SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número173El conflicto por el consulado y las casas comerciales alemanas en Tapachula, México (1921-1923) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versión On-line ISSN 2448-7554versión impresa ISSN 0185-3929

Relac. Estud. hist. soc. vol.44 no.173 Zamora ene./mar. 2023  Epub 25-Ago-2023

https://doi.org/10.24901/rehs.v44i173.990 

Presentación

Presentación: Alemanes en México. Entre la Revolución Mexicana y la República de Weimar (1918-1933)

1Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin Beca posdoctoral Alexander von Humboldt anamejia@zedat.fu-berlin.de

2Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin itoled@zedat.fu-berlin.de

3Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin rinke@zedat.fu-berlin.de


Este número temático surgió del interés por entender el lazo de México y Alemania durante la década de 1920, una época convulsa para la República de Weimar en Alemania y el Estado posrevolucionario en México. Consideramos que la literatura académica publicada hasta este momento se ha concentrado en los lazos entre ambas naciones durante la Independencia, el Porfiriato, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, pero no ha ahondado suficientemente en las relaciones diplomáticas, económicas y culturales de los distintos actores entre la Alemania weimariana y el México posrevolucionario. Tampoco en el entendimiento sobre México y lo mexicano en la población alemana y sobre Alemania y lo alemán en la población mexicana.1

De sumo interés para nosotros fue saber cómo personas de origen alemán experimentaron el México posrevolucionario y nos preguntamos si acaso hubo experiencias de mexicanos o mexicanas radicando en Alemania en la época de Weimar. Nos cuestionamos cómo aquellos actores sociales resolvieron sus problemáticas en un estado de cambio, cómo se apropiaron de las herramientas institucionales del país de acogida (entiéndase diplomacia, universidades, medios de comunicación) para asegurar su presencia económica y social. Es decir, cómo lidiaron con la reconfiguración de su país de origen, después de la Gran Guerra y durante la República de Weimar, y su país de residencia tras la Revolución mexicana.

Durante la década de 1920, la comunidad de alemanes en México (alrededor de 7,000 personas) contaba con su propio periódico llamado Deutsche Zeitung von Mexiko, además de su propia plataforma de noticias, la Agencia Duems. El Colegio Alemán y las escuelas de idioma alemán en distintos puntos del país, los famosos Clubes Alemanes y la Iglesia Luterana en la Ciudad de México, eran espacios de convivencia donde se fomentaban las redes de solidaridad, apoyo económico y sociabilidad con sus compatriotas, tanto con los antiguos residentes como con los recién llegados. Además, a nivel institucional el aparato diplomático y consular buscaba proteger la presencia económica alemana a lo largo del territorio, en un momento en que el lazo gubernamental era estable y cercano. Por todo lo anterior, nos interesó explorar qué es lo que se sabe de los alemanes que vivían en México entre 1918 y 1933, cuántos eran y en dónde radicaban, cómo era su estructura socio profesional, cuáles eran sus posturas políticas e ideológicas, y si estaban integrados o segregados en un territorio cuyo perímetro superaba por mucho a su país de origen. Diseminados a lo largo y ancho del país, incursionaban la mayoría de las veces en las actividades económicas que sus conciudadanos inauguraron durante el siglo XIX: minería, comercio, industria, agricultura cafetera, cervecería, entre otras. La Revolución mexicana y la República de Weimar implicó para alemanes y mexicanos enfrentarse a una serie de cambios sociales, políticos, económicos y culturales tanto en el país de acogida como en el de origen.

Este número temático cuenta con siete artículos que abordan tres temas diversos pero conectados entre sí, para entender el lazo germano-mexicano desde ambos lados del Atlántico en el periodo denominado la República de Weimar (1918-1933). El primer tema se relaciona con la presencia de alemanes en México y sus actividades políticas, económicas y sociales. El segundo explora las actividades de diplomacia cultural y diplomacia pública alemana en México. Finalmente, el tercer aportado se ocupa de la representación textual y visual de México y la Revolución mexicana en la prensa y en la literatura germanoparlante.

El artículo de Ana Mejía, “El conflicto por el consulado y las casas comerciales alemanas en Tapachula, México (1921-1923)”, explora las rivalidades entre alemanes residentes en Tapachula, Chiapas. La autora analiza las rivalidades económicas y políticas en el seno de la comunidad alemana por el control del consulado alemán a comienzos de los años veinte. Demuestra que varias casas comerciales se interesaron por la dirección del consulado alemán en Tapachula para asegurarse beneficios económicos y políticos. En ese conflicto se evidenciaron las divergentes posturas políticas dentro de dicha comunidad: el apoyo hacia la República de Weimar y el deseo de volver al régimen imperial. El artículo muestra que, al contrario de lo que podría pensarse, no había una comunidad alemana unida por amistad y simpatía, sino que existían conflictos de interés económicos y políticos entre sus miembros.

Los espacios de sociabilidad para los alemanes en México fueron el Casino y el Colegio Alemán en la Ciudad de México. Este tema es tratado por Ricardo Pérez Montfort en su artículo “Dos instituciones de la comunidad germana en el México de los años 20: el Casino Alemán y el Colegio Alemán”. El investigador presenta con lujo de detalle el día a día de estos exclusivos espacios germanos, a los que solo tenían acceso ciertos miembros de las élites políticas y económicas de México. Además, muestra los contrastes que se vivían en estos centros: por un lado, las tensiones políticas entre conservadores y republicanos alemanes y, por otro, la concordancia en la necesidad de apoyar los valores nacionalistas pro-germánicos. La mayoría de la élite económica alemana era conservadora y quería una vuelta al imperialismo, con un acercamiento a las ideas nacionalsocialistas a comienzos de los años treinta, mientras que los trabajadores alemanes mostraban afinidades republicanas.

La temática del artículo “La política cultural alemana durante los años veinte”, de Stefan Rinke, presenta una perspectiva más amplia sobre los motivos, el contenido y algunos actores de la política cultural exterior alemana, llevada a cabo de manera institucional por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Siguiendo el ejemplo francés, la política cultural alemana buscó sustituir la política exterior anterior de corte propagandístico, por una avocada a la ciencia, la cultura y las artes. Esto lo hizo por medio de los Colegios Alemanes, los cursos de lengua alemana, el intercambio académico de científicos alemanes, la difusión de libros, música y artes visuales alemanas. El académico concluye que la política cultural buscó la promoción económica del país germano, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con América Latina y el infundir respeto por Alemania tras la guerra anterior.

Gracias al estudio de Itzel Toledo García, “Las relaciones mediáticas entre Alemania y México: el caso de la Agencia Duems”, se amplía nuestro conocimiento sobre este órgano informativo. En su contribución, la autora explica cómo esta empresa actuó a manera de agente de diplomacia pública entre Alemania y México durante los años de su existencia, desde 1920 y hasta 1932. Su fundador, Carl Düms, se propuso rehacer la imagen negativa de México frente a la opinión pública germanoparlante, con el objetivo de afianzar el reconocimiento diplomático que se vio mermado tras la Revolución mexicana. De modo similar, la Agencia Duems buscó cambiar la percepción de la sociedad internacional sobre Alemania y, así, matizar la actuación militar durante la Primera Guerra Mundial. En conjunto, el trabajo proporciona importantes conocimientos acerca del protagonismo de los medios de comunicación en la construcción de la opinión pública internacional.

El artículo de Bastien Hégron, “Una relación triangular: la perspectiva francesa sobre los alemanes en México (1925-1933)”, realiza un estudio comparativo y conectado de las relaciones de México con Francia y Alemania. El académico se enfoca en analizar el poder blando, la negociación de reclamaciones y la presencia comercial alemana y francesa en México. Demuestra que la diplomacia alemana y los alemanes en México realizaron grandes esfuerzos para mantener la relación política estable, fortalecer el lazo comercial e incentivar la admiración hacia Alemania por parte de la población mexicana. En cambio, la diplomacia francesa observó con recelo el acercamiento germano-mexicano, pero no fue capaz de frenarlo por la falta de interés por parte del gobierno francés y la poca cooperación de los franceses en México.

El impacto que tuvieron algunos héroes de la Revolución mexicana en el contexto internacional no es fácil de determinar; sin embargo, Bernd Hausberger, en su artículo “Pancho Villa en las publicaciones del mundo germanoparlante en la Entreguerra”, lo ha examinado con detalle. El investigador se propuso realizar una exhaustiva búsqueda de términos y personajes relacionados con la revolución en cuatro importantes fondos hemerográficos digitales. Partiendo de un análisis metodológico cuantitativo y cualitativo, los hallazgos de su estudio son consistentes en determinar que, fuera de México, la figura de Pancho Villa concordó con el fascinante estereotipo de rebelde bárbaro, analfabeto y bruto. Los porqués de tales asociaciones y la frecuencia de las noticias las va dilucidando a lo largo de un texto reflexivo en el que analiza las relaciones de las noticas con la literatura o el cine. En su estudio, sugiere que hay una gran cantidad de pruebas que evidencian la correlación en la información debido a una globalización del mercado de noticias.

México fue presentado al público germanoparlante por autores con diferentes posiciones ideológicas, como lo demuestra el artículo de Emma Julieta Barreiro, “Juego de espejos: la representación de mujeres en libros de viajeros germanoparlantes en México en la década de 1920”. La académica revisó las obras sobre México del aventurero Emil Landenberger, el marxista Alfons Goldschmidt, el anarquista Bruno Traven y la incipiente feminista Marianne West. A través estas obras exploró la representación de las mujeres mexicanas (la otredad femenina) en la que también permeó el entendimiento sobre las mujeres alemanas. Los viajeros germanoparlantes mencionaron las variadas actividades económicas de las mexicanas en el periodo posrevolucionario, como soldaderas, vendedoras, ayudantes domésticas, profesoras, brujas y prostitutas, quienes cumplieron con sus roles familiares como madres, hijas, tías y primas, según su contexto indígena, mestizo o extranjero. Concluye que para los viajeros germanoparlantes las mujeres mexicanas tenían un rezago educativo y eran menos libres que las alemanas.

Las aportaciones antes mencionadas reavivan el interés por el estudio del lazo entre la Alemania weimariana y el México posrevolucionario, que incluyó instituciones y actores sociales como cónsules, diplomáticos, artistas, escritores, periodistas, académicos, empresarios y comerciantes. Sin embargo, la evidencia sobre esta materia sugiere que faltan todavía varios temas por explorarse sobre la relación entre los gobiernos y la población de la República de Weimar y el México posrevolucionario.

Necesitaríamos una mejor comprensión sobre la presencia alemana en el territorio mexicano de 1918 a 1933, más allá de la Ciudad de México. Un mayor énfasis en el estudio podría producir resultados interesantes que den cuenta de las actividades económicas de las élites alemanas y sus espacios de convivencia social y cultural en otras partes de la república, como Guadalajara, Colima, Veracruz, Monterrey, San Luis Potosí, Toluca o Tapachula.

También sería útil una mirada más incluyente en los estudios sobre los alemanes en México: por un lado, ver más allá de las élites económicas alemanas y explorar las actividades de los trabajadores alemanes no especializados y semi calificados que inmigraron en esa época; por otro, sería interesante examinar con más detalle y desde la perspectiva de género, la vida y obra de aquellas mujeres alemanas que residieron en el país en la década de los veinte.

Un aspecto adicional es el campo de investigación sobre los mexicanos en Alemania durante la República de Weimar. Un análisis comprehensivo inicial incluiría la estancia de mexicanos y mexicanas en Alemania: diplomáticos, estudiantes, empresarios, académicos y viajeros. En este sentido, nos preguntamos cuántas personas de nacionalidad mexicana estuvieron en aquel país, a qué se dedicaron, si tuvieron espacios de sociabilidad, entre otras cuestiones.

En síntesis, los siete trabajos que hemos recopilado muestran distintas miradas sobre la relación germano-mexicana, la experiencia de alemanes en México y la mirada alemana sobre México y lo mexicano, de 1918 a 1933. Confiamos en que este número temático aliente más investigaciones para tener una comprensión amplia sobre el lazo bilateral en esa época.

Bibliografía

BARREIRO, E. J. y HAUSBERGER, B. (Coords.). (2021). Mexiko: presencia y representación en las publicaciones en lengua alemana entre 1914 y 1945. El Colegio de México. [ Links ]

BUCHENAU, J. (2004). Tools of Progress: A German Merchant Family in Mexico City, 1865- present. University of New Mexico Press. [ Links ]

BUCHENAU, J. (2005). Blond and Blue-Eyed in Mexico City, 1821 to 1925. En K. O’Donnell, R. Bridenthal y N. Reagin (Eds.), The Heimat Abroad. The Boundaries of Germanness (pp. 85-110). University of Michigan Press. [ Links ]

BUCHENAU, J. (2006). Plutarco Elías Calles y su admiración por Alemania. Boletín. Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, (51), 1-32. [ Links ]

NAGEL, S. (2005). Ausländer in Mexiko. Die "Kolonien" der deutschen und US-amerikanischen Einwanderer in der mexikanischen Hauptstadt 1890-1942. Vervuert. [ Links ]

OESTE DE BOPP, M. (1979). Die Deutschen in Mexiko. En H. Fröschle (Ed.), Die Deutschen in Lateinamerika: Schicksal und Leistung (pp. 475-564). Erdmann. [ Links ]

RINKE, S. (1996). “Der letzte freie Kontinent”: Deutsche Lateinamerikapolitik im Zeichen transnationaler Beziehungen, 1918-1933 (dos tomos). Heinz. [ Links ]

RINKE, S. (2007). Alemania y México entre la Primera Guerra Mundial y la gran depresión, 1918-1933. Dimensión Antropológica, 14(39), 35-67. [ Links ]

TOLEDO GARCÍA, I. (2020). El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928. Dirección General del Acervo Histórico Diplomático. [ Links ]

VON MENTZ, B., RADKAU, V., SPENSER, D. y PÉREZ MONTFORT, R. (1988). Los empresarios alemanes, el Tercer Reich y la oposición de derecha a Cárdenas, dos volúmenes. CIESAS. [ Links ]

1Para los propósitos de este estudio, nos limitamos a citar algunas de las publicaciones que han contribuido al entendimiento de la relación entre la República de Weimar y el México posrevolucionario (1918-1933), como los de Stefan Rinke, 1996 y 2007; Jürgen Buchenau, 2006; Itzel Toledo García, 2020. El conocimiento sobre la presencia de alemanes en México de 1918 a 1933 ha sido abordado por Marianne Oeste de Bopp, 1979; Brígida von Mentz, Verena Radkau, Daniela Spenser y Ricardo Pérez Montfort (1988); Jürgen Buchenau, 2004 y 2005; Silke Nagel, 2005. Finalmente, una contribución reciente sobre la forma en que México fue presentado por escritores de origen alemán al público germanoparlante en el mismo periodo ha sido el libro de Emma Julieta Barreiro y Bernd Hausberger, 2021.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons