ISSN 2007-0780
versión impresa

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

 

Normas para los colaboradores

Generalidades sobre la Revista

La Revista Journal of Behavior, Health & Social Issues, JBHSI, es una publicación semestral dirigida a profesionales y personas interesadas en el estudio del comportamiento animal básico, así como del comportamiento humano en las áreas de salud, educación, trabajo y temas sociales. Los escritos se publican en inglés o en español y difunden avances metodológicos, teóricos, conceptuales y de investigación empírica.

Periodicidad

La revista JBHSI aparece en mayo y en noviembre de cada año, con el número ISSN 2007–0780 para su versión impresa y el número ISSN 2007–0772, para su versión digital. La estructura organizacional para su publicación, descansa en la Asociación Mexicana de Comportamiento y Salud, A. C. La JBHSI es un foro abierto a todos los investigadores interesados en contribuir con el avance del conocimiento para la comprensión de los mecanismos que regulan el funcionamiento de los organismos animales y humanos, el estudio de los procesos que influyen en el comportamiento saludable, dentro de los complejos entramados de la interacción social.

Indización

La revista forma parte a la fecha de las siguientes bases e índices bibliométricos: REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), Catálogo UNAM de revistas científicas arbitradas, Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades, PEPSIC (El portal de revistas electrónicas en psicología), LILACS (base de datos de la Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), PSICODOC (Base de datos bibliográfica de Psicología), Actualidad Iberoamericana: Índice internacional de revistas y Ulrich.

Aspectos éticos

La revista establece de manera explícita que difunde investigaciones realizadas a partir de principios éticos de las disciplinas del comportamiento y que no tolera prácticas inapropiadas en el quehacer científico, ni en la difusión del conocimiento. Los autores al proponer artículos para su publicación en la revista, aceptan apegarse a estos lineamientos y asumen la responsabilidad correspondiente.

Dictamen de propuestas

El dictamen editorial es de tipo doble ciego, por lo cual se debe mandar en archivo separado los datos que identifiquen a los autores, esto incluye: título del artículo, nombre completo de los autores con ambos apellidos, su institución de adscripción, teléfonos, correo electrónico, descripción breve de la contribución de cada uno al escrito sometido a consideración, así como los agradecimientos.

Una vez que el editor ha recibido una propuesta de publicación, éste la turna al equipo editorial para la asignación de los revisores. Un miembro del equipo editorial selecciona a tres revisores anónimos que evaluarán cada artículo. Los revisores son especialistas en el tema central del artículo propuesto y serán de una institución distinta a la institución de adscripción del autor principal o primer autor. Un artículo es aceptado si recibe dos evaluaciones positivas. El dictamen final es inapelable y lo emite el editor de la revista, a partir de las recomendaciones de los revisores.

Características del escrito: extensión y formato

• Es indispensable que el estudio propuesto sea original e inédito y que no esté sometido a dictamen para su publicación en ninguna otra instancia; estas condiciones deben señalarse explícitamente en la carta de solicitud de publicación.

• Los escritos enviados a dictamen para su publicación en la JBHSI, deben tener una extensión entre 5 000 y 7 000 palabras, sin considerar referencias, tablas, gráficas y anexos. Usar letra Times Roman, tamaño 12, interlineado doble y márgenes estándar para el procesador Word. Casos especiales de extensión mayor, acompañados de una justificación, pueden ser considerados de manera excepcional.

• El escrito deberá elaborarse sin formatos especiales, inclusive para títulos y referencias, esto es, no usar sangrías o espaciados especiales para los párrafos. La alineación de todos los párrafos, títulos y subtítulos deberá ser a la izquierda, sin negritas, ni cursivas. Se desalienta el uso de encabezados o de pies de página.

• El texto de estudios empíricos deberá estar organizado a partir de los siguientes subtítulos: introducción, método, sujetos/participantes, aparatos y materiales, procedimiento, resultados, discusiones, conclusiones y referencias.

• Incluya entre paréntesis las siguientes instrucciones: (título), (título en segundo idioma), (titulillo), (nota del autor) (subtítulo nivel 1), (subtítulo nivel 2), (subtítulo nivel 3), al lado de los segmentos especificados. Al final del artículo, incluya una relación de los títulos de figuras y tablas, las cuales se colocarán al final del escrito o se enviarán en un documento aparte.

• Numere sus páginas.

Referencias

Todas las referencias deberán aparecer en el texto y viceversa. Las referencias deben organizarse según el formato APA, pero sin indentaciones, esto es, no se usarán sangrías o espaciados especiales en la sección de referencias, el texto se alineará a la izquierda. Además, para todas las entradas con más de un autor se utilizará ampersand (&) en vez de "y" entre autores, así como la "," previa al ampersand, sean estas referencias en inglés o en español. Añada una línea en blanco entre cada referencia.

Errores en las referencias tendrán que ser corregidos por los autores y demorarán la publicación de su escrito.

Algunos de los ejemplos más comunes de referencias:

Artículos:

Katz, L., & Epstein, S. (1991). Constructive thinking with laboratory stressor induced stress. Journal of Personality and Social Psychology, 61, 789-800, available via: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.61.5.789

Johansson, A., & Gotestam, K.G. (2004). Internet addiction: Characteristics of a questionnaire and prevalence in Norwegian youth (12-18 years). Scandinavian Journal of Psychology, 45, 223-229, available via: http://dx.doi.org/10.1111%2Fj.1467-9450.2004.00398.x

Capítulos:

Feltovich, P., Johnson, P. E., Moller, J. H., & Swanson, D. B. (1984). LCS: The Role and Development of Medical Knowledge in Diagnostic Expertise. En W.J. Clancey & E.H. Shortliffe (Eds.), Readings in Medical Artificial Intelligence: The First Decade. Reading, MA: Addison-Wesley.

Pazos Sierra, J. (1987). Sistemas de inferencia dirigidos por patrones: Sistemas de producción. En J. Pazos Sierra (Ed.), Inteligencia Artificial: Programación heurística (pp. 172-260). Madrid: Paraninfo.

Libros:

Field, A. (2005). Discovering statistics using SPSS. London: Sage.

Ormerod, T. C. (2005). Planning and ill-defined problems. En R. Morris & G. Ward (Eds.), The cognitive Psychology of planning. London: Psychology Press.

Referencia electrónica:

Arís, N. (2008). El síndrome de Burnout en los docentes de educación infantil y educación primaria en la zona del Valles Occidental. Barcelona, Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(2), 829-848, 2009 (No 18). Recuperado el 18 de marzo de 2011, de: http://convivencia.educa.aragon.es/admin/admin_1/file/Materiales%20-Trab_investigaciones/contador_articulo_3030.pdf

Consultar el Manual de Publicación APA, última edición, para los casos en los que no ofrecemos ejemplos.

Sobre el número DOI

Ya que la JBHSI es una revista que emplea números de identificación D.O.I., es requisito que los autores busquen si cada una de las referencias enlistadas en su artículo tiene número D.O.I. y en su caso lo añadan al final de cada una. Usar el enlace de búsqueda: http://www.crossref.org/guestquery/. Cuando la referencia usada tenga número DOI, agregar el siguiente texto: "disponible vía: http://dx.doi.org/numeroDOIcompletosindejarespacios" si la referencia es en español, o "available via: http://dx.doi.org/numeroDOIcompletosindejarespacios " si la referencia es en inglés.

Sobre el envío de propuestas

Los interesados en publicar sus estudios podrán enviarlo usando el sistema OJS, por medio de la página: http://www.journals.unam.mx/index.php/jbhsi, en la cual deberán registrarse como autores. Como segunda opción pueden enviar su propuesta al editor. En ambos casos los textos se enviarán usando archivos electrónicos en formato Word y las figuras en archivos de imágenes en uno o varios archivos separados. La propuesta debe incluir lo siguiente:

a) Archivo del manuscrito del trabajo, de acuerdo con las indicaciones de formato señaladas arriba, sin los datos de los autores. El nombre del documento será: art-anónimo-tema. Donde "tema" es una palabra que describa el tema de su escrito. Usar la misma palabra para el resto de los nombre de los archivos que someterá.

b) Archivo de tablas, figuras, anexos. El nombre del documento será: tabla-1-tema, figura-3-tema, apéndice- 2-tema, etc.

c) Archivo de datos de autor. Incluir el título en español, el título en inglés, nombre del (los) autor(es), y para cada uno: su institución (sin abreviaturas, ni siglas), ciudad y país. La descripción de la contribución de cada uno al escrito sometido a consideración (usar siglas para identificar a cada autor), los agradecimientos, cuando apliquen, y la dirección postal y electrónica del autor responsable que servirá de contacto. El nombre del documento será: datos-autor-tema.

d) Archivo de declaraciones. Carta dirigida al editor de la revista, firmada por el autor responsable o de contacto, en la que se indique que el estudio propuesto es inédito y no está siendo sometido a ninguna otra instancia para su publicación. Señalará también en esa carta que los autores ceden los derechos de reproducción de su escrito a la Asociación Mexicana de Comportamiento y Salud, A. C., que podrá distribuirlo empleando cualquier medio que considere apropiado para su diseminación en la comunidad científica. El nombre del archivo será: carta-declara-tema.

Una vez que el escrito ha sido sometido a dictamen y ha recibido el fallo de aceptación por parte del editor, se requerirá que el autor "contacto" obtenga de los autores y co-autores: ficha de identificación, foto y copia de ficha de depósito, y envíe dichos documentos al correo: editorial.jbhsi@gmail.com. La ficha y la foto de cada autor aparecerán en el número en que se publique su artículo.

a) Ficha de identificación- Documento en formato Word, con letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo y extensión entre 60-120 palabras. La ficha deberá contener los datos y estar en el mismo formato que a continuación se presenta:

Nombre: ...(Nombre completo con dos apellidos). Grado: ...(poner como mínimo el último grado académico obtenido, de manera opcional incluir la institución en la cual lo obtuvo). Adscripción:...(Nombre de la institución en que trabaja actualmente, su departamento y su nombramiento, o en caso de ser estudiante, el nombre de la institución en la que está inscrito.). Línea de investigación: ...(describa en forma escueta al menos una y no más de dos). (Otros cargos: ... sección opcional). (Distinciones:... sección opcional). Dirección postal: ....(poner aquí dirección institucional completa, incluyendo C.P., y país, puede o no incluir su teléfono de oficina). Correo: ... (al menos una dirección electrónica, puede incluir datos de página web).

b) Foto individual reciente del autor, a color, en archivo jpg con dimensiones aproximadas: 10 x 10 cm con calidad para impresión y resolución de 180 dpi., que presente con claridad la cara (en cualquier ángulo: frente, perfil, etc.) desde hombros. El fondo es opcional.

c) Copia de la ficha de depósito. Debido a que la revista JBHSI optó por la vía dorada de Acceso Libre, en la cual los autores comparten parcialmente los gastos necesarios para la difusión de la investigación científica de calidad, para la publicación de su artículo, autores y co-autores deberán realizar una aportación a la Asociación Mexicana de Comportamiento y Salud, A. C. (consultar monto de aportación vigente en http://asomexcomsal.blogspot.mx/2013/05/mesa-directiva-2013-20116.html).

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Suscripción]


© 2014 Asociación Mexicana de Comportamiento y Salud, A.C.
Eulalio Pedroza 122, Santa María Ahuacatitlan, C.P. 62100, Tel. 52-777 3179-988,
México, Distrito Federal, México


jcpedro@unam.mx