ISSN 0188-2546 versión impresa
ISSN 2448-8216 versión on line

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

 

Normas para los colaboradores

Normas para autores

Literatura Mexicana publica Artículos (con un mínimo de 20 cuartillas y un máximo de 30, escritos en español, inglés o francés), Rescate de textos y documentos (entre 15 y 30 cuartillas, escritos en español), Notas (entre 15 y 18 cuartillas, escritas en español, inglés o francés) y Reseñas (de 4 a 6 cuartillas, escritas en español y sin notas). En todos los casos, con excepción de las reseñas, la extensión máxima no contempla la inclusión de la bibliografía.

No se aceptarán textos que no están correctamente redactados y que no cumplan con los siguientes lineamientos:

1. Las colaboraciones enviadas a Literatura Mexicana deben ser rigurosamente inéditas y pueden remitirse por la plataforma OJS y/o correo electrónico: litermex@gmail.com

2. Los trabajos deberán presentarse con el siguiente formato: tamaño carta, fuente en 12 puntos (Times New Roman), a doble espacio (28 líneas por cuartilla), con márgenes de 3 cm y foliados.

3. Los envíos deberán incluir, alineados a la derecha y debajo del título, los siguientes datos: nombre del autor, institución y correo electrónico (este último se publicará junto con el artículo).

4. Los artículos deben incluir: título en español e inglés, un resumen en español e inglés de aproximadamente 850 caracteres con espacios; un listado de máximo seis palabras clave en español e inglés, separadas por punto y coma.

5. Además, deberá enviar una breve ficha curricular (no más de 10 renglones), que contenga: línea(s) de investigación, publicaciones principales y otros datos que el autor considere pertinentes. Este currículum deberá anexarse a la colaboración, aparte del texto.

6. Las citas textuales de cinco líneas o menos irán entrecomilladas e incorporadas al cuerpo del texto; de más de cinco líneas o si se trata de transcripciones (poesía o prosa), en párrafo aparte, a bando y sin comillas, en el mismo puntaje y con interlineado sencillo.

7. Sólo se incluirán a pie de página las notas contextuales o comentarios, no las referencias bibliográficas.

8. Las referencias bibliográficas se incluirán al final de la cita textual, siguiendo las normas de la Modern Language Association (MLA). De acuerdo con este sistema, se incluye entre paréntesis el apellido del autor, seguido del año de publicación, en caso de que en la bibliografía aparezca más de una obra del mismo autor (con la distinción a, b, c, cuando se cite más de una obra del mismo año), y [después de :] el número de página. Ejemplo: "En Molière y en Moratín no se encuentra un solo plan de esta especie: el poeta cómico no debe hacer hipótesis; debe sorprender y retratar a la naturaleza tal cual es" (Larra 1960: 252).

9. Si se cita textualmente en el idioma original, la traducción se incluirá en nota a pie de página. En este caso, debe señalarse si la traducción es del autor del trabajo o de otro traductor y aportar los datos correspondientes en la nota.

10. Todos los datos de las referencias incluidas en el texto deben coincidir con la bibliografía.

11. Las colaboraciones deben incluir una bibliografía en orden alfabético por autor. En caso de traducciones, debe incluirse el nombre del traductor, después del título del libro. En caso de que se citen libros en otros idiomas de los que exista una traducción al español, ésta debe incluirse en la bibliografía.

LIBRO. Ejemplo:

PATOUT, PAULETTE. Alfonso Reyes y Francia. Trad. Isabel Vericat. México: El Colegio de México / Gobierno del Estado de Nuevo León, 1990.

ARTÍCULO EN OBRA COLECTIVA. Ejemplo:

DÍAZ CÍNTORA, SALVADOR. "Las obras de El Pensador como fuente lexicográfica", en José Joaquín Fernández de Lizardi. El laberinto de la utopía. Una antología general. Selección María Rosa Palazón Mayoral y Ma. Esther Guzmán Gutiérrez. México: Fondo de Cultura Económica / Fundación para las Letras Mexicanas / Universidad Nacional Autónoma de México, 2006 (Biblioteca Americana. Serie: Viajes al Siglo XIX). 317-324.

ARTÍCULO EN MEMORIA. Ejemplo:

HERRERA ZAPIÉN, TARSICIO. "Quetzalcóatl, calumniado civilizador", en Jornadas filológicas 2005. Memoria. Alejandra Vigueras Ávila (coord.). México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Filológicas, 2007. 417-432.

ARTÍCULO EN REVISTA. Ejemplo:

CERNUDA, LUIS. "Bécquer y el poema en prosa español", en Papeles de Son Armadans. Palma de Mallorca. LVI (noviembre 1960). 123-137.

ARTÍCULO EN PERIÓDICO. Ejemplo:

ARANDA LUNA, JAVIER. "La literatura siempre es un plagio: García Ponce", en La Jornada. México, 21 de mayo de 1989. 25-26.

ARTÍCULO DE UNA PÁGINA WEB: Ejemplo:

SHERIDAN, G. Y GUSTAVO JIMÉNEZ AGUIRRE. (1994). "Octavio Paz por él mismo. 1914-1924". Artículo en línea disponible en www.arts-history.mx/horizonte/cuadernos/paz.html [consultado el 24 de abril de 2015].

12. En caso de incluir imágenes, ástas deberán tener una resolución mínima de 300 pixeles por pulgada; es necesario, además, remitirlas en archivos aparte con formato tiff.

Características de la publicación

Literatura Mexicana es una revista semestral de acceso abierto que se propone difundir el conocimiento de la cultura literaria mexicana, entendida ésta como los textos que la integran desde el siglo XVI hasta el presente, así como también los autores de esos textos, sus gáneros, soportes, lectores y las ideas que se transmiten mediante los procesos que algunos de estos elementos ponen en movimiento. Literatura Mexicana publica artículos, rescate de textos y documentos, notas de investigación y reseñas de actualidad. Literatura Mexicana busca también crear redes de intercambio intelectual con estudiosos de diferentes latitudes y diversas áreas y enfoques teóricos. La revista se dirige a un público constituido por diferentes comunidades universitarias de Máxico y diversos países cuyo objeto de estudio es la cultura literaria mexicana.

La revista sólo publica textos rigurosamente inéditos que contribuyan a sostener un diálogo permanente. Las colaboraciones enviadas a la redacción de Literatura Mexicana deberán estar escritas en español, en inglés o en francés. Estas serán sometidas a un proceso de arbitraje según el modelo de doble par ciego (double blind peer-review).

Literatura Mexicana es editada por el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y se distribuye tanto en formato impreso como digital.

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Suscripción]


© 2013 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas
Circuito Mario de la Cueva s/n,
Ciudad Universitaria
C.P. 04510
México, Distrito Federal, México


litermex@gmail.mx