ISSN 1665-7063
versión impresa

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

 

Normas para los colaboradores

Lineamientos para los autores

La revista Enfermería Universitaria es una publicación trimestral de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM. Tiene como objetivo difundir aportaciones en materia de investigación en salud, educativa y práctica profesional, busca contribuir al fortalecimiento, discusión, e intercambio disciplinar e interdisciplinar con instituciones de salud y académicas, del ámbito nacional e internacional Las aportaciones recibidas deben inscribirse en alguna de las siguientes secciones.

Editorial. En esta sección un experto opina, analiza y reflexiona sobre un tema novedoso que refleje su experiencia, o bien puede estar dirigido a comentar artículos publicados o a los temas tratados en el número respectivo de la revista.

Artículos de Investigación. Son documentos que tienen como objetivo difundir resultados de investigación original e inédita. Pueden ser investigaciones cuantitativas (se estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas) o cualitativas (se centra en el entendimiento de contextos estructurales y situacionales). Pueden ser en formato breve según la concreción de objetivos y resultados.

Artículos de revisión. A) Sistematizada. Tienen como objetivo examinar la investigación publicada sobre un tema en un periodo delimitado y ubicarla en una perspectiva determinada. B). Narrativa o Temática. Su propósito es presentar el tratamiento que se ha otorgado a un tema específico en sus diferentes enfoques o perspectivas.

Innovación para la práctica. Dentro de esta sección pueden ser incluidos manuscritos que den a conocer experiencias, reflexiones o propuestas originales, innovadoras y/o relevantes dentro del campo del cuidado, de la gestión (o administración), de la propia investigación o en la educación en enfermería, que hayan marcado o contribuido de manera clara y/o determinante en cambios en esta disciplina.

Cartas al editor. Son cartas sobre temas relevantes para la enfermería o bien relacionadas a los artículos publicados en la revista. Los autores de artículos objeto del comentario, tendrán derecho de réplica.

POLÍTICAS PARA PUBLICACIÓN. Pueden participar como autores: profesionales, profesores y estudiantes de enfermería, y de otras disciplinas de la salud afines. La Revista considera para su publicación artículos inéditos, reservándose los derechos exclusivos sobre los mismos. Los conceptos, juicios y opiniones expresados en los artículos serán responsabilidad de las y los autores y no reflejan los criterios, políticas o puntos de vista de la institución y la Revista. La recepción de un trabajo no implica la obligación de publicarlo, ni compromiso con respecto a la fecha de su aparición. Los autores son responsables del contenido de cada uno de los artículos incluyendo cualquier cambio sugerido por el comité revisor.

PROCESO DE SELECCIÓN. Las contribuciones recibidas pasan por un proceso de selección que dura aproximadamente 4 meses:

Dictamen editorial: a la recepción del manuscrito se verifica el cumplimiento de los lineamientos definidos por la revista.

Dictamen académico: seguidamente se examina el valor académico y científico del documento mediante un sistema de arbitraje por pares (peer review) realizado por expertos en las distintas materias, nacionales y/o internacionales, externos al Comité Editorial. El editor designa dos árbitros y en caso que sus dictámenes discrepen uno del otro se asigna un tercero. Siendo los dictámenes: "Aprobado", "Aprobado con modificaciones" (Se da 1 mes desde su notificación al autor para reenvío con un máximo de 3 reenvíos) y "No aprobado". En esta fase se protege el anonimato tanto de autores como de revisores.

Comité Editorial: con base en los lineamientos de la revista, el valor académico o científico del artículo y la opinión de los árbitros, se define si se publica el artículo o documento presentado.

De ser aceptado los Editores se reservan todos los derechos de publicación, por lo que cualquier reproducción parcial o total del texto o ilustraciones requiere autorización previa de los Editores.

PREPARACIÓN Y ENVÍO DE MANUSCRITOS

• El envió de los manuscritos deberán realizarse por medio de la plataforma del Sistema Editorial Elsevier http://ees.elsevier.com/reu/
• El autor responsable de la correspondencia deberá adjuntar la "Lista de Cotejo" y Consentimiento de autoría con la firma de cada uno de los autores.
• Todo el trabajo (incluyendo página frontal, resúmenes y títulos de figuras) deberá estar escrito a doble espacio en formato tamaño carta (28 x 21.5 cm) y con márgenes de 2.5 cm.
• Todas las hojas deben ir numeradas (arábigos)

1. Página frontal

Deberá contener:

• Título del trabajo (en español e inglés), se recomienda que sea breve y descriptivo (máximo 15 palabras).
• Los autores serán mencionados con un nombre más un apellido. Algunos autores acostumbran incluir sus dos apellidos, en ese caso citarlos enlazados con un guión. Ejemplo: E. Colin-Barraza.
• Las filiaciones serán referidas con letras (a,b,c, etcétera) como superíndices. Se pondrán los superíndices y posteriormente el signo de puntuación. Ejemplo: J. Moralesa, A. Ramírezb y A. Gonzálezc*.
• Los datos contenidos en las filiaciones se deberán poner en el orden siguiente: Unidad, Servicio, Departamento o División / Hospital / Facultad y Universidad / Ciudad, Provincia, País. No se pondrán cargos ni títulos académicos.
• Se pondrá asterisco en el autor para correspondencia, llevará correo electrónico. No se pondrá nuevamente el nombre del autor.

2. Resúmenes estructurados

En todos los artículos se consignarán obligadamente un resumen en español y uno en inglés.

El correspondiente a artículos de Investigación original y de revisión sistematizada, deberán ser estructurados de la siguiente manera:

Los resúmenes de las revisiones narrativas, Información relevante para la práctica o ensayos se estructuraran en la siguiente forma:

Los resúmenes de experiencias para práctica pueden adoptar el formato que mejor se ajuste a sus necesidades.

Todos los resúmenes:

• Deberán ser escritos en forma comprensible para que el lector encuentre en él una síntesis adecuada del trabajo.
• No usar citas bibliográficas
• Con extensión máxima de 250 palabras.
• Para el texto en inglés le recomendamos asesorarse con un traductor experto
• Los decimales se escribirán con punto.
• Las unidades de miles deberán llevar un espacio.
• Al final de los resúmenes en español y en inglés se registrarán de tres a seis palabras clave.
• No se desarrollarán acrónimos en las palabras clave o Keywords
• Las Palabras clave deben ir separadas por punto y coma y al finalizar no se debe cerrar con punto final.
• Para apoyo en la selección de las palabras clave /descriptores en Ciencias de la salud (DeCS)/ términos MeSH puede consultar http://decs.bvs.br/ o http://www.nim.nih.gov.mesh/MBrowser.htlm

3. Formato del contenido del manuscrito

3.1 Los Artículos de investigación, de Revisión sistematizada, o de Experiencia de la práctica; incluirán los siguientes apartados:

1) Introducción
2) Métodos
3) Resultados
4) Discusión
5) Conclusiones
6) Referencias
7) Tablas y/o figuras

Las abreviaturas serán explicadas la primera vez que se empleen y se utilizarán a lo largo de todo el manuscrito

3.2. Artículo de Revisión Narrativa, Propuestas originales/innovadoras y, Ensayos preferentemente se estructurarán con las siguientes secciones

1) Introducción
2) Desarrollo (con los subtítulos necesarios)
3) Conclusiones
4) Referencias

4. Cuerpo del trabajo según sección

Editorial. Su extensión puede ser entre 2 y 5 cuartillas.

Artículos de investigación. Extensión máxima de 20 cuartillas. A continuación se mencionan algunos elementos a incluirse en cada uno de los apartados, tanto de los trabajos de tipo cuantitativo como los cualitativos.

- Introducción:

Incluir el objetivo y justificación del trabajo con fundamentos teórico-conceptuales. En estudios cualitativos precisar la perspectiva teórica seleccionada.

- Metodología:

Cuantitativos.- En esta sección incluir la descripción de la población de estudio, tamaño de muestra, tipo de muestreo, criterios de selección y pérdida de sujetos. Describir en forma clara y precisa la operacionalización de variables, medición, plan de análisis y métodos estadísticos utilizados, permitiendo así la verificación de los resultados. Presentar las pruebas de validez y confiabilidad, de los instrumentos de medición, definir los términos estadísticos, abreviaturas y los símbolos e indicar los programas informáticos utilizados. Cuando se trata de estudios con seres humanos, precisar si los procedimientos empleados han respetado los criterios éticos (Declaración de Helsinki). Adjuntar, en su caso, carta de consentimiento informado y aprobación del comité de ética institucional

Cualitativos.- Brindar información sobre el lugar y contexto del estudio, la selección de los participantes, cómo fueron recolectados los datos, y el tipo de investigación según la posición del investigador, así como los aspectos éticos de la investigación. Descripción del proceso de análisis y de selección de testimonios y de datos contradictorios, sesgos, y participación en el análisis de equipo y participantes.

- Resultados:

Cuantitativos.- Presentarlos con secuencia lógica en el texto. Enfatizar o resumir sólo los hallazgos relevantes y no repetir en el texto los datos de los cuadros, figuras e ilustraciones. Cuidar que el orden y secuencia de éstos sea el correspondiente a la presentación de los mismos.

Cualitativos.- Presentar en forma explícita los resultados, en forma tal que se brinde una imagen significativa del fenómeno bajo estudio.

- Discusión y conclusiones: Se derivan del análisis de los resultados y propósitos del estudio, destacar los aspectos nuevos o relevantes, así como la explicación a los hallazgos encontrados. Comparar los resultados con otros estudios similares, vincular las conclusiones con los objetivos de estudio y cómo contribuye al campo del conocimiento de enfermería. Las afirmaciones deben estar plenamente respaldadas por los datos mostrados, además mencionar las limitaciones del estudio. Para estudios cualitativos es importante que se establezcan las conexiones teóricas pertinentes.

Artículos de revisión sistematizada. Debe participar al menos una persona con experiencia previa en el tema, incluye: Introducción (con objetivo explícito), Métodos hacer explícito el universo que cubre esta revisión en cuanto a periodo y bases de datos consultadas y en su caso criterios de selección, Resultados y Conclusiones, en éstas queda explícita la contribución de la revisión en aspectos de la práctica o nuevos elementos de investigación, deben contener mínimo 40 fuentes bibliográficas, pueden incluirse cuadros y figuras.

Innovación para la práctica en las siguientes modalidades (cualquiera de estas podrá tener un máximo de 20 cuartillas):

- Propuestas originales o innovadoras para la práctica. Brindar el contexto de la información, es decir de dónde surge y a quién va dirigida. Información a la que alude (normas procedimientos, acuerdos, lineamientos, guías clínicas etc.) y fuente(s) de la información.

- Experiencias de la práctica.

Introducción, estrategia(s), experiencias, intervención(es), plan de cuidados (si fuera el caso), resultados, conclusiones, referencias; al menos 5 artículos publicados y 5 textos relativos al tema.

- Ensayos.

Introducción, desarrollo, conclusiones y, referencias; las necesarias para apoyar la argumentación y desarrollo del planteamiento o tesis propuesta en el manuscrito, preferentemente publicadas en los últimos cinco años.

Cartas al editor. Su extensión tendrá un máximo de dos cuartillas.

5. Financiamiento, Conflicto de Intereses y Agradecimientos

Cada artículo deberá tener SIEMPRE una sección de aclaraciones al final del texto, antes de la lista de referencias, utilizando las siguientes categorías:

Financiamiento (obligatorio): si no hay se pondrá la palabra "Ninguno"

Conflicto de intereses (obligatorio): si no lo hay, se pondrá la siguiente frase: Los autores declaran no tener conflicto de intereses. Agradecimientos (opcional).

6. Referencias

Deben seguir estrictamente el modelo Vancouver, utilizado por la mayoría de las revistas biomédicas. Las referencias bibliográficas se numerarán consecutivamente en el orden en que aparecen por primera vez en el texto, deben colocarse en números arábigos en superíndice y sin paréntesis. Los números asignados deben convertirse en identificadores únicos de esa fuente y se reutilizan cada vez que la referencia se cite a lo largo del texto. A continuación se proporcionan algunos ejemplos para diferentes tipos de documentos.

Artículos de Revistas.

i) Apellido (s) e inicial (es) de los autores, máximo seis, si son más, agregar la leyenda et al. (punto). ii) Título del artículo (punto). iii) Nombre de la revista abreviado iv) Año (punto y coma). v) volumen vi) número entre paréntesis (dos puntos), vii) página inicial y final del artículo separadas por un guión, cuando se trate de una sola página, agregar al final "(una sola página)".

Ejemplo: Barraza-Villarreal A, Sanín-Aguirre LH, Tellez-Rojo MM, Lacasaña- Navarro M, Romieu I. Prevalencia de asma y otras enfermedades alérgicas en niños escolares. Salud Pública Méx 2001; 43(5):433-443.

Libros.

i) Apellido (s) e inicial (es) de los tres primeros autores, si son más, agregar la leyenda et al. (punto). ii) Título y subtítulo (punto). iii) Edición (si no es la primera). iv) Ciudad de publicación (dos puntos) Editorial (punto y coma), año de publicación (punto), Página si es necesario.

Ejemplos: Burke MM y Walsh MB. Gerontológica: cuidados integrales del adulto mayor. 2ª ed. Madrid: Harcourt Brace; 2000. p.650.

Schön D. La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la Enseñanza y el Aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós; 1992.

Capítulo de libro.

i) Apellido (s) e inicial (es) de los tres primeros autores, si son más, agregar la leyenda et al. (punto). ii) Título del capítulo (punto). iii) En: Editores, Coordinadores o recopiladores del libro, iv) Título del libro. v) Número de edición, vi) Ciudad de publicación (dos puntos) vii) Editorial; viii) año de publicación. ix) Páginas inicial y final correspondientes al capítulo separadas por un guión.

Ejemplo: Stern C, Menkes C. Embarazo adolescente y estratificación social. En: Lerner S y Szasz I. Salud reproductiva y condiciones de vida en México. México: El Colegio de México; 2008. P. 347-396.

Para las abreviaturas internacionales de los títulos de las revistas se recomienda consultar en: http://1.usa.gov/mHKV2x ó http://bit.ly/HWbYnP

Artículo de revista en Internet

i) Apellido (s) e inicial (es) de los autores, máximo seis, si son más, agregar la leyenda et al. (punto). ii) Título del artículo. iii) Nombre de la revista abreviado [Internet], iv) Año [fecha de consulta](punto y coma). v) volumen, vi) número entre paréntesis (dos puntos), vii) páginas ix) Disponible en: URL del artículo. Ejemplos: Alconero AR, Casaus M, Iglesias R, De la Friera V, Noriega MJ, Fadón A. El corazón de los jóvenes. Enferm Cardiol [Internet]. 2006 [consulta 23 marzo 2008]; 13 (38): 13-18. Disponible en: http://bit.ly/NYsbYe

Ailinger RL, Nájera RM, Castrillón MC, Manfredi M. Nursing Research in latin America: 1988-1998. Rev Lat Am Enfermagen [internet] 2005; 13 (6): 926-928 [consulta 12 Enero 2011].Disponible en: http://bit.ly/17TD7EZ

Para mayor información se recomienda consultar los Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas. http://bit.ly/HTQQcW.

7. Tablas y figuras

Al diseñar cuadros (tablas) y figuras (dibujos, gráficos y fotografías) tener en cuenta una posible reducción de tamaño. Los títulos de cuadros y de figuras deberán entenderse sin hacer referencia al texto. Se identificaran con números arábigos conforme a la secuencia global que les corresponde. El material gráfico constituido por tablas, cuadros y figuras deben presentarse en el orden en que se citan en el trabajo (Tabla 2; Figura 4), en hojas separadas y en el caso de utilizar gráficas estas deberán contar con alta resolución preferentemente archivos TIFF.

El número máximo entre tablas y figuras es de seis.

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Suscripción]


© 2013 Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
Circuito de Posgrados, Ciudad Universitaria, Unidad de Posgrado, Edificio "E" planta baja
Delegación Coyoacán, C.P. 14370, Tel. 5623 7241
México, Distrito Federal, México


rev.enfermeriauniversitaria@gmail.com