Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Salud Pública de México
versión impresa ISSN 0036-3634
Salud pública Méx vol.58 no.1 Cuernavaca ene./feb. 2016
Cartas al editor
Cierre de escuelas rurales y salud colectiva*
Señor editor: Diversos estudios advierten que la situación de pobreza socioeconómica es un factor de riesgo psicosocial que afecta especialmente a los sectores rurales.1
Una forma de enfrentar dicha condición y sus consecuencias, como el aumento de enfermedades de diversa índole desarrolladas cada vez a edad más temprana, entre otras, es la educación,2 toda vez que por medio de la escuela, la acción educativa alcanza zonas rurales más alejadas y de menor desarrollo.3 En los sectores campesinos desfavorecidos, la interacción entre la escuela, la comunidad y otras organizaciones del medio, por ejemplo, las de salud rural, termina siendo un elemento fundamental para promover salud y bienestar.4,5
Lamentablemente, pese a lo mencionado, la política educativa internacional sólo se ha preocupado del rendimiento de las escuelas frente a pruebas estandarizadas,3 como, por ejemplo, en el caso de Chile. En este sentido, con un foco centrado en el resultado académico, la introducción de mecanismos de accountability en la educación ha permitido que cientos de escuelas rurales sean cerradas si sus resultados no muestran avances.6 Pero ¿es así de simple el cierre de una escuela en el campo?
Hasta el momento, en la discusión sobre políticas públicas ha estado ausente el análisis de impacto del posible cierre de establecimientos considerados deficientes por el sistema educativo.6 Las preguntas que surgen entonces son ¿Qué ocurre con la comunidad campesina que ve en su escuela el único centro de conexión con el mundo urbano, y el único lugar en donde es posible acceder a salud de calidad, gracias a la visita mensual del equipo de salud rural? ¿Qué pasa con la salud mental de profesores y familias que, debiendo trasladarse de sector para acceder a otra escuela, deben abandonar sus hogares y las costumbres propias del territorio de origen?
Frente a este escenario parece relevante preguntar cuáles son los caminos a seguir. La apuesta es repensar la escuela rural más allá de sus resultados en pruebas estandarizadas, repensarla como un espacio para desarrollar recursos individuales,3 reforzar la acción colectiva y reorientar los servicios de salud de manera que atiendan a las poblaciones campesinas considerando sus particularidades.5
Si bien el ámbito de promoción de salud en pobreza es complejo, no es menos cierto que su logro pasa por aspectos educativos.2,5 La escuela rural, al ser pequeña, permite una metodología activa y una educación personalizada, favorece relaciones cercanas y, por tanto, permite, como ninguna otra instancia educativa, el refuerzo de la acción colectiva, lo que facilita una implicación cada vez mayor de la comunidad en los proyectos de promoción de salud, y que se traduce en la mejora de la calidad de vida de los habitantes rurales.3
Aunque hoy la política educativa lo olvida, la escuela rural tiene la virtud de ser un espacio donde se articulan distintas formas de capital social, al tener la capacidad de promover formas horizontales y locales de cooperación,3 elementos centrales al momento de hablar sobre la promoción de salud a nivel colectivo en sectores aislados. Por tanto, no es preciso generar instancias diferentes para estos fines, si se cuenta con la institución escolar que puede ser el espacio para el fortalecimiento de la educación, la ciudadanía, la salud y la participación en la construcción del territorio y su desarrollo, hecho que fortalece el entramado social que sustenta los procesos de avance real para el entorno rural.4,5
Daniela Vera-Bachmann I, PhD,(1) Sonia Salvo, D en Est.(2)
(1) Escuela de Psicología, Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt. Chile. danielavera@spm.uach.cl.
(2) Departamento de Matemáticas y Estadística, Universidad de La Frontera. Temuco-Chile.
Referencias
1. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Pobreza Infantil en América Latina y el Caribe. En: CEPAL, Panorama Social en América Latina. Santiago, Chile: Editorial Naciones Unidas, 2013:93-131. [ Links ]
2. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Pobreza y Desigualdad, Informe Latinoamericano 2013. Santiago, Chile: RIMISP, IDRC-CRDI, FIDA; 2014. [ Links ]
3. Vera-Bachmann D, López M. Resiliencia Académica: una alternativa a explorar en la educación de niños y niñas en contextos rurales. Integra Educativa 2014;7(2):187-204. [ Links ]
4. Riella A, Vitelli R. Escuelas rurales y desarrollo territorial: una reflexión para el caso Uruguayo. Revista Pampa 2005;1:1-20. [ Links ]
5. Díaz R, Osses S, Muñoz S, Alarcón A. Trabajo integrado "centro de salud-escuela", una vía para mejorar la posibilidad de desarrollo de niños campesinos e indígenas de zonas rurales. Salud Publica Mex 2014;56:241-242. [ Links ]
6. Kearns R, Lewis N, McCreanor T, Witten K. The status quo is not an option: community impacts of school closure in South Taranaki, New Zealand. Journal of Rural Studies 2009;25:131-140. [ Links ]
* Agradecimientos y financiamiento: Esta reflexión surge a partir del trabajo en terreno del proyecto FONDECYT Nº11130302, denominado "Escuelas rurales académicamente exitosas: experiencias susceptibles de replicar para la mejora de la educación rural chilena", financiado por CONICYT y ejecutado entre octubre de 2013 y octubre 2015.