Introducción
La migración internacional es un fenómeno creciente a nivel mundial. En 2015 se reportaron 244 millones de migrantes internacionales, 41% más que en el año 2000.1 Se ha estimado que 37 millones de estos migrantes son menores de 20 años.2 En Chile, resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN), para el año 2015, estiman que la población menor de 18 años de edad alcanzó un total de 76.814 (1.76% de la población).3 Respecto a la salud y bienestar de este grupo, se ha encontrado que proporcionalmente los niños migrantes, en comparación con los niños chilenos, presentan mayores índices de pobreza, mayor deserción escolar y que un mayor porcentaje de ellos no tiene previsión de salud.4
La condición migratoria se asocia con vulnerabilidad social1,2,5,6,7,8 y variables migratorias específicas, las cuales han sido reconocidas como determinantes sociales de la salud.9 Se denominan determinantes sociales de la salud (DSS) a aquellas dimensiones en las cuales las personas viven, trabajan o estudian, y que pueden afectar la salud.6 Los DSS incluyen aspectos macroeconómicos como políticas y cultura, variables intermedias que se relacionan con estatus social en una población, y aspectos de corte individual, como estilos de vida, predisposición genética y condiciones habitacionales.10 El sistema de salud de un país es también un determinante social de la salud, en tanto oportunidades de acceso y uso efectivo de prestaciones en forma diferenciada según estatus socioeconómico.9,11
Los niños migrantes internacionales enfrentan diferentes retos en salud en comparación con la población local, como falta de acceso a atención médica y a servicios sociales, exposición a barrios inseguros o a contaminantes.9 El último reporte de niñez de las Naciones Unidas de 2016 entrega información crítica acerca de la importancia de nacer y crecer en un espacio familiar, comunitario y sociocultural estable.5,6,12,13
Existe preocupación mundial acerca de la migración de niños.14,15 Muchos de los estudios cualitativos en materia de salud de niños migrantes buscan comprender el proceso de toma de decisiones16,17 o acompañamiento a familias de migrantes cuyos hijos experimentan alguna enfermedad severa, como cáncer.18 Otros estudian diferencias culturales de estilos de vida y decisiones de consulta de salud, por ejemplo, lactancia materna,19 prevención de obesidad infantil,20 uso de Papanicoloau21 y percepciones de barreras de acceso a salud.22,23 Otra línea de estudio cualitativo investiga procesos sociales de aculturación,24,25 asimilación, estigma y discriminación,26 estrés,27 participación en salud,28 construcción de identidad,29 capital social30,31 y consecuencias en salud de adultos y niños migrantes.32 Adicionalmente, se ha explorado competencia cultural e intercultural en salud.33,34
Desde la mirada de DSS, los niños migrantes experimentan vulnerabilidad en al menos tres niveles: por ser migrantes, por vivir en condiciones socioeconómicas de riesgo y por ser niños. Este estudio corresponde a un análisis secundario de datos cuya pregunta de investigación fue ¿Cuál es la percepción de cuidadores, trabajadores de salud primaria y autoridades locales respecto a la salud, bienestar y condiciones de vida de los niños migrantes en Chile? El objetivo general de este estudio fue indagar en los DSS de niños migrantes en Chile a partir de las percepciones de sus cuidadores, de trabajadores de salud primaria y de autoridades locales de ocho comunas de Chile. El propósito es identificar factores de riesgo y dificultades específicas que permitan diseñar intervenciones adecuadas para mejorar el bienestar y salud de niños migrantes en Chile.
Material y métodos
Diseño de investigación
Esta investigación corresponde a un análisis secundario de datos,35 que contempla la reutilización de datos cualitativos del proyecto Fondecyt 11130042 “Desarrollando inteligencia en salud pública para inmigrantes en Chile: un estudio multi-métodos” (Conicyt, Gobierno de Chile), realizado por los mismos autores entre los años 2014 y 2017, desde un paradigma constructivista de investigación.36
El estudio original seleccionó la metodología de estudio de caso,36 orientada a la búsqueda de descripción profunda de un caso, cuyo tema de estudio fue la experiencia de vida y su impacto en salud de los migrantes internacionales en Chile. El presente reporte corresponde a un análisis temático secundario de datos obtenidos en el estudio original; pretende responder a una nueva pregunta de investigación para los “viejos datos”,37 la cual se enfoca en caracterizar los DSS en niños migrantes internacionales en Chile. Los temas y la aproximación teórica del proyecto original son pertinentes con la nueva pregunta de investigación.37
Procedimientos
El estudio original se desarrolló en ocho comunas que presentaban la mayor densidad de población migrante con índices marcados de vulnerabilidad social en Chile, según datos censales.38 En cuadro I se presenta una descripción del fenómeno migratorio en cada una de estas comunas, de acuerdo con resultados obtenidos en el estudio original.
El estudio contempló los siguientes actores: a) población migrante mayor de 18 años, b) autoridades comunales y c) directores y funcionarios de la salud de centros de atención primaria de salud. Todo el material recolectado en la investigación original fue analizado para el presente estudio, contemplando como temáticas principales las condiciones de vida (DSS) de niños migrantes y el impacto en su salud. La guía de análisis temático se organizó en diferentes segmentos, atendiendo a la pregunta de investigación y objetivo general del análisis secundario.
Participantes
Los criterios de inclusión del estudio original fueron ser mayor de 18 años y voluntariedad, confirmada a través de firma de consentimiento informado. El número final de entrevistas del estudio original contempló criterios de saturación de información en torno a los objetivos propuestos,39 momento definido cuando el material cualitativo recolectado dejó de aportar nuevos datos para la comprensión del fenómeno en estudio. El cuadro II describe a los participantes del estudio original.
Etapa inicial de recolección de datos: 2014-2015 | ||
Participantes 2014-2015 Total: 225 |
Información sociodemográfica |
|
Autoridades locales 16 |
Sexo: 9 mujeres, 5 hombres |
|
(14 entrevistas individuales) |
Rango de Edad: 28-58; promedio: 43.86 años |
|
(1 entrevista bipersonal) |
Sexo: 2 mujeres |
|
Edades: 46- 47; promedio: 46.50 años |
||
Directores de centros de salud 17 |
Sexo: 11 mujeres, 4 hombres |
|
(15 entrevistas individuales) |
Rango de edad: 27-64, promedio: 47.60 años |
|
(1 entrevista bipersonal) |
Sexo: 2 mujeres |
|
Edades: 35-39; promedio 37.50 años |
||
Trabajadores de salud 69 |
Sexo: 58 mujeres, 11 hombres |
|
(8 grupos focales) |
Rango de edad: 26-67; promedio: 39.01 años |
|
Expertos 3 |
Sexo: 3 hombres |
|
(3 entrevistas individuales) |
Rango de edad: 37-51; promedio: 42.33 años |
|
Migrantes; total: 120 |
Sexo: 80 mujeres, 40 hombres |
|
(65 entrevistas individuales, 1 entrevista bipersonal y 8 grupos focales) |
Rango de edad: 19-69; promedio: 36-29 años |
|
Nacionalidad: 46 peruanos, 27 colombianos, 20 ecuatorianos, 14 bolivianos, |
||
11 dominicanos, 2 haitianos |
||
Etapa confirmación de datos: 2016 | ||
Participantes Confirmación Hallazgos Total: 31 |
Información sociodemográfica |
|
Autoridades locales: 13 |
Sexo: 7 mujeres, 6 hombres |
|
(9 entrevistas individuales y 2 entrevistas bipersonales) |
Rango de edad: 24-59; promedio: 39.77 años |
|
Directores de centros de salud: 4 |
Sexo: 2 mujeres, 2 hombres |
|
(4 entrevistas individuales) |
Rango de edad: 28-64; promedio: 47.25 años |
|
Funcionarios o trabajadores de centros de salud primaria: 8 |
Sexo: 2 mujeres, 6 hombres |
|
(1 grupo focal) |
Rango de edad: 30-57; promedio: 45.11 años |
|
Migrantes internacionales: 6 |
Sexo: 3 mujeres, 3 hombres |
|
(4 entrevistas individuales y 1 entrevista bipersonal) |
Rango de edad: 24-53; promedio: 34.83 años |
Análisis
Se realizó un análisis secundario de datos de tipo suplementario a partir de las transcripciones de audio del estudio original,35 lo que corresponde a un análisis en torno a una temática emergente, diferente al foco del análisis temático realizado en el estudio original.40 Los datos y temas fueron seleccionados para lograr un ajuste entre los datos primarios y la pregunta de la investigación secundaria. Se utilizó software NVivo 10 de acuerdo con categorías de interés del estudio y con la nueva pregunta de investigación. En el cuadro III se presentan preguntas directrices y códigos emergentes del estudio original, con lo que queda manifestado que las preguntas no estuvieron focalizadas en infancia y migración, aunque muchas de ellas evocaron la reflexión en torno a esta temática por parte de los participantes.
Dimensión de interés |
Categoría |
Pregunta directriz |
||
Determinantes sociales |
Condiciones de vida de la comuna |
¿Podría usted describir su comuna? Sus habitantes, fuentes de producción económica, capital humano, recursos disponibles, necesidades, fortalezas, etc. ¿Podría usted indicarme cuáles son los principales problemas sociales de su comuna? ¿Por qué existen? ¿Cómo ha intentado usted remediarlos? ¿Cómo ha evaluado sus esfuerzos? |
||
Salud de habitantes de la comuna |
¿Podría usted indicarme cuáles son los principales problemas de salud de los habitantes de su comuna? ¿Por qué existen? ¿Cómo ha intentado usted remediarlos? ¿Cómo ha evaluado sus esfuerzos? |
|||
Migrantes internacionales en la comuna |
¿Cómo son los inmigrantes que residen en su comuna? Características demográficas, condiciones socioeconómicas y materiales, trabajo, familia, situación de migración, etc. |
|||
Salud de migrantes internacionales en la comuna |
¿Cómo calificaría usted la salud de la población inmigrante en su comuna? ¿Cuáles son los principales problemas sociales y de salud de esta población? ¿Por qué existen? ¿Cómo ha intentado usted remediarlos? ¿Cómo ha evaluado sus esfuerzos? |
|||
La condición de migrante internacional |
Vivencias de enfermar |
¿Qué hacen los inmigrantes de su comuna cuando están enfermos? ¿Qué hacen los inmigrantes de su comuna para aliviar sus síntomas o sentirse mejor? ¿Cómo le afecta a un inmigrante de su comuna el estar enfermo? |
||
Vivencia de enfermar en condición de vulnerabilidad social |
¿Cómo afecta la salud de los inmigrantes las siguientes situaciones: (a) estar indocumentado, (b) ser mujer inmigrante, (c) ser un niño inmigrante, (d) vivir en situación de vulnerabilidad socioeconómica? |
|||
Estrategias de solución ante problemas de salud |
¿A quién consulta un inmigrante por sus problemas de salud? |
|||
Desafíos pendientes |
¿Cuáles son los desafíos pendientes en su comuna para mejorar la salud de la población inmigrante? |
|||
Acceso y uso de servicios de salud |
Uso habitual de servicios de salud |
¿Cuáles son los grupos de la población que más se atienden en este centro de salud? ¿Por qué piensa que esto es así? |
||
Nivel primario de atención |
¿De qué forma este centro de salud se ha adaptado para responder a las necesidades específicas de la población inmigrante que reside en esta comuna? ¿Cómo se han evaluado estos cambios? ¿Podría describirme el proceso para tomar una hora en el centro de salud? ¿Son procesos diferentes para la población chilena y la inmigrante? ¿De qué forma? ¿Cómo estas diferencias podrían afectar la salud de los inmigrantes? |
|||
Relación entre servicios de salud y migrantes internacionales |
¿Cómo describiría la relación entre los inmigrantes y los centros de salud de su comuna? ¿Por qué? |
|||
Desafíos pendientes |
¿Cuáles son los desafíos pendientes en los centros de salud de su comuna para mejorar la salud de la población inmigrante? |
Cabe destacar que no todos los participantes del estudio original hicieron mención a los temas que fueron foco de este estudio -niños migrantes- ya sea por tratarse de personas migrantes sin hijos o familiares menores de edad o profesionales de la salud que no habían tenido experiencia con niños migrantes. Por esta razón, si bien se analizaron todas las transcripciones de entrevistas y grupos focales, aproximadamente 60% de los recursos del estudio original entregaron información atingente a este análisis, por lo que no lograron saturación de información en todos los subtemas expuestos ni en todos los niveles del Modelo de Determinantes Sociales de la Salud. De esta manera, los resultados de este análisis secundario corresponden a hallazgos exploratorios preliminares que deben ser profundizados en futuras investigaciones.
Criterios de rigurosidad científica
En investigación cualitativa es especialmente importante ser explícito acerca de los criterios de rigurosidad empleados para asegurar la credibilidad y confiabilidad de los hallazgos.41 La credibilidad ocurre cuando múltiples realidades reveladas por los participantes están representadas tan adecuadamente como sea posible en los hallazgos, y que quienes viven la experiencia se reconocen en la descripción e interpretación de los mismos. Por otro lado, la confiabilidad se define como la consideración de la variabilidad de los fenómenos estudiados, incluyendo la adaptación de estrategias de reclutamiento y de recolección de datos de manera flexible y acorde con la realidad estudiada. Para garantizar la credibilidad y confiabilidad en el estudio original, se consideraron cinco criterios de rigurosidad:42 a) triangulación, b) revisión de pares, c) audit trail (auditoría), d) reflexivity (reflexión), y e) validación de participantes.
Respecto a los criterios de rigurosidad de este análisis secundario, se realizó una reflexión teórica en torno a la pertinencia teórica y metodológica del estudio original para responder a la nueva pregunta de investigación.37
Consideraciones éticas
El proyecto original (Fondecyt 11130042) fue revisado y aprobado por el Comité de Ética de la Universidad del Desarrollo y por el Comité de Ética de Fondecyt, Comisión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología del Gobierno de Chile. Dado que fue el mismo equipo de investigación el que recolectó los datos y realizó el análisis secundario, y a que existe pertinencia teórica entre el estudio original y el nuevo análisis, no se requirió una nueva aprobación por parte del Comité de Ética.37
Resultados
De acuerdo con el Modelo de Determinantes Sociales de la Salud es posible establecer que los niños migrantes en Chile presentan desafíos en distintos niveles (figura 1). En relación con el nivel macro de contexto socioeconómico y político, los resultados de este estudio permiten establecer que existirían algunos problemas que emergen desde las políticas sociales en Chile en torno a la acogida de la población migrante y algunos desafíos que emergen de la cultura, normas y valores sociales del encuentro entre la población local y la migrante.
Respecto del nivel macro de DSS de políticas sociales, surgen desde los participantes temáticas tales como la situación de “niños transeúntes”, la cual deja entrever la percepción de algunos vacíos en torno a la política migratoria chilena respecto de la infancia. Los llamados “niños transeúntes” son niños nacidos en Chile, hijos de padres inmigrantes en situación irregular y sin RUT (cédula de identidad chilena). Un testimonio señala:
Estresándome, claro, me estreso mucho al ver que no me dan soluciones. A mi hija me la han discriminado aquí, yo he ido a la gobernación y me dicen: su hija nunca va a ser chilena, ¡nunca! y yo: ¿pero por qué si ella nació aquí?, y uno es de donde nace, ¿no? y pues yo ya voy a averiguar más porque yo no quiero que eso quede así (entrevista 61: Iquique 2014; mujer, 24 años, migrante de Colombia)
Una de las principales consecuencias asociadas con el estado de niño transeúnte es que se dificulta el acceso formal en la educación escolar chilena. Existe una constante inquietud de educar a sus niños en Chile en igualdad de condiciones que la población infantil local. Experiencias de discriminación escolar y el no tener RUT o visa permanente para ser matriculados formalmente en los colegios fueron tópicos relevantes que emergieron en los grupos focales realizados con grupos de migrantes internacionales.
En relación con cultura, normas y valores sociales propios de la comunidad migrante y que se “encuentran” con la cultura local, emergen temáticas tales como estilos de crianza, valores familiares asociados con el sacrificio, el surgimiento de familias multinacionales y la necesidad de envío de remesas a sus países de origen, lo cual debilita el presupuesto familiar, fenómeno común en la comunidad migrante.
La población local percibe que los niños migrantes internacionales son criados en un estilo parental jerárquico y autoritario, que afectaría la manera de expresar emociones y de comportarse de estos niños. Una participante relacionada con la comunidad colombiana explica:
Tení que pensar que acá los niños juegan; hasta los 10 o 12 años los niños juegan. Allá a los 5 años ya te lavan la ropa interior porque no dejan que nadie les vea su ropa sucia: el niño entra al baño, se baña todos los días y lava sus interiores; el niño a esa edad ya tiene que hacer su aseo, su cuarto; si le toca almorzar en casa ajena, él sabe que tiene que lavar platos en casa ajena porque el pan se lo tiene que ganar; es otro nivel cultural (entrevista 26: Antofagasta 2014; mujer, 36 años, contacto clave Colombia).
El concepto de sacrificio está muy presente en el relato de las familias migrantes: el sacrificio que implica vivir en otro país, dejando parte de la familia en el país de origen, y el sacrificio de tener que adaptarse a una nueva cultura y forma de ser. Este modo de entender la situación migratoria es “exigido” a todos los miembros de la familia, incluyendo a los niños, a quienes se les solicita “comprensión” en torno a este sacrificio familiar. En este contexto de sacrificio familiar, las familias multi-nacionales son familias que se han constituido con personas que se quedan en el país de origen y personas en Chile:
Hay historias muy tristes porque mamás llegan solitas acá… y dejan a sus niños chiquititos con el papá o la abuela; ¡hay historias bien tristes, bien fuertes!… Y ellas están acá para trabajar, para mandar [dinero] y, además, ojalá poderse traer a sus otros chicos o niños adolescentes. Hartas historias, hay harto (entrevista 99: Independencia 2015, grupo focal APS).
Emerge con frecuencia la dura experiencia de dejar al núcleo familiar. Este un tema altamente sensible para los migrantes, reconocido por autoridades y trabajadores de la salud, ya que implica ejercer la maternidad a distancia, con todas sus complejidades y aspectos emocionales.
Vinculado con las remesas, surge como necesidad por parte de muchos migrantes el envío de dinero a sus países de origen para cubrir gastos de los hijos al cuidado de familiares o amigos:
También muchas mujeres vienen y dejan a sus hijos allá en su país; entonces, para que el dinero les alcance para poder mandar a Bolivia, tienen que vivir acá en lugares más vulnerables y hacinados ¿para qué? para rendir más el dinero, para poder enviar más y poder vivir algo acá (entrevista 53: Calama 2014, grupo focal APS).
En relación con el nivel intermedio de DSS, en particular posición socioeconómica, se destaca el tipo de ocupación asociado con el ingreso que recibe la población migrante, lo cual muchas veces sitúa a las familias en situación de pobreza, dando espacio a condiciones de hacinamiento y violencia.
Respecto a situaciones de violencia, éstas están presentes en los relatos, tanto al interior como al exterior de sus viviendas. Un director de centro de salud ha sido testigo de diversas experiencias al respecto:
Aquí a las ocho de la noche, cuando uno sale de la extensión horaria, acompañada, ojalá nadie solito, porque es otra realidad; usted ve en estos momentos, bonito, parque, juegos, tranquilo, pero se transforma en la noche ¿ya? Hemos tenido balacera, así como muy… así como muy periferia, que podríamos verlo en los consultorios más del área Sur (entrevista 81: Santiago 2015; 36 años, mujer, director de CESFAM).
La percepción de los trabajadores de la salud es que todas las condiciones sociales y de vida ya descritas afectan el desarrollo de los niños:
Si el niño no habla, pero mientras que camine, está bien…. Y hay un caso en particular que por ejemplo, no voy a dar nombres… es un caso que es bastante… y es familia boliviana. Y ellos tienen el lenguaje materno que es aymara, el segundo lenguaje es quechua y el tercero español. Entonces ya cuando nosotros tratamos de responderle no nos entiende nada (entrevista 109: Recoleta 2015, grupo focal APS).
El hacinamiento y problemas de higiene generan riesgo sanitario, que es causa de enfermedades y accidentes en el hogar. En varios relatos de migrantes y autoridades se deja en evidencia el riesgo:
Allá donde vivo no hay nada de agua caliente, nada (…) pero hay un calentador de agua, con eso lo pones en una tina, y agua y ahí lo mezclas… Dicen que el agua fría hace mucho daño a los pulmones (entrevista 89: Maipú 2015, 30 años, hombre migrante de Ecuador).
En relación con el nivel de impacto de los resultados de salud desde el modelo de DSS, se destacan dos grandes aspectos: la estabilidad psicosocial y emocional de los cuidadores de los niños y el acceso y uso del sistema de salud. Respecto a la salud y bienestar emocional, son frecuentes problemas del ánimo:
Yo llegué sola… no sé porque yo la verdad nunca había salido de Bolivia. Y allá la vida es… como para ustedes que son chilenos acá la vida es más tranquila (…) Al principio… sí la depresión… acá uno al principio no tiene voz ni voto, no puede hablar (entrevista 77: Calama 2014; mujer, 23 años, migrante de Bolivia).
La estabilidad emocional de los cuidadores es un fenómeno que repercute directamente en el bienestar de los niños migrantes, quienes ven a sus padres y cuidadores afectados por distintas situaciones, incluyendo su estabilidad laboral y la escasez de recursos.
En relación con el acceso y uso de servicios de salud, emergen algunas percepciones de descontento por parte de la población migrante, vinculada con el tipo de atención recibida, con el tipo de profesional que presta los servicios y con la rapidez de respuesta del sistema. El sistema de salud público en Chile se organiza en distintos niveles, y es siempre el nivel primario la puerta de entrada al sistema. En dicho nivel no hay presencia de especialistas, ya que es el médico de salud general quien debe realizar derivaciones en forma oportuna. Esta situación de ausencia de especialistas y de necesidad de derivación usualmente no es bien recibida por la población migrante.
Respecto de los problemas de salud experimentados por niños migrantes, surgen nuevamente algunos desencuentros culturales en relación con tratamientos y prontitud en la entrega de medicamentos específicos, lo cual genera diferencias de opinión entre los grupos de migrantes internacionales y parte de trabajadores de la salud. Sobre este último punto, incluso los parámetros de control de niño sano propios de la cultura chilena podrían aumentar estos desencuentros ya que, de acuerdo con la métrica utilizada por algunos trabajadores de la salud, no es infrecuente encontrar a niños migrantes que presenten índices de rezago psicomotor. En el cuadro IV se aprecia en mayor profundidad el análisis temático antes expuesto.
Todos los fenómenos antes expuestos impactan de manera directa e indirecta en la salud y el bienestar de la población de niños migrantes, lo que los convierte en desafíos concretos que las autoridades locales y centrales deben continuar estudiando para diseñar estrategias que permitan que los niños migrantes crezcan y se desarrollen de la mejor manera posible.
Discusión
El objetivo general de este estudio de análisis secundario fue develar determinantes sociales de la salud de niños migrantes internacionales en Chile. Si bien en la sección de hallazgos se relatan algunas diferencias de percepción entre los diferentes grupos de participantes, este estudio ha pretendido mostrar preocupaciones transversales respecto a niños migrantes en Chile y mostrar una reflexión exploratoria y directrices para futuros estudios.
En relación con el marco regulatorio y político, se han reportado fenómenos similares al de niños transeúntes por otros estudios, los cuales mencionan que el desconocimiento y temor de algunos migrantes respecto a cómo regularizar su situación dificultaría su acceso a información.43 Chile hoy cuenta con una nueva política migratoria44 que se ocupa de la situación de la comunidad migrante, incluyendo a los niños. Las autoridades nacionales debieran diversificar las estrategias de difusión de esta información para que los grupos migrantes conozcan sus derechos y las vías formales de regularización de su status migratorio y el de sus hijos. Respecto a la inserción en el ámbito educacional, existen diversas estrategias que han permitido mejorar la convivencia entre niños migrantes y locales,45 las cuales pudieran ser adaptadas e implementadas por autoridades educacionales y sumadas a los esfuerzos ya realizados en la normativa educacional chilena, con la intención de garantizar a los niños migrantes acceso, permanencia y progreso de su trayectoria educativa, independiente de su situación migratoria.46
Respecto a las normas sociales y creencias culturales propias de cada grupo, muchos estudios han explorado los procesos de encuentros culturales y de aculturación.47,48 Es importante asegurar un clima de respeto en la convivencia entre las comunidades, para que de esta forma se pueda generar una integración cultural que beneficie la adaptación de la comunidad migrante en su totalidad y, en especial, la de los niños.
Las condiciones de hacinamiento y violencia asociadas con la situación de pobreza de la comunidad migrante se han reportado en otros estudios,49 y efectivamente constituyen una amenaza al bienestar de todos los integrantes de la familia. Esta situación es de especial preocupación dada la urgencia de asegurar espacios seguros para el crecimiento y desarrollo de todo niño, por lo cual debiera ser una prioridad en la agenda pública de las autoridades.
Un fenómeno muy preocupante que se presentó de manera transversal en este estudio es el bienestar psicosocial y emocional de los cuidadores de niños migrantes. La salud mental de la población migrante es actualmente un problema;50,51 cuidadores que tienen problemas de salud mental provocan consecuencias directas en el desarrollo y la salud mental de los propios niños.52 Por lo anterior, se hace urgente generar estrategias de prevención, detección temprana y tratamiento culturalmente pertinentes para las temáticas de salud mental de la población migrante.
Finalmente, respecto al acceso y uso de los servicios de salud, estudios internacionales han reportado un menor uso por parte de la población infantil migrante en comparación con la población local,53 lo cual se condice con las percepciones de los participantes de este estudio, quienes manifiestan optar por vías alternativas de atención en salud (servicios privados), dada su disconformidad con los servicios públicos en Chile. Esto podría afectar directamente en el desconocimiento por parte de las autoridades chilenas respecto de los problemas de salud de los niños migrantes y sus estrategias de solución a estos problemas, lo que se convierte en un obstáculo para la generación de intervenciones culturalmente pertinentes y que respondan a esas necesidades específicas.54
Los hallazgos de esta investigación dan cuenta de la importancia de DSS que impactan en salud de niños migrantes internacionales en Chile, de cara a un proceso de inmigración que aumenta cada año.10 Esto concuerda con abundante literatura internacional que sugiere que existen factores de riesgo y resultados de salud distintivos en las familias migrantes y que pueden diferir de la población local. En este contexto, es posible establecer algunos elementos que permitirán a los trabajadores de la salud estar en alerta en los casos de atención a niños migrantes, entendiendo que hay algunos riesgos implícitos a su status migratorio que posiblemente afectan su salud y su bienestar. El reconocimiento de estos elementos clave, tanto de problemas de salud específicos como de condiciones de vida, permitiría realizar una valoración clínica integral conociendo de antemano algunas de las alertas que deben ser vigiladas en la atención directa a este grupo, para lograr así una atención centrada en las necesidades específicas de niños migrantes.
Este estudio tiene algunas fortalezas y no está exento de limitaciones. Se anidó en un proyecto más amplio (Fondecyt 11130042), consideró la voz de tres perspectivas relevantes (migrantes, autoridades y trabajadores de salud primaria) y contó con un tamaño muestral amplio. Sin embargo, el estudio original no se centró directamente en las condiciones de vida y el bienestar de los niños migrantes, por lo cual algunas de las temáticas emergentes en este análisis secundario de datos no lograron saturación de información, lo que implica la necesidad de considerar los hallazgos de este estudio de manera exploratoria, reforzando la importancia de generar investigación que profundice las temáticas expuestas.
Chile se encuentra hoy frente a una realidad migratoria creciente, la cual impone desafíos políticos y administrativos en el marco del respeto a los derechos humanos. El desarrollo y el bienestar de los niños migrantes se convierten en una temática central, donde es responsabilidad de todos los actores sociales asegurar un espacio familiar, comunitario y sociocultural estable. Desde el marco de la investigación en salud pública es menester relevar las temáticas de la infancia migrante de manera oportuna.