Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Salud Pública de México
versión impresa ISSN 0036-3634
Salud pública Méx vol.57 no.2 Cuernavaca mar./abr. 2015
Cartas al editor
Tamiz auditivo neonatal universal en México
Señor editor: De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la hipoacusia es la discapacidad sensorial de mayor prevalencia, la cual se incrementa a la par de la dinámica poblacional; en 2012 se reportaron más de 275 millones de personas diagnosticadas.1 En México, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el Censo de Población y vivienda 2010, 12.1% de la población con discapacidad tiene defectos auditivos;2 en 2012, la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud (SPPS) reportó una prevalencia de hipoacusia pediátrica de 1.4 por cada 1000 nacimientos.3
El diagnóstico temprano, el seguimiento médico y el tratamiento oportuno son trascendentales pues impactan en la adquisición y desarrollo del lenguaje y del habla así como en el desarrollo cognitivo y psicosocial, lo que lleva a implementar políticas y programas como el Tamiz Auditivo Neonatal Universal (TANU), cuyo objetivo es favorecer el diagnóstico e intervención antes de los seis meses de edad.
En México, los pioneros en implementar el TANU fueron el Hospital Infantil Federico Gómez, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y el Hospital General de México (HGM).4 En 2005, se aprobó una ley que establecía el tamiz auditivo a todos los recién nacidos, la cual se efectuó en algunos hospitales públicos y privados. En 2009, el HGM entrenó a profesionales de salud para realizarlo;5 además, la Secretaría de Salud publicó el programa de acción específico, Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana, cuyo objetivo fue promover la detección oportuna de hipoacusia y sordera en recién nacidos,6 y que en 2012 reportó una cobertura de 57%.3 En 2011, el Senado de la República aprobó una reforma a la Ley General de Salud en la que estipulaba la obligación de aplicar pruebas de tamiz auditivo. En 2013, el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) y la SPPS informaron que, desde 2009, se han adquirido y distribuido equipos para el diagnóstico temprano y creado servicios de audiología en las 32 entidades federativas.3,7
Un estudio realizado en el Instituto Nacional de Rehabilitación, cuyo objetivo fue analizar y evaluar conductas frecuentes por las cuales madres y familiares identifican la hipoacusia mediante una encuesta realizada a una muestra de 31 familiares de pacientes pediátricos hipoacúsicos calculada para 95% de confiabilidad, encontró que el factor determinante fue la ausencia del lenguaje después de los 12 meses de edad, sin importar el nivel de instrucción de los padres ni el número de gesta, entre otras variables analizadas.
En el estudio, ninguno de los pacientes fue detectado por el TANU, lo que sugiere que la efectividad y el impacto de este programa en México todavía son relativos, por lo que debe ser realizado por profesionales médicos y paramédicos capacitados para garantizar su efectividad y propiciar el incremento del número de detecciones e intervención precoz. Asimismo, es prioritaria la elaboración de campañas dirigidas a padres de familia, considerando las manifestaciones conductuales por las cuales se debe sospechar de hipoacusia, y la implementación de campañas educativas de salud auditiva con cobertura nacional, sin importar región, grupo étnico o condiciones socioeconómicas que imperen en las diferentes comunidades.
Ana Luisa Lino-González, M en Rehab Neurol,(1) María Vanessa Castañeda-Maceda, L en Com Hum,(2) Idalia Mercado-Hernández, L en Com Hum,(2) Emilio Arch-Tirado, D en C Biol.(1)
(1) División de Investigación, Neurobiología, Instituto Nacional de Rehabilitación. ana_onil@yahoo.com.mx
(2) División de Terapia, Servicio de Audición. Instituto Nacional de Rehabilitación.
Referencias
1. World Health Organization. Community - based rehabilitation promoting ear and hearing care through CBR. India: WHO, 2012. [ Links ]
2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Las personas con discapacidad en México, una visión al 2010. México: Inegi, 2013. [ Links ]
3. Secretaría de Salud. Para oír desde el principio [monografía en internet]. México, DF: Secretaría de Prevención y Promoción de la Salud, 2014 [consultado el 3 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.spps.gob.mx/avisos/1019-programa-tamiz-auditivo-neonatal-e-intervencion-temprana-tanit.html [ Links ]
4. González-González LO, Pérez-González VM, Ospina-Rodríguez JP. Clínica de tamiz auditivo en el Instituto Nacional de Pediatría. Acta Pediatr Mex 2012;33:20-25. [ Links ]
5. Gerner B, Gaffney C, Chacon S, Gaffney M. Overview of newborn hearing screening activities in Latin America. Rev Panam Salud Publica 2011;29:145-152. [ Links ]
6. Secretaría de Salud. Programa de acción específico 2007 - 2012. Tamiz auditivo neonatal e intervención temprana. México, DF: SSa, 2009. [ Links ]
7. Sistema de Protección Social en Salud. Informe de resultados 2013. México: DF: Secretaría de Salud, 2013. [ Links ]