ISSN 2448-6132
versión impresa

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

 

Normas para los colaboradores

Se publican artículos centíficos con las siguientes características:

1.- Originalidad: El trabajo a enviar debe ser original y actual, que garantice citas en los próximos 24 meses después de su publicación; los autores enviaran una carta de originalidad de los datos firmada en formato de la revista por correo electrónico a abanicoveterinario@gmail.com. Todo artículo que el software de originalidad y antiplagió, detecte plagio y artículos que estén en la web serán rechazados, incluyendo en congresos.

2.- Idioma: en inglés y en español. Todos los artículos serán publicados en inglés sin costo adicional.

3.- Tipo de trabajos: artículos originales, desarrollos tecnológicos, políticas de educación, estudio de casos, casos clínicos, revisiones de literatura.

4.- Área de Conocimiento con la siguiente temática: animal, veterinaria, zootecnia, pecuaria, medicina veterinaria, producción animal, economía pecuaria, animales silvestres, animales acuáticos.

5.- Extensión: 5 a 15 páginas.

6.- Los artículos originales deben llevar título (máximo 14 palabras), resumen (que incluya objetivo, metodología, resultados, conclusión, pero sin mencionar los apartados; máximo 200 palabras) y palabras clave en español e inglés; seis autores máximo, escribir los dos apellidos unidos con guion y un solo nombre, al final de este indicar con superíndice la sede de trabajo (en su idioma original), además anotar el correo electrónico y logotipo ORCID hipervinculado con el link de cada autor; señalar el autor responsable y el autor corresponsal, sede de trabajo (en su idioma original), dirección postal y correo electrónico, con Arial 10. Enseguida introducción, material y métodos, resultados y discusión, conclusión, literatura citada y agradecimientos.

Actividad antihelmíntica de la vaina de Leucaena leucocephala sobre nematodos gastrointestinales de ovinos (in vitro)

Anthelmintic activity of Leucaena leucocephala pod on gastrointestinal nematodes of sheep (in vitro)

Rivero-Perez Nallely1* nallely_rivero@uaeh.edu.mx, Agapito Jaramillo Colmenero2 agapo28_agapo@hotmail.com, Peláez-Acero Armando1 pelaeza@uaeh.edu.mx, Rivas-Jacobo Marco2 marco.rivas@uaslp.mx, Ballesteros-Rodea Gilberto2 ballesteros@uaslp.mx, Zaragoza-Bastida Adrián1** adrian_zaragoza@uaeh.edu.mx

1Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Agropecuarias, Área Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México. 2Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Agronomía y Veterinaria, México. *Autor responsable: Rivero-Perez Nallely. **Autor de correspondencia: Zaragoza-Bastida Adrián, Rancho Universitario Av. Universidad km 1, A.P. 32 CP.43600. 01771717 2000 ext. 2440. Ex-Hda. de Aquetzalpa, Hidalgo, México.

7.- Las revisiones de literatura, estudio de casos, casos clínicos, desarrollos tecnológicos y políticas de educación. Deben llevar título (máximo 14 palabras), resumen (que incluya todos los apartados del artículo, pero sin mencionar los apartados; máximo 200 palabras) y palabras clave en español e inglés; seis autores máximo, escribir los dos apellidos unidos con guion y un solo nombre, al final de este indicar con superíndice la sede de trabajo, además anotar el correo electrónico y logotipo ORCID hipervinculado con el link de cada autor; señalar el autor responsable y el autor corresponsal, sede de trabajo, dirección postal y correo electrónico, con Arial 10. Enseguida introducción, las secciones que correspondan al desarrollo del tema en cuestión, conclusión y literatura citada.

8.- Los artículos deberán enviarse en archivo electrónico en formato Word 2013 o más reciente, en hoja tamaño carta en orientación vertical y con márgenes 2.5 cm por lado. El tipo de letra será Arial 12, color negro, párrafo justificado, 1.15 de interlineado, sin espacios entre párrafos. Títulos centrados en tipo oración y en negrita.

9.- Los archivos deberán ser enviados al correo de la revista abanicoveterinario@gmail.com.

10.- La literatura citada será el 80 % no mayor a 10 años de antigüedad. Escribirla por orden alfabético de acuerdo a los ejemplos, también incluir la dirección electrónica al final. Incluir su numeración normalizada (ISSN, DOI), en caso de libros (ISBN) así como a patentes y legislaciones. No deben existir citas en el texto sin referencia ni referencias sin citas en el texto. Citar en el texto de la forma apellido o institución coma año y entre paréntesis. Ejemplos (Cervantes, 2016), en caso de dos autores (Abdelhadi y Santini, 2006), en caso de más de dos autores (Fernández et al., 2010), en caso de corporativo de deberá colocar de forma abreviada (SAGARPA, 2014) y al escribir la cita completa deberá redactar el nombre completo de cualquier institución mundial. Autores citados con más de una publicación en un mismo año, se deberán diferenciar con letras "a","b" incluidas en el año en superíndice. En artículos en revistas con suplementos en volumen o número indicarlo con suppl. En los libros indique las páginas consultadas. Incluir solo las tesis que estén en un repositorio institucional y tengan link. No citar artículos en prensa, congresos, cursos, conferencias, boletines, artículos de periódicos, entrevistas, documentos de internet o impresos sin autor u organismo, documentos electrónicos no indexados en las bases de datos científicas, páginas web (salvo determinados sitios estadísticos), documentos audiovisuales, enciclopedias como Wikipedia. Las auto citas tanto del propio autor como de la revista, no deben exceder del 20% de la literatura consultada. En las revisiones de literatura cuando menos deben contar con 50 citas. Ejemplos de cómo citar:

a) FERNÁNDEZ SS, Ferreira BL, Sousa BR, López FR, Braz LC, Faustino TL, Realino PJ, Henrique FP. 2010. Repellent activity of plant-derived compounds against Amblyomma cajennense (Acari: Ixodidae) nymphs. Veterinary Parasitology. 167(1):67-73. ISSN: 0304-4017, DOI:10.1016/j.vetpar.2009.09.047.

b) ABDELHADI LO, Santini FJ. 2006. Corn silages vs. grain sorghum silage as a supplement to growing steers grazing high quality pastures: effects of performance and ruminal fermentation. Animal Feed Science and Technology. 127:33-43. ISSN: 0377-8401, DOI:10.1016/j.anifeedsci.2005.08.010

c) QUERO CAR. 2013. Gramíneas introducidas: Importancia e impacto en ecosistemas ganaderos. Texcoco, México: Editorial Biblioteca Básica de Agricultura. 345 p. ISBN: 978 -607-715-106-7.

d) PIJOAN AP. 1986. "Mortalidad Perinatal y Neonatal". En: Pijoan APJ, Tórtora PJL, Principales enfermedades de los Ovinos y Caprinos. DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México. 219 p. ISBN: 968-199-298-X.

e) SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2014. Manual de patología apícola. México. 50 p. http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Manuales%20apcolas/Attachments/5/manpato.pdf f) SAS Institute. 2010. Statistical Analysis Software SAS/STAT®. version 9.0.2, Cary, N.C., USA: SAS Institute Inc., ISBN: 978-1-60764-599-3, Disponible: http://www.sas.com/en_us/software/analytics/stat.html#

g) SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2002. Especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. NOM-021-SEMARNAT-2000, México: Diario Oficial de la Federación, 85 p. Disponible: http://www.semarnat.gob.mx/node/18

h) Montoya SA. 2016. Consumo de concentrado iniciador y crecimiento de becerras bajos diferentes régimen de alimentación con leche pasteurizada. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Torreón, Coahuila, México. Pp. 12-15. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/8295

11.- Tablas insertarlas en Word (no como imágenes) y que sean editables, en blanco y negro, sin salirse de los márgenes, en párrafos por separado. El título colocarlo en la parte superior, numerado con número arábigo, centrado, en Arial 10 y negrita y en el interior de la tabla Arial 8, con leyendas claras.

12.- Figuras insertarlas en Word, en blanco y negro, sin salirse de los márgenes, en párrafos de texto por separado y como mínimo 300 píxeles por pulgada. El título colocarlo en la parte inferior, numerado con número arábigo, centrado, en Arial 10 y negrita y en el interior de la figura Arial 8, con leyendas claras.

13.- Las ecuaciones insertarlas con el editor de Word (no como imágenes).

14.- Se recomienda que su artículo una vez publicado, sea citado en otros artículos enviados a esta o a otra revista.

15.- Para buscar el DOI ingresar a http://www.Crossref.org/SimpleTextQuery/ es necesario registrarse.

16.- Para obtener tu ID ORCID, ingresa a https://orcid.org/register

 

FORMATO DE ARBITRAJE DE MANUSCRITOS CON FINES DE PUBLICACIÓN

Realice auto-arbitraje a su artículo. Favor de evaluar los siguientes rubros, colocando Si o No dentro del paréntesis. Puede dejar en blanco los que no sean pertinentes.

1.- El trabajo es original ( ), importante ( ) y trascendente ( ).

2.- El trabajo es preliminar ( ), superficial ( ) o inconcluso ( ).

3.- El título es claro ( ).

4.- El resumen contiene introducción, objetivo, métodos, resultados y conclusiones ( ).

5.- La introducción ( ), el planteamiento del problema ( ) y objetivo ( ) están claramente expuestos.

6.- La metodología es clara ( ).

7.- Los datos de resultados son congruentes ( ) y se presentan de manera apropiada en Tablas y Figuras ( ).

8.- La información que se presenta en Resultados proviene de datos analizados mediante métodos estadísticos apropiados ( ).

9.- Los resultados son adecuadamente discutidos ( ) y confrontados con referencias actualizadas de otros autores pertinentes al tema ( ).

10.- Existen Tablas o Figuras que se deben eliminar o cambiar ( ).

11.- Existen errores de cálculo ( ), de interpretación ( ) o de omisión ( ).

12.- La discusión debería enriquecerse ( ); es una repetición de resultados ( ).

13.- Las Conclusiones están apoyadas por resultados directos de la investigación desarrollada ( ).

14.- Concuerdan las referencias mencionadas en el texto con las enlistadas en la Literatura Citada ( ), todas son pertinentes al tema ( ) y tienen el formato de la revista ( ).

15.- Hay secciones o párrafos que se deben eliminar o reducir ( ).

16.- La redacción, en general, debe mejorar ( ).

17.- Existen referencias (como artículos en prensa, congresos, cursos, conferencias, boletines, artículos de periódicos, entrevistas, documentos de internet o impresos sin autor u organismo, documentos electrónicos no indexados en las bases de datos científicas, páginas web (salvo determinados sitios estadísticos), documentos audiovisuales, enciclopedias como Wikipedia) que deben eliminarse ( ).

18.- En el texto se anotan observaciones adicionales que ilustran al autor acerca de los cambios que deben llevar a cabo ( ).

Por lo anterior, mi DICTAMEN es el siguiente:

Aceptado como está _________

Aceptado, con modificaciones menores___________

Condicionado, con modificaciones mayores ___________

Debe rechazarse________

 

CARTA DE ORIGINALIDAD DEL ARTÍCULO

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Suscripción]


© 2016
Calle Tezontle 171, Colonia El Pedregal,
C.P. 63164,
Tepic, Nayarit, México


abanicoveterinario@gmail.com