SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 número3La tuberculosis multidrogorresistente: una barrera para lograr los Objetivos de Desarrollo SostenibleGuías alimentarias: una opción para seguir enfrentando los problemas nutricionales en el Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.59 no.3 Cuernavaca may./jun. 2017

https://doi.org/10.21149/8328 

Cartas al editor

¿La promoción de la resiliencia en la escuela puede contribuir con la política pública de salud?

Can the promotion of resilience in schools contribute to public health policy?

Sonia Salvo, D en Est1  * 

Mónica Bravo-Sanzana, D en Educ2 

Horacio Miranda-Vargas, M en Bioest3 

Anna Forés, D en Fil, D en Educ4 

Manuel Mieres-Chacaltana, M en C Soc Apl5 

1 Departamento de Matemática y Estadística, Laboratorio de Investigación en Ciencias Sociales Aplicadas (LICSA), Universidad de La Frontera de Temuco. Chile.

2 Laboratorio de Investigación en Ciencias Sociales Aplicadas (LICSA),Universidad de La Frontera de Temuco. Chile.

3 Departamento de Producción Agropecuaria, Laboratorio de Investigación en Ciencias Sociales y Aplicadas (LICSA), Universidad de la Frontera de Temuco. Chile.

4Departamento de Didáctica y Organización Educativa, Universidad de Barcelona. España.

5 Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco. Chile.


Señor editor: Entre los problemas más complejos que enfrenta Latinoamérica se encuentra la ausencia de acceso universal a servicios públicos básicos, como la salud.1 En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 20122 indicó que se percibe una mejora en la cobertura efectiva; no obstante, persiste la necesidad de servicios de salud más equitativos y sensibles a las expectativas de los usuarios.

En Chile, la segunda Encuesta Nacional de Salud3 reveló un elevado nivel de morbilidad por enfermedades crónicas y se identificó que la mayor parte de éstas muestran una gradiente educacional. Lo anterior denota la constante necesidad de identificar desafíos en el ámbito de la salud para levantar propuestas y contribuir con las políticas públicas. Una estrategia adecuada es posicionar el interés de trabajar, desde la escuela, diversos aspectos del proceso de crecimiento y desarrollo de los niños y jóvenes, que pueden manifestarse como situaciones de crisis y riesgo psicosocial. La finalidad es desarrollar acciones de promoción de conductas saludables que contribuyan a aumentar el bienestar de la población escolar.

Desde esta perspectiva, la capacidad que permite a una persona afrontar situaciones adversas y desarrollar estrategias para superarlas se denomina resiliencia,4 y comprende habilidades individuales y factores de protección. En el ámbito de las capacidades individuales, se encuentran la introspección, la capacidad de relacionarse, la iniciativa, el humor, entre otros. En muchos casos, los problemas de salud son un agente desencadenante de la resiliencia.5

En este sentido, el estudio de la resiliencia da cuenta de las diversas formas en que la gente supera la adversidad y el dolor. Implica pasar de un modelo centrado en el riesgo a un modelo centrado en la prevención, tomando como base las potencialidades de las personas.6

Por lo anterior, la escuela, comprendida como un centro de salud y socialización, es un espacio potencial para promover personas resilientes. Por lo tanto, el énfasis de las políticas públicas debería centrarse en el desarrollo de las capacidades humanas, es decir, en una educación para la vida.

Agradecimientos

Al Fondecyt, proyecto de investigación 2015: “Factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia socioeducativa en estudiantes vulnerables de cuarto y octavo año de enseñanza básica: un modelo multidimensional explicativo de las trayectorias de evolución del rendimiento escolar en Chile. (2016-2020)”, folio 1160429.

Referencias

1. Villoria M (coord.). La transformación del Estado para el desarrollo en Iberoamérica. Aportes para la discusión. Caracas: CLAD, 2013. [ Links ]

2. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2012. [ Links ]

3. Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Nacional de Salud. Chile 2009-2010. Tomo I [documento en internet]. Chile: Minsal, 2011 [consultado el 15 de enero de 2016]. Disponible en: Disponible en: http://epi.minsal.cl/resultados-encuestas/Links ]

4. Forés A. La resiliència, una aposta per canviar models d’intervenció. En: butlletí electrònic Inf@ncia. Acompanyant el seu present: professionals amb la infància. Generalitat de Catalunya: Collecció Infància i Adolescència 2014;10:205-211. [ Links ]

5. González Arratia López Fuentes NI, Valdez Medina JL, Oudhof van Barneveld H, González Escobar S. Resiliencia y salud en niños y adolescentes. Ciencia ergo sum 2009;16:247-253. [ Links ]

6. Manciaux M. (comp.). La resiliencia: Resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa, 2003. [ Links ]

*Autor de correspondencia: Correo electrónico: ssalvoga@gmail.com, sonia.salvo@ufrontera.cl

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons