ISSN 1870-5766
versión impresa

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

 

Normas para los colaboradores

Normas para la presentación de originales

Es una revista semestral de arbitraje estricto que privilegia la publicación de trabajos sobre el sur y sureste de México, así como del Caribe y Centroamérica, aunque también está abierta a propuestas sobre textos de otras latitudes. La edita el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicado en Mérida, Yucatán. Recibe artículos y reseñas críticas de novedades editoriales bajo el compromiso de no haber sido sometidos simultáneamente a otro medio. Los escritos deben ser inéditos y pueden presentarse en español, francés, inglés o maya yucateco.

Los artículos son evaluados por especialistas. Se requieren dos opiniones favorables para ser publicados. En caso de que uno de los árbitros no apruebe el texto presentado, éste se somete a una tercera valoración. Dos dictámenes negativos implican el rechazo del artículo. El proceso es anónimo.

Cuando un texto es aceptado para su publicación, PENÍNSULA se reserva el derecho de realizar las modificaciones formales necesarias para lograr una mayor uniformidad y claridad en la presentación. Los autores que publican en nuestra revista recibirán tres ejemplares impresos del número en el que aparece su texto.

 

Presentación de originales

1) Enviar como archivo electrónico al correo revista.peninsula.cephcis@gmail.com

2) Se empleará tipografía Times New Roman tamaño punto 12, a doble espacio y con sangría al inicio de cada párrafo. Para hacer la sangría deberá utilizarse la tecla tabulador.

3) Usando márgenes superior e inferior de 2.5 cm y derecho e izquierdo de 3 cm, la extensión de los artículos debe ser de entre 20 y 35 páginas, incluidos bibliografía, mapas e ilustraciones. Las reseñas no deberán exceder las siete cuartillas. Todas las páginas deben estar numeradas.

4) El título del texto debe aparecer al comienzo de la página inicial, centrado y en negritas. En la siguiente línea, hacia el margen derecho, el nombre del autor o autores con una nota al pie en la que se consignen sus datos académicos (institución, dirección, teléfono, y correo electrónico). Los datos personales u otra forma de identificación sólo pueden figurar en la primera página para facilitar que los originales sean arbitrados de manera anónima.

5) Luego del nombre del autor o de los autores, también en la página inicial, se deberá incluir un resumen de no más de 150 palabras en español y en inglés, así como un listado de no más de cinco palabras clave en ambos idiomas.

6) La primera vez que se refiera una sigla se especificará su nombre completo, luego, entre paréntesis se escribirá la sigla. En adelante se usará sólo la sigla.

7) Cuando se haga alusión a una obra dentro del texto, debe aparecer en itálicas.

8) Se pueden poner notas explicativas al pie, cuidando que sean breves y siempre con números arábigos (evitar el uso de asteriscos u otro tipo de señalización).

9) Una cita en español, o en cualquier otra lengua, cuya extensión no sea mayor de cinco líneas, va entrecomillada y en redondas.

10) Una cita de cinco líneas o más, en cualquier lengua, debe transcribirse sin comillas en un bando: la transcripción debe formarse aparte del cuerpo del texto, separada de éste por una línea en blanco arriba y abajo, en 11 puntos, con espacio sencillo y con sangría izquierda.

11) Las referencias bibliográficas, hemerográficas, electrónicas y orales se colocan dentro del cuerpo del texto, siguiendo el sistema parentético de The Chicago Manual of Style, es decir, (Apellido año, páginas). En el caso de fuentes documentales, se citan en nota a pie de página. En ambos casos, si la cita de determinada obra se repite, se permite el uso de la abreviatura latina ibid., sin embargo, se recomienda evitar su uso excesivo; incluso se sugiere solamente repetir el número de página. No utilizar op. cit. ni idem.

12) En la presentación de primeras versiones se acepta que mapas, ilustraciones e imágenes vengan insertas en el texto en baja resolución.

13) Una vez que los trabajos sean aceptados, las imágenes que tengan derechos de autor deberán contar con el permiso para su reproducción. El autor será el encargado de tramitar las autorizaciones respectivas. Todo el soporte visual se entregará en archivos electrónicos aparte, con la fórmula "Entrada imagen 1", "Entrada imagen 2" y en alta definición, formato TIFF, resolución en pixeles de 300 dpi (puntos por pulgada). Para impresión en papel, el modo de color de estos debe ser CMYK; para el formato digital usar la forma RGB. Es responsabilidad de cada autor entregar imágenes, gráficas, tablas o cualquier otro material visual en condiciones óptimas y listo para ser enviado a la imprenta.

14) Al final del texto las referencias deben separarse de acuerdo al tipo de material que se consulta: bibliografía, hemerografía, referencias electrónicas, fuentes orales y fuentes documentales, usando como modelo The Chicago Manual of Style en su forma "autor-año".

 

ALGUNOS EJEMPLOS

Libros

Wacquant, Loïc. 2006. Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Argentina: Siglo XXI Editores.

Borja, Jordi y Manuel Castells. 2000. Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. México: Taurus.

Tesis

Iturriaga Acevedo, Eugenia. 2011. "Las elites de la ciudad blanca: racismo, prácticas y discriminación étnica en Mérida, Yucatán". Tesis de doctorado en antropología. UNAM.

Artículos científicos

Smith, Neil. 2002. "New Globalism, New Urbanism: Gentrification as Global Urban Strategy". Antipode 34 (3): 427-450.

Capítulos de libros

Wallerstein, Immanuel. 1991. "Universalismo, racismo y sexismo, tensiones ideológicas del capitalismo". En Raza, nación y clase, edición de Etienne Balibar e Immanuel Walerstein, 49-62. Madrid: IEPALA.

Documentos

Se citará el archivo de procedencia, ramo o sección, legajo, expediente, ficha conteniendo el nombre (o breve descripción del contenido en caso de no tenerlo), lugar, año y foja o fojas, con las abreviaturas: f. o ff., diferenciando las fojas de verso o vuelta con la abreviatura v. (ej: ff. 7-22v).

Conferencias o Ponencias

Stavenhagen, Rodolfo. 2012. "Culturas populares y diversidad cultural". Conferencia magistral presentada en la Cátedra UNESCO sobre Patrimonio y Diversidad Cultural, CRIM-UNAM, Cuernavaca, 11 de octubre.

Páginas web

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. 2012. "Censo de Población y Vivienda 2010. México en Cifras. Información Nacional por entidad Federativa y Municipio. Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave". Consultado el 19 de septiembre. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&e=30.

Observaciones:

En el caso de más de tres autores, se refiere sólo al primero seguido de la locución latina et al. Cuando se cite más de una obra del mismo autor, a renglón seguido, después de cinco guiones largos, con sangría francesa, poner el resto de la referencia; enliste su obra de lo anterior a lo posterior en función del año. Si el nombre del autor es desconocido, la referencia se alfabetiza por el título (evítese el uso de "Anónimo"). En caso de ser necesario, se añadirán datos adicionales como el tomo y el volumen específicos, la colección en la que aparece la publicación, el nombre del traductor o traductora. Cuando se quiera hacer alusión al año de una primera edición, ésta se pone entre corchetes antes del año de la referencia; si es necesario se citarán en todo el texto ambas ediciones. Para fuentes orales se permite el uso de pseudónimos u otro tipo de identificador alfanumérico de la fuente dentro del paréntesis, acompañado del año en que se obtuvo la información.

La guía breve de The Chicago Manual of Style se puede consultar en: http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html

nota: corroborar que se trate de la pestaña del sistema "autor-año". .

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Suscripción]


© 2013 Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales
Ex Sanatorio Rendón Peniche. Calle 43 s/n x 44 y 46,
Colonia Industrial,
Tel. (01-999) 922.84.46 al 48 ext. 153 y 136

C.P. 97150,
México, Yucatán, México


revista.peninsula.cephcis@gmail.com