTURA Y FORMATO DE LAS CONTRIBUCIONES
Aspectos generales
Todas las contribuciones propuestas para publicarse en Agrociencia
deberán estar escritas a doble espacio (incluyendo cuadros, figuras y
literatura citada) y em pleando, de preferencia, el tipo courier, paso
12, u otro similar. Los márgenes en los cuatro costados serán de 2.5 cm.
Cada párrafo (excepto el Resumen) deberá iniciarse con un tabulador de cinco
espacios de sangría. Se usarán guiones en el margen derecho sólo para
dividir palabras y no para llenar espacios vacíos. Todas las cuartillas
estarán numeradas en la esquina superior derecha y deben terminar con
palabras completas.
La contribución puede remitirse por correo electrónico
(agrocien@colpos.mx) con una breve nota de intención, o a la dirección
postal: Agrociencia. Guerrero # 9, Esquina Avenida Hidalgo.
56251. San Luis Huexotla. Texcoco, Estado de México. México. En este
caso el texto completo deberá presentarse en un CD–RW y con tres copias
impresas. Una dirección postal alterna es: Director de Agrociencia. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. 56230, Montecillo, Estado de México. México.
Estructura del artículo
El texto tendrá un máximo de 20 cuartillas, incluyendo cuadros y figuras.
Sólo por invitación se aceptará escritos de mayor extensión.
El Artículo contendrá los siguientes capítulos:
Resumen
En un párrafo, y con un máximo de 300 palabras, se anotará los aspectos
más importantes del trabajo: justificación e importancia, metodología y
las
conclusiones más relevantes, apoyadas por resultados específicos de la
investigación. De haberlas, se indicarán las especies utilizadas, con
sus respectivos nombres científicos. La información de este capítulo
debe ser congruente con la que se presente en los demás del artículo.
El Resumen se redactará sólo en el idioma original del texto de la
contribución. Su traducción al otro idioma se hará al final del proceso
de edición, en caso de aprobarse la publicación. Al final del Resumen
se anotará un máximo de seis palabras clave simples o compuestas.
Introducción
Debe indicarse claramente la importancia del tema, la justificación de la
investigación y los antecedentes bibliográficos relevantes que
fundamenten las hipótesis y los objetivos planteados. Es decir, debe
precisarse el por qué y para qué de la investigación, así como la
información publicada respectiva. No habrá un capítulo específico de
Revisión de Literatura, sino que ésta se presentará en la Introducción.
Los antecedentes deben apoyarse con bibliografía reciente, para que se
conozca el nivel actual del tema. Sólo se aceptará citas de artículos
publicados en revistas editadas. No se aceptará citas de tesis de
licenciatura o de maestría. Los antecedentes citados deben estar
redactados de manera congruente, y ordenados en relación con la
secuencia del artículo. Debe evitarse el abuso de referencias para un
concepto general. El uso de las citas debe ser preciso y específico.
Materiales y métodos
Para responder a las preguntas: ¿dónde, cuándo y cómo se hizo la
investigación?, el autor debe describir los materiales y procedimientos
utilizados, las medidas y unidades de las variables, así como el
análisis estadístico. Es necesario aportar la información suficiente de
cada variable, de manera que cualquier investigador pueda repetir el
estudio. La información de este capítulo debe ser congruente con los
objetivos planteados. Anotar los modelos y marcas de los instrumentos
utilizados (incluyendo país de fabricación). En el caso de reactivos,
indicar la empresa (i.e., Sigma, Merck, etc.). Los métodos de
laboratorio también deben ser suficientemente des critos para poder
reproducirlos; si son comunes y no fueron modificados en el trabajo en
cuestión, bastará con indicar la referencia bibliográfica respectiva.
Resultados y discusión
Se presentarán en un solo capítulo, donde el lector debe encontrar
respuestas a las interrogantes: ¿qué sucedió y por qué?, ¿qué significado tienen los resultados? y ¿qué relación guardan con las
hipótesis planteadas? Para ello, se presentará los hechos derivados de
la aplicación de la metodología, ordenados de manera lógica y objetiva,
con ayuda de cuadros y figuras (fotografías, dibujos o gráficas). La
información de Resultados debe presentarse en forma clara y entendible,
sin recurrir a la repetición de datos en cuadros y figuras.
El autor debe considerar que no basta con pre sentar resultados, sino que
es necesario interpretarlos con base en razonamientos claros, objetivos
e imparciales. Además, debe discutir su significado de acuerdo con su
similitud o contraste con los publicados por otros autores. Sobre esto
último, deben discutirse las posibles causas de tales diferencias y
plantear opciones para futuros estudios. En consecuencia, en este
capítulo pueden añadirse referencias bibliográficas no incluidas en el
capítulo de Introducción.
En este capítulo el autor debe cotejar sus hipótesis. En consecuencia, es
importante que la discusión se base en los resultados y que exista
congruencia con los objetivos y las metodologías descritas en los
capítulos precedentes. Debe evitar explicar diferencias numéricas no
soportadas por pruebas y prácticas estadísticas de uso actual. No usar,
por ejemplo, la diferencia mínima significativa clásica para comparar
más de dos medias, ni otras pruebas obsoletas de comparaciones
múltiples de medias. También, aunque no es incorrecto, es ya
innecesario usar los términos significativo (p<0.05) y altamente significativo (p<0.01), toda vez que los paquetes de cómputo de uso común proporcionan la
significancia exacta de la estadística de prueba. Tampoco debe
referirse a variables no medidas en la investigación. En todo caso, las
explicaciones propositivas o especulativas son válidas siempre y cuando
estén debidamente apoyadas por referencias bibliográficas o mediante
razonamientos claros y correctos, pero deben redactarse muy brevemente.
Conclusiones
Indicar de manera categórica, breve y precisa las aportaciones concretas al
conocimiento apoyadas por los resultados demostrables y comprobables
del propio trabajo, no de investigaciones ajenas. Ninguna conclusión
debe argumentarse ni basarse en suposiciones. No numerar las
conclusiones ni emplear abreviaturas (i.e., TAN, PMS, VAN, etc.)
sino términos completos, de manera que el lector no tenga que recurrir
a otras partes del texto para entenderlas. Debe haber congruencia con
la información presentada en el Resumen.
Agradecimientos
Se incluirán sólo cuando se desee reconocer a personas o instituciones que
financiaron, asesoraron o auxiliaron la investigación; de las personas
se debe indicar la institución donde laboran, así como la forma y
medida en que hayan colaborado.
Literatura citada
Capítulo integrado por la lista, en orden alfabético y cronológico, de todas las referencias citadas en el texto. Las referencias deben tener la
información completa. No omitir ni cambiar el año de la publicación,
los apellidos o nombres de los autores o revistas, ni los títulos de
los artículos o libros consultados. Más adelante se harán precisiones
sobre este capítulo, cuya redacción defectuosa o imprecisa incide sobre
el índice de citas de un autor o una revista.
Estructura de la nota
Como Nota se aceptará:
1) Hallazgos y aportaciones breves, de preferencia basados en resultados
de investigación reciente que aún podrían requerir verificación pero
que, a juicio de árbitros y editores, son suficientemente novedosos.
2) Resultados que a juicio de los árbitros o editores ameriten ser publicados bajo esta denominación.
3) Resultados de modificaciones o mejoramiento de algún método o técnica
experimental, análisis estadístico, aparato o instrumento de campo,
invernadero o laboratorio.
En general, una Nota contendrá los mismos capítulos que los de un Artículo, pero su extensión máxima será de 10 cuartillas.
Estructura del ensayo
El Ensayo es un documento que aporta un enfoque crítico, analítico y
documentado del estado actual de conocimiento sobre un tema. Debe
contener enfoques novedosos, inéditos e interpretaciones persona les
claramente diferenciadas, de manera que destaque la calidad del
trabajo, pues en Agrociencia no se publicarán Revisiones Bibliográficas, ni Ensayos que no aporten conocimiento o interpretaciones
originales. Todo ensayo sometido a proceso editorial en Agrociencia deberá tener una sólida –y actualizada– sección de literatura citada.
La mayoría de los componentes estructurales (o capítulos) de este tipo de
contribución están abiertos al criterio de los autores. Sin embargo,
es imprescindible que contenga los siguientes capítulos: Resumen,
Abstract, Introducción, Conclusiones y Literatura Citada, cada uno con
una estructura similar a la indicada para Artículos. La extensión
máxima será de 20 cuartillas.
El siguiente formato es aplicable a los tres tipos de contribuciones que Agrociencia publica: Artículos, Notas y Ensayos.
Título
Deberá ser breve (20 palabras o menos) y reflejar el contenido de la
contribución. El título deberá estar centrado, con mayúsculas y sin
punto final. No debe contener llamadas a pie de página, asteriscos ni
índices. Los nombres científicos se incluirán sólo para especies poco
comunes o cuando sea indispensable; cuando deban incluirse, se
escribirá con itálicas y con mayúscula en la primera letra del género.
Autores
Los autores incluirán sus nombres completos (sin iniciales de nombres ni de
apellidos), pero de común acuerdo con ellos se definirá si aparecerán
abreviados en la versión publicada. Los nombres de los autores se
separarán por comas y no habrá punto al final del nombre completo del
último autor. Su ubicación será centrada, inmediatamente abajo del
título, sin grados académicos ni cargos laborales, con mayúsculas sólo
en las letras iniciales. Al final de cada nombre se colocará índices
numéricos progresivos y al pie de la primera página se indicará, para
cada índice, el nombre de la institución y el domicilio oficial,
incluyendo código postal, número de fax y correo electrónico. Si todos
lo autores trabajan en la misma institución y dependencia, un sólo
índice (en cada nombre) será suficiente. En cualquier caso deberá
identificarse al autor responsable de la publicación, o al que
preferentemente se deberá enviar la correspondencia.
Si en el proceso editorial el autor responsable modifica la información
suministrada inicialmente, deberá hacer los cambios respectivos antes
de la versión autorizada por el Director para traducción.
Palabras clave
Son los descriptores que permiten clasificar la contribución en índices de bibliografía científica.
Se acepta un máximo de seis términos simples o compuestos, con mayúscula
sólo la primera letra de la primera palabra y los nombre propios,
separadas por comas, con punto al final de la última. Es obligatorio
incluir como palabras clave los nombres científicos de cada una de las
especies incluidas en el resumen. Se ubicarán abajo de la última línea
del Resumen alineadas al margen izquierdo del texto.
Encabezamientos
Éstos tienen diversos órdenes y su posición señala la jerarquía
correspondiente a cada parte de la contribución. Todos deberán
escribirse con negrillas.
De primer orden
El único de este tipo es el título de la contribución, que debe escribirse con mayúsculas y centrado, sin punto final.
De segundo orden
A este tipo corresponden las diferentes secciones del Artículo y de la Nota: i.e. RESUMEN, INTRODUCCION, etc.; debe escribirse todo con mayúsculas y centrado; sin
punto final. A este orden corresponderán todas las divisiones
importantes en un Ensayo. El texto se iniciará debajo de ese
encabezamiento.
De tercer orden
Se escribirá con minúsculas, excepto la primera letra y los nombres
propios. Centrado y sin punto final. El texto continuará debajo de ese
encabezamiento.
De cuarto orden
Se escribirá con minúsculas, excepto la primera letra y los nombres
propios. Se iniciará en el margen izquierdo (sin sangría) sin punto
final. El texto continuará debajo de ese encabezamiento.
De quinto orden
Tratar de evitarlos. Si fuesen indispensables, se redactarán igual que los de
de cuarto orden pero terminando en un punto y a continuación el texto.
Citas bibliográficas en el texto
Para consignar las citas, en todas las contribuciones se empleará el estilo
Harvard: Autor(es), punto al final, año, seguido de punto. Sin embargo,
la forma de aplicar el sistema dependerá de la redacción que tengan los
párrafos o frases respectivas.
Párrafos, frases u oraciones en que se menciona a los autores de la cita
1) Si sólo es un autor, escribir completo su primer apellido, entre
paréntesis el año de la publicación, e inmediatamente el tiempo de
verbo respectivo sin signo alguno de puntuación entre los tres
elementos [i.e., Martínez (1995) indica...; López (1992) afirmó...]
2) Cuando se trate de dos autores, se pondrá el primer apellido de cada
uno, separados por la conjunción "y" y el año enseguida [i.e., Jones y Smith (1993) demostraron...; Laplace y Verne (1980) descubrieron...].
3) Si la cita corresponde a tres o más autores, se hará como en el caso 1, añadiendo la locución latina et al. (abreviatura de et alii, que significa "y colaboradores", de ahí que al. siempre lleve punto) y el año [i.e., Espinoza et al. (1985) señalaron...; Williams et al. (1990), al aplicar nitrógeno foliar, encontraron...].
Casos donde la cita se coloca al final de la oración, frase o párrafo
Los apellidos se colocan según el número de autores de cada publicación
(como se indicó en la sección anterior) pero separando a los autores y
al año por comas, y a cada cita por punto y coma; todo ello entre un
paréntesis general i.e., "Numerosos autores se emplearon en la
sección anterior como ejemplo para citar referencias en el texto
(Laplace y Verne, 1980; Espinoza et al., 1985; Williams et al., 1990; López, 1992; Jones y Smith, 1993; Martínez, 1995)". Note que las citas se ordenan cronológicamente.
Cuando se cite a autores que hayan publicado más de una referencia en
el mismo
año, se diferenciarán con las letras a, b, c, etc., colocadas
inmediatamente después del año de publicación, citas que aparecerán –en
el orden de las letras– en el capítulo de Literatura Citada.
Si, por carencia absoluta de referencias editadas, el autor tiene que citar
información no publicada o de disponibilidad restringida (por ejemplo
comunicaciones personales, informes técnicos, informes anuales, apuntes
mimeografiados, tesis de licenciatura o maestría) pues juzga que tal
información es realmente importante, podrá hacerlo identificando la
fuente en el texto [e.g. López, F. (2006)3 o MSPH, 19966 ] siempre con el superíndice que corresponda, y detallando la información a pie de página [e.g. 3López, F. Asesor del Secretario de Bienes Nacionales (flopez@yahoo. com) o 6MSPH
(Ministerio de Salud Pública de Homaya). 1996. Informe de la campaña de
vacunación contra la malaria en 1995. Folleto Técnico. 28 p.]. En todo
caso, los árbitros y el editor decidirán si la referencia en cuestión
es indispensable.
Las citas de diarios se harán con el nombre del periódico como autor y a continuación el año [i.e., La
Jornada (1993)]. Las citas textuales podrán emplearse sólo por
excepción y se anotarán entre comillas, indicando al final el autor y
año de publicación.
En citas donde aparece como autor una institución, v. gr. Universidad
Nacional Autónoma de México, Food and Agriculture Organization, es
admisible usar en el texto su acrónimo si es fácilmente identificable,
pero en el capítulo de literatura citada aparecerá como UNAM
(Universidad Nacional Autónoma de México). Año. Etcétera.
Es preferible que los autores revisen directamente las fuentes originales,
en vez de acudir a referencias de segunda mano; de manera tal que
tengan su propio juicio de los conceptos, conclusiones y valor de lo
reportado en la referencia madre. Sólo cuando no sea posible localizar
la fuente primaria de información se aceptará citar un trabajo mediante
otra referencia. Ejemplo: Gutiérrez, citado por Chávez (1994); o
(Gutiérrez, citado por Chávez, 1994). Tomar nota que en el capítulo de
Literatura Citada sólo se consignará la referencia que los autores del
artículo realmente consultaron, o sea, Chávez (1994) en este caso.
Siempre que sea posible deberá referirse el año de la referencia madre.
e.g. (Gutiérrez, 1991, citado por Chávez, 1994).
De cualquier manera, las referencias completas citadas en el texto, sin excepción, deberán incluirse en el capítulo de Literatura Citada.
Cuadros
Los cuadros se emplean para complementar el texto, o cuando su uso
constituye un ahorro importante de espacio. Deben ser claros, simples y
concisos. Cada cuadro debe presentar datos en forma organizada, de
manera que facilite las comparaciones, muestre clasificaciones, se
observe rápidamente algunas relaciones y, sobre todo, se ahorre espacio
del texto. Cada cuadro debe explicarse por sí mismo y su contenido no
debe repetirse en las figuras ni en el texto de la contribución.
Los cuadros deben numerarse progresivamente sin anteponer la abreviatura de número (i.e., Cuadro 3). A continuación se anotará el título, el cual debe estar escrito en
la parte superior y con letras minúsculas, excepto la inicial de la
primera palabra y las iniciales de los nombres propios. El título
finalizará con un punto. La ubicación del cuadro deberá ser
inmediatamente después del párrafo donde se le menciona por primera
vez, siempre y cuando quepa completo; si no cabe en la misma página
donde se le menciona, se colocará al inicio de la siguiente cuartilla,
en la cual debe reanudarse el texto si aún queda espacio después del
cuadro, facilitando así la lectura y el análisis de la información. No
es aceptable ubicar los cuadros al final de la Literatura Citada.
Cuadros que en su versión final ocupen más de una página se aceptarán
sólo por excepción. No utilizar la palabra tabla en sustitución de
cuadro.
Cada variable o concepto debe identificarse con su nombre y unidades. Se
debe reducir las cifras grandes y dejar sólo los dígitos
significativos, de acuerdo con el nivel de precisión con que se midió
la variable.
Cada cuadro tendrá solamente tres líneas horizontales a todo lo largo
(mayores) aunque puede haber varias sublíneas que abarquen parte de las
columnas o conceptos: la primera línea se coloca debajo del título del
cuadro; la segunda, bajo los criterios de clasificación principales; y
la tercera, al final del cuadro. Después de la última línea horizontal
mayor se colocarán las notas de pie de cuadro. Para dar información
complementaria al título, a los encabezamientos o a los datos, se
recomienda utilizar los símbolos †, ¶, §, Þ, ¤, ††, ¶¶, §§, ÞÞ, ¤¤, †††,..., en orden de precedencia.
En el Cuadro 1 se presenta un ejemplo del formato para los cuadros. Nótese
que genéricamente se escribe cuadros; cuando se particulariza se
escribe Cuadro (con mayúscula inicial), seguido del número. Obsérvese
también que toda la información de este cuadro está alineada con
tabuladores y no con espacios, esto con el fin de manipular los datos
cuando se le dé formato.
Los autores deben tener especial cuidado en no saturar su escrito con
cuadros de tamaño reducido, cuando muchas veces en uno se puede reunir
la información de varios. Sin embargo, tampoco es conveniente incluir
un cuadro con demasiadas columnas o hileras, sobre todo si la
información tabulada no se utiliza en la discusión. Todas las variables
incluidas en los cuadros y figuras deberán estar descritas en el
capítulo de Materiales y Métodos, así como interpretadas y discutidas
en el capítulo de Resultados y Discusión.
Figuras
Las figuras corresponden a los dibujos, gráficas, diagramas y fotografías;
su información, en el capítulo de Resultados, no deberá estar duplicada
en cuadros ni en el texto.
Las fotografías deben tener un contraste adecuado para su impresión y
enviarse en positivo, original (en blanco y negro o color), anotando al
reverso, con lápiz suave, el número y el lugar que les corresponde en
el texto; los títulos de las fotografías deberán mecanografiarse en
hoja aparte. En caso de enviar imágenes digitales éstas deberán tener
un mínimo de 150 dpi y máximo 300 dpi (puntos por pulgada). En la
medida de lo posible, es preferible que las fotografías sean de tamaño
postal y que claramente señalen lo que el autor desea mostrar. En caso
de dudosa orientación, indicar ésta con una ↑ y la palabra "arriba" al reverso de la fotografía, con lápiz suave.
Al igual que en el caso de los cuadros, las figuras se especifican en el
texto y en el título de las mismas, como Figura 1, Figura 2,...
(Figuras 8 y 9), etc.
Los autores deben considerar que la reproducción de fotografías es costosa
y se pierde nitidez durante el proceso de impresión, y que si requieren
presentar figuras es conveniente hacerlas de un tamaño tal que permita
mantener la nitidez en una reducción hasta de 50% para la impresión
final. Se sugiere un tamaño de media página para figuras sencillas y de
una página para figuras complejas, con un tamaño mínimo de letras o
números de 4 mm.
En una figura lo que interesa destacar es el conteni do y no los ejes.
Consecuentemente, el grosor de estos últimos conviene que sea menor que
el de las líneas interiores. Los puntos experimentales deben marcarse
visiblemente. Para indicar las dimensiones de los ejes se sugiere
elegir escalas apropiadas, que destaquen lo que se desea mostrar; las
leyendas de cada eje se colocarán como se indica en la Figura 1. En
consecuencia, solamente se aceptará las figuras que salen directamente
de la computadora si cumplen con los requisitos indicados. Los formatos
para enviar las figuras de gráficas son: el que se utiliza al hacer
gráficos con Microsoft Office, eps, wmf, cdr o ai, y no convertir éstos
en imágenes, con el fin de poder manipularlos.
La composición fotográfica deberá entregarse montada en hojas de papel,
totalmente terminadas, con título y numeración. El aumento de las
fotomicrografías y microfoto grafías debe indicarse en el título. En el
caso de fotografías de estructuras macro y microscópicas, es
conveniente incorporar una barra que indique la escala de referencia.
Al igual que los cuadros, todas las figuras deberán estar expresamente citadas en el texto, en orden progresivo.
Unidades
Las unidades usadas serán las del Sistema Internacional. Se sugiere colocar entre paréntesis la equivalencia de los símbolos de cualquier otro sistema, si son diferentes, la primera vez que se use una unidad.
No empezar una frase o párrafo con un numeral. Debe cambiarse la redacción de la frase o escribir la cantidad con letras.
Cuando se trate de números grandes en el texto, procure redondear la cifra y
emplear palabras como parte del número; así, $458 960.00 puede
expresarse como "casi 460 mil pesos".
Recordar que los símbolos de las unidades de medida no se deben pluralizar:
kilo(s)=kg; kilómetro(s)=km; hectárea(s)=ha; metro(s)=m; litro(s)=L;
gramo(s)=g, etc.
Fórmulas y ecuaciones
Los índices y subíndices deberán estar bien ubicados y legibles. Debe
tenerse especial cuidado en diferenciar claramente los números 0 y 1 de
las letras O e I. El tamaño mínimo aceptable es de 2 mm.
Las letras griegas, así como los símbolos, deberán explicarse
inmediatamente después de haberse usado por primera vez, excepto
aquéllos del dominio universal.
Para expresar fracciones se debe usar la forma lineal, con exponentes negativos para los denominadores; ejemplo: g cm–2 , kg ha–1.
Las ecuaciones deberán numerarse consecutivamente entre paréntesis, al lado
derecho, cuando sean más de una. Se numerará sólo aquéllas
explícitamente referidas en el texto.
Se recomienda el uso de potencias fraccionarias (½, ¼) en vez de raíces
cuadradas, cúbicas, etc. Las potencias de "e" se expresan mejor como
"exp" (abreviatura de la función exponencial).
En el caso de las fórmulas químicas, la carga de los iones se expresa como lo señala el ejemplo siguiente: Ca + y CO32–, y no Ca + + y CO3––.
En la escritura de isótopos, el número de masa se indica en la parte superior del lado izquierdo del símbolo; ejemplo: 15N, 14C, etcétera.
Nomenclatura
Los autores están obligados a sujetarse a las reglas de la nomenclatura
biológica señalada en: Código Internacional de Nomenclatura Botánica,
Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias y Código
Internacional de Nomenclatura Zoológica.
A partir del capítulo de Introducción, todos los seres vivos (plantas,
insectos, aves, etc.) deberán ser identifica dos por su nombre
científico la primera vez que se citen, con excepción de algunos
animales domésticos comunes. Esto es independiente de que hayan sido
citados en el Resumen.
Los agroquímicos, ingredientes activos y otros compuestos, deberán
identificarse por su nombre de acuerdo con la nomenclatura
internacionalmente aceptada. Las enzimas deberán ir acompañadas de su
clave internacional. Para la nomenclatura química se deberán seguir los
lineamientos de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, y
las recomendaciones de la Comisión Combina da IU–PAC–IUB de
Nomenclatura Bioquímica.
Literatura Citada
En este capítulo debe incluirse una lista de todas las
citas mencionadas en el texto, en orden alfabético según las primeras
letras del apellido del autor princi pal. Algunas reglas para su
elaboración:
1) Las referencias deberán reportarse en el idioma original.
2) Cuando la referencia esté en español, colocar completo el primer
apellido del autor princi pal y luego, sin coma en medio, la inicial
del segundo apellido, colocar una coma y a continuación añadir las
iniciales del nombre de dicho autor. Posteriormente, de ser el caso,
la(s) inicial(es) del nombre del segundo autor y luego su primer
apellido completo y la inicial del segundo apellido (sin coma alguna en
medio); en el caso del tercero y demás coautores se procede como con el
segundo, separados por una coma.
En español y en inglés existen apellidos legalmente compuestos, formados
por dos apellidos unidos por un guión; sólo si éste es el caso deberá
respetarse dicha forma. Ejemplos: Larqué–Saavedra, A.; Smith–Jones, W.
Es común en los nombres ingleses usar dos patronímicos y un apellido.
Ejemplo: E. A. Smith, el cual se citará en caso de ser primer autor,
como Smith, E. A., y como E. A. Smith, si es coautor. Portugueses y
brasileños colocan el apellido materno en primer lugar, y éste es el
que debe citarse. Para otras nacionalidades se deberá consultar las
guías adecuadas, tales como las del Council of Biological Editors o las
Normas del IICA.
3) Primero se colocará las referencias en las cuales el primer autor fue
único y luego aquellas en las que fue autor principal. Cuando en varias
obras consultadas el primer o los primeros autores sean los mismos, se
ordenarán alfabéticamente con base en el apellido del primer autor no
común.
4) Cuando todos los autores sean comunes a varios artículos, las
referencias serán ordenadas cronológicamente; si el año de publicación
fue el mismo para varias citas, se diferenciarán con las letras a, b,
c, etc.
5) Cada componente de una cita, según se trate de un artículo, libro,
tesis, etc., se separará con un punto. El orden de dichos componentes
es:
En el caso de Artículos se
indicará, en orden: autor(es), año de publicación, título del artículo,
nombre completo de la revista, volumen y páginas (separando volumen de
página con dos puntos). En el artículo impreso aparecerá el nombre
abreviado de la revista, bajo la responsabilidad de los editores.
En el caso de Libros y Folletos, el
orden es el siguiente: autor(es), año, título, nombre del traductor o
editor (si existen), número de la edición (si no es la primera), nombre
y ubicación de la editorial (Ed.) o de la Institución donde se imprimió
la obra y paginación total (i.e., 150 p.) o específica si sólo se consultó parte de la obra (i.e., pp: 25 –30).
6) Cuando el trabajo que se cita es parte de una publicación cuyos
capítulos fueron escritos por diferentes autores, como memorias de
congresos, simposia, etc., la cita bibliográfica se estructurará en la
siguiente forma: autor(es), año, título del artículo o capítulo; a
continuación se anotará In: (término en latín de En), nombre de
la publicación, nombre(s) del (los) editor(es) o compilador(es),
indicando entre paréntesis (ed., eds.) o (comp., comps.), según el
caso; lugar y fecha de ocurrencia, nombre de la casa editorial (Ed.) o
Institución donde se imprimió la publicación, y la numeración de
páginas del artículo o capítulo.
7) No emplear mayúsculas para los títulos de artículos, tesis, folletos
técnicos, resúmenes en congresos, o capítulos de libros. Sólo
emplearlas en las iniciales de los nombres propios, después de un punto.
8) Se empleará mayúsculas al inicio de cada palabra en los títulos de libros
o del nombre del congreso, memoria, simposia o reunión.
Enseguida se presentan diversos ejemplos que cubren la mayoría de los casos anteriores (muchas referencias son hipotéticas):
Alarcón S., C. 1980. El cultivo del maíz en Chiapas. Agricultura Técnica en México 25: 116 –121.
Alarcón S., C. 1990a. Fertilización nitrogenada en chícharo. Fitotecnia 4: 85.
Alarcón S., C. 1990b. Respuesta de la calabaza a riegos continuos. Agrociencia 22: 18– 24.
Alarcón S., C., J. Cabrera P., y A. Arizmendi L. 1960. Adaptabilidad del frijol a suelos calcáreos. Turrialba 16: 3 24.
Alarcón S., C., J. Cabrera P., and F. Camacho B. 1994. Development of cold
tolerant sorghum lines in Mexico. Agronomy Journal 12:18 –21.
Davis, R. H., J. C. Moore, and B. N. Smith. 1975. Statistical Methods in Agriculture. John Wiley & Sons. New York. 320 p.
Espinosa–Fernández, C. 1994. Psicología de los Agricultores de las Zonas de Riego de Sonora. 3a. ed. UTEHA, México. 120 p.
La Jornada. 1994. La crisis alimenticia y el papel de la investigación agropecuaria. Septiembre 25. pp: 22.
Martínez M., F., y R. Sánchez R. 1975. Selección masal en trigo. In: Memoria del VI Congreso Nacional de Fitogenética. 26–28 de julio. Guadalajara, Jal., México. pp: 26.
McClintock, B. 1978. Significance of chromosome constitutions in tracing the origin
and migration of races of maice in the Americas. In: Maize Breeding and Genetics. Walden D. B. (ed). J. Wiley, New York. pp: 159 –184.
Zamora G., Z. 1992. El sorgo en Chihuahua. In: Memoria
de la Primera Reu nión de Sorgo. Vázquez R., A., y J. A. Sánchez M.
(comps). Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México. pp: 32.
[Home]
[Acerca de esta revista]
[Comité editorial]
[Suscripciones]
© 2009 Colegio de Postgraduados
Guerrero Núm. 9, Esquina Avenida Hidalgo
56220 San Luis Huexotla. Texcoco, Estado de México.
Teléfono y Fax: 01 (595) 928.4427