Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Acta zoológica mexicana
versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737
Acta Zool. Mex vol.29 no.1 Xalapa abr. 2013
Notas científicas
Nuevos registros geográficos y notas de infección de Triatoma gerstaeckeri (Stål) y Triatoma rubida (Uhler) (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) en Nuevo León y Coahuila, México
New geographical records and infection notes of Triatoma gerstaeckeri (Stål) and Triatoma rubida (Uhler) (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) in Nuevo Leon and Coahuila, Mexico
José Gerardo MARTÍNEZ-TOVAR1, Jorge Jesús RODRÍGUEZ-ROJAS2, Wilfredo ARQUE-CHUNGA2, Jorge A. LOZANO-RENDÓN3, Luis A. IBARRA-JUÁREZ2, Jesús Antonio DÁVILA-BARBOZA2, Ildefonso FERNÁNDEZ-SALAS2 & Eduardo A. REBOLLAR-TÉLLEZ2
1 Hospital General de Zona con Medicina Familiar No 24. Instituto Mexicano del Seguro Social, Nueva Rosita, Coahuila. <webmaster@martineztovar.org>
2 Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Zoología de Invertebrados, Laboratorio de Entomología Médica. Av. Universidad s/n, Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, N. L. C. P. 66451. Tel. y fax (81) 8332 1453.<jorge.rdz3288@hotmail.com>; <wilfrach@gmail.com>; <mvzibarra60@hotmail.com>; <jesusdavilaqbp@gmail.com>; <ildefonso. fernandezsl@uanl.edu.mx>
3Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Francisco Villa S/N Col. Ex Hacienda el Canadá Escobedo Nuevo León México C.P. 66050. <mvz_lozano65@ hotmail.com>
Autor para correspondencia: <eduardo.rebollartl@uanl.edu.mx>
Recibido: 05/07/2012;
aceptado: 12/11/2012.
ABSTRACT
The present paper reports new distribution records of Triatoma gerstaeckeri (Stål) in the municipalities of China, General Bravo, Santiago and Villaldama of the state of Nuevo Leon; whereas Triatoma rubida (Uhler) is reported for the first time in the municipality of Ocampo of the state of Coahuila, México.
Los insectos de la subfamilia Triatominae son reconocidos por ser los vectores del parásito hemoflagelado Trypanosoma cruzi (Chagas), el cual es el agente etiológico de la enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana. Se estima que en el continente americano la enfermedad está presente en 21 países con una población en riesgo de 100 millones y unas 16-18 millones de personas infectadas (Dias & Schofield 1999, WHO, 2002). En México, se estima que la prevalencia de infección es de 2 millones de personas con una tasa de incidencia anual de 70,000 personas (Ramsey & Schofield 2003, Ramsey et al. 2003). Aunque existen diferentes vías de infección de T. cruzi a humanos (e.g., hemotransfusiones, congénita y accidental), la transmisión vectorial es la más frecuente y en el país se cree que unas 27 especies de triatomínos están involucradas (Ramsey et al. 2003). Particularmente los estados del noreste de México como Nuevo León y Coahuila, no son reconocidos como zonas importantes en la transmisión de T. cruzi a humanos y es por ello que existen muy pocos estudios a la fecha. El Dr. Eduardo Aguirre-Pequeño (1947) fue el primero en reportar chinches Triatoma gerstaeckeri (Stål) infectadas por T. cruzi en los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, aunque no se señalaron las localidades exactas. En los municipios de Doctor Coss y en General Bravo, Fernández-Salas (1983) reportó a las especies T. gerstaeckeri, T. lecticularia (Stål), T. neotomae Neiva y T. protracta (Uhler). Por su parte, Galavíz et al.(1991) y Martínez-Ibarra et al. (1992) reportaron la presencia de T. gerstaeckeri y Triatoma lecticularia en diversas localidades del municipio de General Terán, Nuevo León. Años más tarde en el ejido San Juan de Vaquerías en General Terán, N. L., Molina-Garza et al. (2007) encontraron 31 chinches T. gerstaeckeri infectadas con T. cruzi, las cuales se colectaron en nidos de ratas Neotoma micropus Baird. Las nuevos registros de distribución geográfica reportadas en la presente comunicación provienen de colectas realizadas de forma esporádica, pero que constituyen parte de un proyecto más amplio para estudiar vectores de leishmaniasis y de la enfermedad de Chagas en el noreste de México. Las colectas de T. gerstaeckeri (fig. 1a-c) en el estado de Nuevo León, se realizaron en diversas localidades de los municipios de China (25°42'31" N, 98° 55'36" O, 101 msnm), General Bravo (25°48' N, 99°10' O, 170 msnm), Santiago (25°22'39" N, 100° 14'31" O, 1304 msnm) y Villaldama (26°25'33" N, 100°24'39" O, 500 msnm). Los datos de colecta del material examinado en Nuevo León son: China [fecha: 07/04/2012; 1 ♂ 1 ♀, col. O. Flores. Colecta nocturna en ambiente domiciliar. Colonia "Agrícola Doctor Ignacio Morones Prieto. Colecta directa], General Bravo [fecha: 21/04/2012, 9 ♀, col. L. A. Ibarra-Juárez & W. Arque-Chunga. Colecta nocturna en ambiente peri-domiciliar con vegetación de tipo xerófito-mezquital. Colecta directa], Santiago [Ciénega de González, fecha: 22/06/2010, 1 ♂, col. E. A. Rebollar-Téllez, E. A. Zárate-Nahón & J. J. Rodríguez-Rojas. Colecta nocturna en ambiente de bosque con vegetación de pino-encino. Manta iluminada con luz tipo LED], Villaldama [fecha: 28/04/2012, 18 ♂, 6 ♀, col. W. Arque-Chunga &J. J. Rodríguez-Rojas. Colecta nocturna en ambiente peri-domiciliar con vegetación de tipo xerófito-mezquital. Manta iluminada con luz tipo LED]. Adicionalmente se colectó T. gerstaeckeri en Coahuila cuyos datos de colecta son: Ocampo [estación biológica en La Sierra del Carmen, (102° 23' 47" N, 27° 18' 50" O, 1182 msnm, fecha: 28/05/2012 al 01/06/2012, 6 ♂ 12 ♀, col. personal de la estación campo de CEMEX en Sierra del Carmen]. Todas los especímenes colectados en Nuevo León se encuentran depositados en la colección entomológica del laboratorio de Entomología médica (FCB/UANL), con excepción del material colectado en Santiago, N.L., el cual se mantiene en un vial con alcohol al 70% en una refrigerador a -20°C. Así mismo del material de T. gerstaeckeri colectado en Coahuila 2 ♂ 5 ♀ se encuentran depositados en la colección entomológica antes mencionada y el resto se preserva en alcohol al 70% en una refrigerador a -20°C. Las heces de las chinches colectadas en China, General Bravo y Villaldama se examinaron por microscopía tradicional para buscar parásitos Trypanosoma spp., y se encontraron flagelados parecidos a T. cruzi en 2/2 (= 100%) (1 ♂, 1 ♀) de los insectos en China, en 5/9 (= 55.6%)(5 ♀) en General Bravo y en 10/24 (=41.7%)(9 ♂, 1 ♀) en Villaldama. Todas estas colectas de T. gerstaeckeri en los municipios antes señalados representan nuevos registros para el estado de Nuevo León con lo cual se amplía la zona de distribución geográfica conocida para la especie. La especie T. gerstaeckeri ha sido hasta el presente la más comúnmente colectada además que se ha encontrado naturalmente infectada en Nuevo León (Galavíz et al. 1991, Martínez-Ibarra et al. 1992, Molina-Garza et al. 2007). Además, en la localidad de San Benito, del municipio de Cameron (=country of) en Texas, EE.UU., T. gerstaeckeri se encontró en una casa donde se habían reportado tres perros infectados por T. cruzi e interesantemente de las 31 chinches colectadas el 77.4% (n=24) contenían parásitos similares a T. cruzi (Beard et al. 2003).Datos por Kjols et al. (2009) en Texas, reportan que T. gerstaeckeri tuvo una prevalencia de infección del 55.1 % (86 positivos/156 chinches totales) y consideran a la especie más en asociación con las viviendas humanas, lo cual también coincide con el reporte de Beard et al. (2003) quienes indican que ninfas del último estadio de T. gerstaeckeri se encontraron en el patio adyacente al domicilio, lo cual significaría un proceso de domiciliación. En cuanto a la distribución geográfica de T. gerstaeckeri, Kjols et al. (2009) consideran que la especie tiene un amplio rango de distribución que puede traslapar con la distribución de otras especies como T. sanguisuga (Leconte), T. in dictiva Usinger, T. lecticularia y T. protracta. Ibarra-Cerdeña et al. (2009) incluyeron a T. gerstaeckeri dentro del complejo phyllosoma representado por 11 especies y mediante modelado de nicho ecológico con el algoritmo GARP, estos autores señalaron que existe una correspondencia en un 74% entre las áreas de seropositividad a T. cruzi y la ocurrencia de las especies del complejo phyllosoma- que incluye a T. gerstaec-keri. Por otra parte, usando modelos que predicen distribución geográfica, Sakar et al. (2010) mencionan que los modelos construidos reflejan que T. gerstaeckeri tiene una vasta distribución en todo el sureste de EE.UU y el norte de México.Por su parte, Sandoval-Ruiz et al. (2012) mencionan que T. gerstaeckeri se ha reportado en los estados de Chihuahua, Coahuila, Hidalgo, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Específicamente para el estado de Nuevo León, hasta ahora se han reportado las especies T. gerstaeckeri, T. lecticularia, T. neotomae y T. protracta (Zárate & Zárate 1985, Cruz-Reyes & Pickering 2006).
Los especímenes examinados de T. rubida (Uhler) (fig. 1d-f) en Coahuila tienen los siguientes datos de colecta: Ocampo [estación biológica en La Sierra del Carmen, (102° 23' 47" N, 27° 18' 50" O, 1182 msnm), fecha: 09/05/2012, 1 ♂, 9 ♀. col. H. Sotelo Gallardo. Colecta nocturna al interior de una habitación en la estación. Colecta directa]. El hallazgo de T. rubida en Coahuila, representa el primer registro de la especie para el citado estado. El material de T. rubida se encuentra preservado en alcohol al 70% en viales de plástico en un congelador a -20°C, dos hembras de T. rubida se depositaron como referencia en la colección entomológica de la colección antes mencionada. Lent & Wygodzinsky (1979, p. 312) mencionan que T. rubida varía considerablemente en tamaño e intensidad de los patrones ornamentales y reconoce varias formas como rubida, sonoriana, jaegeri y uhleri. Mientras que Zárate & Zarate (1985) consideran las subespecies T. rubida cochimiensis Ryckman, T. rubida jaegeri Ryckman, T. rubidarubida (Uhler), T. rubida sonoriana (Del Ponte) y T. rubida uhleri (Neiva). A pesar de que se han realizado análisis moleculares usando genes del citocromo b para T. rubida, la taxonomía de T. rubida representa en la actualidad una situación aún no resuelta en cuanto a que si es una sola especie, un conjunto de subespecies o bien un complejo de especies (Pfeiler et al, 2006) (com. per. Dr. César A. Sandoval Ruiz). Los especímenes reportados en esta nota, se refieren como T. rubida en un sentido más amplio (sensu lato) y se considera que más estudios detallados sobre distribución geográfica, morfología y biología molecular son requeridos para abordar y elucidar el estatus del taxón T. rubida. Por su parte, Kjols et al. (2009) consideran que la especie T. rubida tiene un hábitat de distribución muy restringido y que por lo tanto solo está presente en ciertas eco-regiones. En contraste, Ibarra-Cerdeña et al. (2009) mencionan que sus análisis de nicho ecológico revelaron que las subespecies del complejo T. rubida son consideradas generalistas en términos de asociación con la cobertura del suelo y que pueden encontrarse en 5-6 diferentes tipos (e.g. matorrales abiertos, cerrados, tierras de cultivo, áreas urbanas, pastizales y bosques). Recientemente, se reportaron datos biológicos de T. rubida en la zona metropolitana de Tucson, Arizona, EE.UU., por Reisenman et al. (2010) quienes encontraron que T. rubida fue la especie más común (96.3%) y con una mayor abundancia en el periodo de mediados de mayo al fines del mes de agosto y con una prevalencia de infección de 41% en las chinches que se colectaron al interior o alrededor de los domicilios. Este reporte de Reisenman et al. (2010) representa un punto a considerar sobre la potencialidad de infestación domiciliaria por parte de T. rubida. Para las poblaciones de Coahuila no se tienen datos al respecto, pero es interesante observar que las chinches fueron colectadas al interior de una edificación localizada en la sierra. Otro aspecto sobre el potencial vectorial de T. rubida es su capacidad de defecación durante y posterior a la ingesta sanguínea sobre un hospedero. Klotz et al. (2009) estudiaron algunos aspectos relacionados y encontraron que la especie es vívidamente atraída para iniciar una alimentación cuando se le ofrecía exposición hacia un ratón y se reportó un índice de defecación de 0.35 para machos y 0.75 para hembras. Klotz et al. (2009) también mencionan que los adultos de T. rubida son posiblemente atraídos por la luz al interior de las viviendas y que una vez ahí, pueden alimentarse de la sangre de humanos. La forma en que se colectaron los especímenes de T. rubida en Coahuila coincide con esta descripción, ya que al parecer los adultos fueron atraídos hacia el interior de la edificación y una vez ahí las chiches intentaron alimentarse de la sangre de los humanos que pernoctaban en el lugar. Para el estado de Coahuila, Zárate & Zárate (1985) y Cruz-Reyes & Pickering (2006) enlistaronsolo a dos especies: T. gerstaeckeri y T. protracta, por lo que ahora puede añadirse la ocurrencia de T. rubida.
Es importante señalar que los estudios sobre triatomínos en el noreste de México son muy escasos y que aún se desconoce el riesgo de infección vectorial a humanos considerando que en años recientes se han venido documentando más casos autóctonos de la enfermedad de Chagas en EE.UU. (Bern & Montgomery, 2009) y que se considera que la frontera entre México y los estados como Texas y Arizona en EE.UU., comparte ciertos aspectos culturales y un gran movimiento demográfico (Hotez et al. 2012). En conclusión, proponemos que se amplíen y profundicen los estudios sobre los vectores potenciales y el riesgo de transmisión de la enfermedad de Chagas en el noreste del país.
AGRADECIMIENTOS
Se reconoce el financiamiento de PAICYT SA341-10 Universidad Autónoma de Nuevo León en el proyecto "Análisis Ecológico y de Distribución de los Insectos Vectores de las Enfermedades de Chagas y Leishmaniasis en el Noreste de México" (Responsable Dr. Eduardo Alfonso Rebollar-Téllez). Parte de este trabajo corresponde a la tesis doctoral de José Gerardo Martínez Tovar. Se agradece al Dr. César A. Sandoval Ruiz de la Escuela de Biología-BUAP, por la corroboración taxonómica de los especímenes de T. rubida y por sus valiosos comentarios al respecto. Al personal de CEMEX y en especial al Al Ing. Hugo Sotelo Gallardo se le reconoce por la colecta de los especímenes de T. rubida en Ocampo, Coahuila.
LITERATURA CITADA
Aguirre-Pequeño, E. 1947. Una nueva localidad en la distribución geográfica de los triatomas naturalmente infectados por Trypanosoma cruzi en la República Mexicana. Archivos Médicos Mexicanos, 5: 1-11. [ Links ]
Beard, C. B., Pye, G., Steurer, F. J., Rodríguez, R., Campman, R., Peterson, A. T., Ramsey, J., Wirtz, R. A. & Robinson, L. E. 2003. Chagas disease in a domestic transmission cycle in southern Texas, USA. Emerging Infectious Diseases, 9: 103-105. [ Links ]
Bern, C. & Montgomery, S. P. 2009. An estímate of the burden of Chagas Disease in the United States. Clinical Infection Diseases 49.e 52-54. [ Links ]
Cruz-Reyes, A. & Pickering-López, J. M. 2006. Chagas disease in Mexico: an analysis of geographical distribution during the past 76 years - A review. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 101: 345-354. [ Links ]
Dias, J. & Schofield, C. 1999. The evolution of Chagas disease (American tripanosomiasis) control after 90 years since Carlos Chagas discovery. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 94 (Suppl. 1.): 103-121. [ Links ]
Fernández-Salas, I. 1983. Datos ecológicos del vector de Trypanosoma cruzi (Triatoma: Hemiptera), asociado a los nidos del roedor Neotoma micropus en el noreste de Nuevo León. Tesis QBP, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León (inédita). 36 pp. [ Links ]
Galavíz, L., Arredondo, J. M. & Vielma, H 1991. Triatomínos domiciliarios en el ejido San Juan de Vaquerías, N. L. México. Salud Fronteriza/BorderHealth 7: 20-28. [ Links ]
Hotez, P. J., Bottazi, M. E., Dumonteil, E., Valenzuela, J. G., Kamhawi, S., Ortega, J., Ponce de León Rosales, S., Betancourt-Cravioto, M., Tapia-Conyer, R. 2012. Texas and Mexico: Sharing a legacy of poverty and neglected tropical diseases. PLoS Neglected Tropical Diseases, 6: e1497. Doi:10.1371/journal.pntd.0001497. [ Links ]
Ibarra-Cerdeña, C. N., Sánchez-Cordero, V., Peterson, A. T. & Ramsey, J. 2009. Ecology of North American Triatominae. ActaTropica, 110: 178-186. [ Links ]
Kjols, A. A., Snowden, K F. & Olson, J. K. 2009. Biogeography and Trypanosoma cruzi infection pre-valence of Chagas disease vectors in Texas, USA. Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 9: 41-49. [ Links ]
Klotz, S. A., Dorn, P. L., Klotz, J. H., Pinnas, J. L., Weirauch, C., Kurtz, J. R. & Schmidt, J. 2009. Feeding behavior of triatomines from the southwestern United States: An update on potential risk for transmission of Chagas disease. Acta Tropica, 111: 114-118. [ Links ]
Lent, H. & Wygodzinsky, P. 1979.Revision of the Triatominae (Hemiptera: Reduviidae)., and their significance as vectors of Chagas disease. Bulletin of the American Natural History, 163: 127-520. [ Links ]
Martínez-Ibarra, J. A., Galavíz-Silva, L., Lara-Campos, C. & Trujillo-García, J. C. 1992. Distribución de los triatomínos asociados al domicilio humano en el municipio de General Terán, Nuevo León, México. SouthwesternEntomologist, 17: 261-265. [ Links ]
Molina-Garza, Z. J., Rosales-Encina, J. L., Galavíz-Silva, L. & Molina-Garza, D. 2007. Prevalencia de Trypanosomacruzi en triatominos silvestres de Nuevo León, México. Salud Pública de México, 49: 37-44. [ Links ]
Pfeiler, E., Bitler, B. G., Ramsey, J. M., Palacios-Cardiel, C. & Maekow, T. A. 2006. Genetic varia-tion, population structure, and phylogenetic relationships of Triatomarubida and T. recurva (He-miptera: Reduviidae: Triatominae) from the Sonoran desert, insect vectors of the Chagas' disease parasite Trypanosomacruzi. Molecular Phylogenetics and Evolution, 41: 209-221. [ Links ]
Ramsey, J. M. & Schofield,C. J. 2003. Control of Chagas disease vectors. Salud Pública de México, 45: 123-128. [ Links ]
Ramsey, J. M., Ordoñez,R., Tello-López, A., Pohls, J. L., Sánchez, V. & Peterson, A. T.2003. Actualidades sobre la epidemiología de la enfermedad de Chagas en México, pp. 85-103. In: Ramsey, J. M., Tello-López, A. & Pohls, J. L. (Eds.). Iniciativa para la Vigilancia y el Control de la Enfermedad de Chagas en la República Mexicana. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, México. [ Links ]
Reisenman, C. E., Lawrence, G., Guerenstein, P. G., Gregory, T., Dotson, E. & Hildebrand, J. G. 2010. Infection of kissing bugs with Trypanosoma cruzi, Tucson, Arizona, USA. Emerging Infectious Diseases, 16: 400-405. [ Links ]
Sandoval-Ruiz, C. A., Cervantes-Peredo, L., Mendoza-Palmero, F. S. & Ibáñez-Bernal, S. 2012. The Triatominae (Hemiptera: Heteroptera: Reduviidae) of Veracruz, Mexico: geographical distribution, taxonomic redescriptions, and a key. Zootaxa, 3487: 1-23. [ Links ]
Sarkar, S., Strutz, S. E., Frank, D. M., Rivaldi, C-L., Sissel, B. & Sánchez-Cordero, V. 2010. Chagas disease risk in Texas. PLoS Neglected Tropical Diseases, 4: e836doi:10.1371/journal.pntd.0000836. [ Links ]
Villagrán, M. E., Marín, C., Hurtado, A., Sánchez-Moreno, M. & de Diego, J. A. 2008. Naturalinfection and distribution of triatomines (Hemiptera: Reduviidae) in the state of Querétaro, Mexico. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 102: 833-838. [ Links ]
WHO (World Health Organization). 2002. Control of Chagas Disease. Second report of the WHO Expert Committee. WHO Technical Report Series No. 905. 109 pp.Geneva. [ Links ]
Zárate, L. G. & Zárate, R. J. 1985. A checklist of the Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) of Mexico. International Journal of Entomology, 27: 102-127. [ Links ]