ISSN 2007-8110
versión impresa

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

 

Normas para los colaboradores

El Seminario Permanente de Cultura y Representaciones Sociales
www.culturayrs.org.mx

C O N V O C A

Tanto a sus miembros como a la comunidad académica en general, a participar en la publicación semestral de su revista electrónica Cultura y Representaciones Sociales. Los días de publicación son el 1 de marzo y el 1 de septiembre de cada año.

El objetivo de la revista

Secciones y temas a tratar

1. Teorías y métodos: expone de manera clara y rigurosa aportaciones científicas de carácter teórico–metodológico en el campo de las Ciencias Sociales y específicamente en el de las teorías y el análisis de la cultura. Se abordan los siguientes temáticas: Epistemología de las Ciencias Sociales, mundialización (globalización), sociología urbana, identidades sociales (individuales y colectivas), etnicidad, discriminación social, representaciones sociales, violencia, violencia simbólica, educación y demás temáticas afines, así como aquéllos que sean sugeridos al Comité Editorial y que éste los considere pertinentes.

2. Casos difunde los resultados de investigación empírica en temas actuales y pertinentes, dentro de un marco que concibe a la investigación científica en Ciencias Sociales, como una forma de ejemplificación sistemática de aquellas teorías en que se sustenta su práctica. Una característica de los ensayos deberá ser la claridad de exposición, así como la exposición de aquellos criterios de verificabilidad y control empírico en que se sustentan sus tesis. Deberán quedar claros sus supuestos teóricos, el uso de los diversos métodos y técnicas de análisis empleados, los problemas guía y sus hipótesis de trabajo.

3. Fichas teóricas dan a conocer de manera clara y concisa, algunas delimitaciones conceptuales (nunca definitivas), así como las implicaciones teórico–metodológicas y técnicas que conlleva su utilización. Su extensión no deberá sobrepasar las máximo ocho cuartillas.

4. Reseñas Pretende dar a conocer las aportaciones más importantes de carácter epistemológico, teórico, metodológico y técnico que es necesario conocer para permanecer enterados y actualizados en el campo de las Ciencias Sociales. Éstas deberán ser breves y concisas (aproximadamente de dos a ocho cuartillas).

5. Entrevista Pretende exponer las opiniones de personajes reconocidos y posicionados en el campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades a nivel nacional e internacional.

 

B A S E S

I. Los autores que deseen proponer sus trabajos a dictaminación, deberán registrarse en la dirección electrónica http://www.journals.unam.mx/index.php/crs/user/register llenando el formato con sus datos y marcando las casillas de "lector" y "autor", como se muestra en la imagen siguiente de la parte inferior del formato:

El autor deberá tener cuidado en crear su cuenta con un nombre de usuario y clave de acceso (password) que pueda recordar en el futuro ya que una vez registrado, ésta será su identidad para el sistema y para hacer envíos futuros.

Deberá leer con detenimiento las indicaciones que el sistema le irá dando a fin de que el envío del artículo sea exitoso. La plataforma cuenta con un menú de ayuda pero si existiera alguna duda, puede solicitar apoyo o enviar directamente su propuesta al correo peimber@unam.mx.

Para subir sus archivos, deberá estar registrado y seguir cinco sencillos pasos enviando su propuesta y cumpliendo con lo criterios editoriales, aceptando los criterios de derechos de autor, llenando los metadatos solicitados y anexando las imágenes por separado (en su caso).

II. Dictamen: Se someterán a la evaluación del Comité Editorial y el auxilio de comisiones dictaminadoras de especialistas reconocidos en el campo, por el método de evaluación ciega y doble; el resultado se dará a conocer al autor por medio electrónico, pudiendo ser éste: a) aprobado, b) aprobado con modificaciones, c) rechazado. En el caso b), se remitirán al autor las observaciones y éste contará con tres días naturales para remitir las correcciones: si esto no ocurre quedará fuera de la planeación de publicación.

III. Una vez aceptado el texto, un miembro del Comité Editorial se pondrá en contacto con el autor para afinar los detalles editoriales de la versión definitiva.

IV. Criterios editoriales:

1. Las colaboraciones deberán estar escritas en formato electrónico de texto (doc, rft, odf, etc.), en hoja de tamaño carta, con letra de 12 puntos y doble interlineado.1 No deberán incluirse tabuladores y deberán estar claramente indicados los títulos y subtítulos.

2. La extensión máxima será de 30 cuartillas2 para el caso de los artículos de las secciones I. Teorías y métodos, II. Casos y V. Entrevistas. Para las secciones III. Fichas teóricas y IV. Reseñas, el máximo será de 8 cuartillas.

3. Todo escrito estará acompañado de un resumen de 300 palabras como máximo (en español y su traducción al inglés) y un currículum vitae abreviado del autor, no mayor a 100 palabras, el cual deberá indicar su correo electrónico y teléfono.

4. Deberá incluirse una lista de cuando menos cinco palabras clave mediante las cuales se identifique temáticamente el contenido del artículo, tanto en español como en inglés.

5. En caso de contener imágenes o gráficas, éstas deberán entregarse en archivos separados, ser de buena calidad (legibles con un mínimo de 72 dpi y un tamaño de 15 cm de ancho) y en los siguientes formatos posibles: tiff, jpg o gif. Igualmente es responsabilidad del autor contar con los derechos de uso de las imágenes. Estas se subirán por separado e el momento en que se suba el artículo a Internet y la plataforma lo solicite.

6. Referencias bibliográficas: En el texto, se deberá incluir el apellido del autor, la fecha de publicación de su obra y el número de la(s) página(s) citada(s); todo ello entre paréntesis. Por ejemplo: (Touraine, 1986: 73).

Se deberá comprobar que las citas incluidas en el texto coincidan con todos los datos aportados en la bibliografía (al final del artículo). Las citas textuales deberán estar claramente referenciadas. La bibliografía se presentará en orden alfabético del apellido de los autores; cuando aparezcan varias obras de un mismo autor, se ordenarán en orden cronológico: de la publicación más alejada en el tiempo a la más reciente. Ejemplo:

Thompson, John B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós. 460 pp.

––––––– (1989). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México. UAM–X. 482 pp.

Se pueden basar en el formato tipo APA (http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_APA)

V. Una vez aprobado el artículo, no se aceptará ningún cambio en el texto.

VI. Los autores aceptan que su obra se rija bajo el criterio legal de creative commons en su licencia de Atribución–No Comercial–No Derivadas 2.5 México. (http://creativecommons.org/licenses/by–nc–nd/2.5/mx/).

 

Notas

1 Se entenderá por "cuartilla" impresa a una hoja tamaño carta escrita con 25 líneas, letra de 12 puntos (casi siempre arial) a doble interlineado, con márgenes de 2.5 cm por los cuatro lados. Aproximadamente se trata de 26 renglones con 65 "golpes" mecanográficos, o caracteres, incluyendo espacios, es decir, unos 1.700 golpes o caracteres. Contendría entre 200 y 250 palabras en español (a un promedio de 7,1 letras por palabra).

2 Unas 12,100 palabras; 68,000 caracteres sin espacios; 80,000 caracteres con espacios, incluyendo cuadros de texto y notas.

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Suscripción]


© 2013 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas
Circuito Mario de la Cueva s/n,
Ciudad Universitaria
C.P. 04510
México, Distrito Federal, México


hugojose@unam.mx