Buenos días. Gracias por acompañarnos en este evento académico con el que damos inicio a la celebración de los 60 años del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. Como es de su conocimiento, hasta el año 2005 este centro tuvo el nombre de Centro de Estudios Demográficos y Urbanos, que, a su vez, se había escindido del Centro de Estudios Económicos y Demográficos (1964-1981).
En este contexto, no puedo dejar de mencionar que la revista predecesora de Estudios Demográficos y Urbanos fue Demografía y Economía (1967-1984), la cual, en 17 años, alcanzó a editar 60 números con un total de 297 artículos, centrados fundamentalmente en el desarrollo económico y social.
En esas primeras ediciones los estudios de población tuvieron un amplio espacio. En 118 artículos se incluían palabras clave como población, familia, mujer, movilidad y migración, mortalidad, fecundidad, natalidad y contracepción. En este grupo podemos añadir 20 artículos especializados en validar el uso de métodos, técnicas y herramientas de análisis estadístico.
La presencia de los estudios económicos también fue amplia, ya que 109 artículos incluían palabras clave como financiamiento, competencia, ahorro, producción, insumo-producto, monetario, precios e inflación. Y aunque los estudios urbanos fueron menores en número, primaban las disertaciones de economía regional. Entre ellos, 49 títulos giraban alrededor de palabras como industria, ciudades pequeñas y planificación.
Los vocablos referidos en las diferentes áreas del conocimiento señalaban las problemáticas que ocupaban a las instituciones involucradas en la política de población y en la generación de información de carácter económico y sociodemográfico. Nuestros investigadores, por su parte, intentaban explicar el comportamiento de estos fenómenos en el contexto del modelo de sustitución de importaciones, que preconizaba que el desarrollo del sector industrial llevaría a los países llamados en ese entonces “subdesarrollados”, a competir en algún momento con las industrias de las naciones desarrolladas.
Fue hasta 1986, cinco años después de la creación de nuestro centro, que se inició la publicación de la revista Estudios Demográficos y Urbanos. En la actualidad, ésta nos ofrece 115 números con un total de 890 artículos, además de notas, comentarios y reseñas. No voy a dar detalles sobre la evolución del conocimiento en Estudios Demográficos y Urbanos, porque, como aparece en el programa, tres profesoras de nuestro centro han realizado análisis detallados que son dignos de ser escuchados. Pero quiero hacer dos precisiones.
La primera es que la fortaleza de nuestra oferta intelectual escrita se complementa con la publicación de 209 libros, cuyos autores provienen de la planta de profesores-investigadores del Centro en sus diferentes momentos. En esta producción intelectual hay 104 libros de autoría única o en coautoría y 105 libros coordinados o editados por nuestros profesores y que involucran a otros especialistas fuera de la institución.
La segunda precisión es que, sin hacer distinción entre libros y revista, podemos decir que los productos editoriales del CEDUA en el área de demografía y población han contribuido desde sus primeros años al debate sobre las políticas poblacionales, al análisis y medición de los niveles y tendencias de las variables demográficas y a las transformaciones en la dinámica poblacional. Más tarde se han expandido hacia el estudio de diversos ámbitos de la población y su intersección con campos como el mercado de trabajo, la educación, la salud y el medio ambiente. Recientemente se han incorporado temas que visibilizan asuntos que han sido naturalizados por generaciones; es sumamente importante traerlos a la mesa de discusión, porque son prácticas que transgreden los derechos fundamentales de una proporción importante de los miembros de nuestra sociedad. Tal es el caso de las desigualdades de género, y el maltrato infantil y adolescente en sus diferentes expresiones.
En el campo del desarrollo urbano y regional, nuestros productos editoriales han contribuido a mostrar la transformación del país y su efecto en los procesos de urbanización. Hasta principios de los ochenta lo hicieron con estudios regionales; después, enfatizando en los problemas referentes a las ciudades y a las condiciones de pobreza; y para fines del siglo XX ya se había abierto un espacio para el tema ambiental. Hoy, además, se cuestiona la política pública territorial, incluyendo razonamientos minuciosos desde la perspectiva jurídica. Los estudios regionales toman nueva presencia, dilucidando el contexto de las inversiones extranjeras en las diferentes regiones del país.
Para ir cerrando, quisiera mencionar que en el breve recorrido de nuestro quehacer a lo largo de estos 60 años he detectado cuatro particularidades.
La primera es que la transformación de los objetos de estudio y el peso relativo que van adquiriendo en nuestras publicaciones no obedecen, desafortunadamente, a la resolución de los problemas debatidos, sino al surgimiento de situaciones que complejizan la realidad social y ahondan las desigualdades sociales. Responden también a la necesidad de dar cuenta del cambio de contexto y a la consideración de los giros de las políticas y sus implicaciones.
La segunda situación es que, en los años 1980, hubo una gran especialización de nuestra planta docente y en consecuencia de la producción del conocimiento como resultado de la disgregación de profesores del entonces CEED, cuyos economistas, demógrafos y sociólogos se diseminaron en los centros recién creados para constituirlos, consolidarlos y nutrirlos de conocimientos propios en su disciplina. Hoy se ha ensanchado de nuevo el componente multidisciplinario con la inclusión de jóvenes profesores con formación jurídica, antropológica y sociológica, que enriquecen con otros saberes y desde otras perspectivas la producción intelectual del Centro. En la actualidad no es fácil diferenciar temáticamente cada área.
La tercera característica es la transformación del pensamiento de quienes hemos estado aquí acompañando a varias generaciones de estudiantes. Al leer retrospectivamente nuestra producción editorial, observo que se ha superado la desvinculación micro-macro que permaneció como una disputa de validez en la investigación científica, quizá hasta los años 1990. Hoy hay una mayor compatibilidad entre los niveles de análisis. En los libros, por su propio formato, es fácil observar un diálogo entre lo que es posible conocer a través de los estudios cuantitativos y los cualitativos. Varias obras ofrecen información basada en datos estadísticos y, a la vez, resultados conseguidos mediante entrevistas, historias de vida y trabajo etnográfico.
La cuarta particularidad es que se vislumbra un conjunto más amplio de temas. Sin embargo, si bien hay una mayor fragmentación temática, las investigaciones que publicamos siguen girando en torno a las indagaciones centrales sobre el conocimiento de la realidad social. Coincido con Benzecry, Krause y Reed (2019, p. 12) coordinadores de la Teoría social ahora, en que la ciencia es el diálogo entre cuatro cuestiones centrales: cómo es posible el orden social, cuál es el papel de la materialidad en la vida social, cuál es su significado, y cuál su práctica.
Las publicaciones científicas son el contexto del conocimiento social. Los textos escritos son el nexo entre las agendas de investigación y la formación de recursos humanos; Como ambos tienen su propio desarrollo, nuestra labor no es trazar un límite al conocimiento mediante un consenso disciplinario. Nuestra responsabilidad es lograr que nuestras ediciones sean un instrumento de difusión del trabajo de una comunidad científica que responde a preguntas pertinentes a través de la heterogeneidad de marcos interpretativos de la evolución social, así como de métodos y técnicas de investigación.
Lo que publicamos contribuye a mostrar cómo se construye el conocimiento del mundo social. Lo que cuidamos es que quienes nos ofrezcan su obra, presenten el panorama conceptual sobre su propia investigación y argumentos sólidos sobre cómo observan la realidad. Una lectura atenta de la continuidad de nuestras publicaciones en un tema concreto, a través de varios años, encontrará pistas de cómo se producen los cambios históricos y detectará que las tesis de hoy no son completamente nuevas. La fusión de programas de investigación y la renovación de conceptos, como diría Khun, contribuyen sobre todo al desarrollo de la ciencia normal.