Introducción
El tomate (Solanum lycopersicum L.), pertenece a la familia de las solanáceas, es considerado una de las hortalizas de mayor importancia en muchos países del mundo (Rodríguez-Dimas et al., 2008), particularmente en China, India, Estados Unidos, Turquía, Egipto, Brasil, México, entre otros (FAO, 2013).
En Ecuador, la producción de tomate de mesa, ocupa el cuarto lugar en importancia por área sembrada dentro del cultivo de hortalizas con 3333 ha, una producción total de 61426 Tm y un promedio de 18.4 Mg ha-1. En los últimos años, la superficie dedicada al cultivo de tomate ha disminuido gradualmente, debido a diversos factores, entre ellos están los sustratos de crecimiento, dosis de nutrimentos y la incidencia y técnicas de control de plagas y enfermedades por fitopatógenos (Sánchez, 2008; Rodríguez-Dimas et al., 2008). Estos problemas se han controlado con productos químicos sintéticos que ocasionan un grave desequilibrio en el ambiente (Devine et al., 2008), además de perjudicar la salud del ser humano con el manejo de algunos productos químicos que al dejar residuos en la hortaliza reduce su inocuidad alimentaria (Ruiz, 2001;Castro et al., 2004; Meneses, 2009).
La homeopatía agrícola o agrohomeopatía, es la medicina homeopática aplicada en agricultura y representa una alternativa ecológica para disminuir o eliminar el uso de los agroquímicos. Esta práctica incide positivamente en los procesos biológicos de la planta para acelerar o mejorar su crecimiento y controlar naturalmente plagas y enfermedades, fomentando con esto de manera directa el estado de salud de las plantas (Meneses, 2009; 2017). La agrohomeopatía se basa en el principio de la homeopatía y sus medicamentos son producidos a partir de sustancias de origen vegetal, animal o mineral, sometidos a un procedimiento de dilución serial (1:9, 1:99, 1:999 y mayores) alternado con agitación enérgica o sucusión, cuyo objetivo es la dinamización del producto final resultante (Mazón-Suástegui et al., 2018). Entre los medicamentos homeopáticos más usados en agricultura están Silicea Terra, Carbo Vegetabilis, Apis Mellif ica y Calcarea Phosphorica, entre otras (Meneses, 2017).
Se ha observado en diferentes trabajos de investigación, que la aplicación de la homeopatía en plantas modifica su comportamiento y crecimiento, la cantidad y forma de sus frutos, la abundancia del follaje, y además, incide favorablemente en el control de plagas y enfermedades (Silva, 2002; Rossi, 20051; Moreno, 2009, 2017; Gonçalves et al., 2011; Alvarado-Mendoza et al., 2017; Mazón-Suástegui et al., 2018). El uso de la homeopatía en tomate ha sido documentado en diferentes investigaciones científ icas (Rolim et al., 2005; Toledo et al., 2009; Modolon et al., 2012).
Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de cuatro medicamentos homeopáticos de uso humano, en dos dinamizaciones diferentes, durante la etapa de germinación, emergencia y desarrollo vegetativo de plantas de tomate (Solanum lycopersicum L.).
Material y Métodos
Sitio de Estudio
Durante el desarrollo de la presente investigación, la primera etapa del estudio (germinación) se realizó en el laboratorio de Microbiología y Biología Molecular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), localizado en el campo universitario “Manuel Haz Álvarez” ubicado en el km 1.5 vía Quevedo - Santo Domingo. La segunda etapa (emergencia y desarrollo vegetativo) fue realizada en la Finca Experimental “La María”, propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), ubicada en la vía a Mocache, km 7.5 de la vía Quevedo-El Empalme, cantón Quevedo, provincia de Los Ríos - Ecuador, a una altitud de 72 m.
Material Genético y Medicamentos Homeopáticos
En la presente investigación se emplearon semillas certificadas de tomate (Solanum lycopersicum L.) variedad Floradade provenientes de la empresa Agripac®, Ecuador. Para el desarrollo del estudio se utilizaron dinamizaciones homeopáticas centesimales (6CH y 12CH) de medicamentos homeopáticos Similia®, autorizados para uso en humanos y con registro en la Secretaría de Salud de México (SSA, 2015). Los tratamientos homeopáticos (7CH y 13CH) fueron preparados en la UTEQ mediante dilución centesimal (1:99) en agua destilada y desionizada, seguida de dinamización con equipo vortex (2 min), a partir de los medicamentos oficinales respectivos en dinamización alcohólica (6CH y 12 CH). Lo anterior se hizo, con la aplicación de procedimientos básicos de homeopatía (Mazón-Suástegui et al., 2017; Ortiz-Cornejo et al., 2017).
Diseño y Desarrollo Experimental
Los tratamientos se establecieron bajo un diseño completamente al azar con arreglo factorial (2A × 4B+1), considerando las diluciones como factor A (7CH y 13CH) y las sustancias homeopáticas como factor B (Silicea terra (SiT), Natrum muriaticum (NaM), Zincum phosphoricum (ZiP) y Phosphoricum acidum (PhA), con un total de nueve tratamientos, incluido un grupo control (Agua destilada) (T1:SiT-7CH; T2:NaM-7CH; T3:ZiP-7CH; T4:PhA-7CH; T5:SiT-13CH; T6:NaM-13CH; T7:ZiP-13CH; T8:PhA-13CH; T9:Control) y tres repeticiones. Para la germinación, se colocaron 30 semillas por repetición, sobre papel filtro, en cajas de Petri de vidrio. Previo a esto, las semillas se sometieron a un proceso de imbibición en cada uno de los tratamientos por 20 minutos. Diariamente se realizaron conteos de semillas germinadas para evaluar la tasa y porcentaje de germinación. El experimento tuvo una duración de 10 días. El sustrato se mantuvo húmedo durante el experimento de germinación. Al final del experimento se tomaron 10 plántulas por repetición (30 por tratamientos), para evaluar las variables morfométricas. Para la etapa de emergencia se colocaron 30 semillas por repetición, se empleo bandejas germinadoras de espuma flex, con las siguientes características: diseño del alveolo 4 × 4 cm (50 alveolos por bandeja), medidas exteriores de la bandeja de 35 × 67 cm, profundidad del alveolo 8 cm, las cuales se desinfectaron por 24 h con cloro al 5%, posteriormente fueron lavadas con agua y se llenaron con la mezcla del sustrato. Previo a la siembra, las semillas se colocaron por 20 min en cada uno de los tratamientos homeopáticos. El riego fue continuo para satisfacer las necesidades de la planta, aplicando en dos etapas, una por la mañana y la segunda por la tarde, para mantener la humedad. Así mismo, la aplicación de los medicamentos se realizó por aspersión en las mismas dos etapas por lapsos de 15-30 minutos. Diariamente se realizaron conteos de plántulas emergidas para evaluar la tasa y porcentaje de emergencia. El experimento tuvo una duración de 15 días. Al final, se tomaron 10 plántulas por replica (30 por tratamientos) para evaluar las variables morfométricas. Para determinar el porcentaje y tasa de germinación y emergencia se estableció según lo propuesto por Maguire (1962). Finalmente, para la etapa de desarrollo vegetativo, se usaron 405 plantas (45 por tratamiento; 15 por repetición). El trasplante se realizó a los 15 días (previa aclimatación), cuando las plantas presentaron una altura promedio de tallo de 10 cm, en macetas plásticas de aproximadamente 1 kg, con una mezcla del sustrato a base de turbia rubia con tierra compost, en proporción de 40 y 60%, respectivamente. A fin de asegurar el éxito del trasplante, en cada maceta se colocó una sola planta, y una vez trasplantadas, se inició la aplicación de riego con regadera, con la frecuencia descrita en la etapa de emergencia. Los tratamientos fueron aplicados a los 15 días después del trasplante, cada 72 h, directamente sobre el follaje de las plantas utilizando atomizadores con capacidad de 200 mL. Cada preparado homeopático fue utilizado en la dosis de 100 mL con 33 agitaciones para la aplicación uniforme sobre las plantas. El experimento tuvo una duración de 10 semanas hasta la aparición de los brotes florales. Al final de este periodo se tomaron 10 plantas por repetición para evaluar las variables morfométricas.
Variables Evaluadas
Al finalizar los experimentos, las plantas se trasladaron al laboratorio donde se separó raíz, tallo y hojas para evaluar la morfología, se midió longitud de tallo (LT) y de raíz (LR), biomasa fresca y seca de parte aérea (tallo y hojas) (BFPa, BSPa) y raíz (BFR, BSR). Para determinar peso fresco y seco de biomasa, se utilizó una balanza analítica. Para determinación de biomasa seca, en todas las etapas, los tejidos se colocaron en bolsas de papel y se introdujeron en una estufa de secado a temperatura de 70 °C hasta obtener su deshidratación completa (aproximadamente 72 h). Adicionalmente, durante el desarrollo vegetativo se evaluó la biomasa fresca y seca de hojas (BFH) (BSH), Diámetro de tallo (DT), Número de Hojas (nH), Número de Ramas (nR) y Brotes florales (nB).
Análisis Estadístico
Los datos relativos a variables morfométricas se sometieron a un análisis de varianza (ANOVA) y prueba de Tukey (P < 0.05), para establecer diferencias estadísticas entre las interacciones de los tratamientos y sus dinamizaciones. Previamente se realizaron pruebas de normalidad y homocedasticidad. Se utilizó el software estadístico InfoStat Ver. 2017.
Resultados y Discusión
Etapa de Germinación
No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos homeopáticos evaluados, sobre la tasa y el porcentaje de germinación, a excepción de un incremento en porcentaje que fue obtenido con el tratamiento ZiP-7CH (58%) sobre el grupo control (52%) (Figura 1). En este sentido, existen trabajos previos realizados con semillas, que demuestran la eficiencia de otros medicamentos homeopáticos sobre la germinación. Por ejemplo, al aplicar Arsenicum album 30CH en semillas de café, se logró potenciar la germinación y disminuir el tiempo requerido para ello (Meneses et al., 2004). Sin embargo, en el presente trabajo, el efecto principal sobre la germinación fue de inhibición, sobre todo con la aplicación de NaM-7CH. Esto podría asociarse con la dinamización aplicada, o con el tiempo de imbibición de las semillas. Silveira (20082) determinó que el porcentaje de germinación dependía del tiempo de imbibición de la semillas con los tratamientos homeopáticos, y observó que el porcentaje mas alto de germinación (94%) de Crotalaria juncea L. (cáñamo de Madrás) ocurrió a las dos horas. Se ha reportado que algunas sustancias homeopáticas tienen efectos inhibitorios en la germinación de diferentes especies. Por ejemplo, Rivas et al. (1996) evaluaron Lycopodium 201CH, Sulphur 201CH y Natrum sulphur 202CH en la germinación de semillas de trigo y tomate, encontrando que en ningún caso se logró incrementar la germinación de la semilla. No obstante, estos autores observaron un aumento en el vigor y en el tamaño de plántulas de trigo (50%) con Sulphur 202CH y Cuprum 202CH, mientras que en tomate no se encontraron efectos estimulantes o inhibidores de la germinación, pero si se observó un incremento en la longitud de las plántulas. En nuestro trabajo se observan efectos similares, es decir, no se encontraron diferencias significativas sobre la tasa y porcentaje de germinación, pero se observó un efecto positivo en todas la variables morfométricas, y de manera significativa en el peso seco de la plántula. Las plantas tratadas con Zincum phosphoricum en dinamización 7CH, presentaron los mayores valores en longitud total (5.5 ± 0.98 cm), peso fresco (120 ± 10 mg) y peso seco (5.8 ± 0.7 mg) de parte aérea, mientras que las tratadas con Natrum muriaticum 13 CH mostraron los mayores valores en BFPa (120 ± 10 mg) y BSPa (5.8 ± 0.7 mg). El tratamiento Silicea terra 7CH también potencializó la variable de BFPa (120 ± 10 mg), así como LR (8.2 ± 2.6 cm), mientras que las plantas del grupo control (sin medicación homeopática) presentaron el menor valor promedio en las variables BFPa (90 ± 10 mg), BSPa (2.7 ± 0.5 mg) y BSR (0.6 ± 0.4 mg) (Cuadro 1). Este mismo efecto sobre las características morfológicas de los cultivos, se han observado con el tratamiento homeopático Arnica montana 6CH que incrementa la biomasa de raíz en plántulas de sandia (Citrullus lanatus) y melón (Cucumis melo L.) durante la germinación (Brunetto, 20173). También se evaluó el efecto de los medicamentos homeopáticos Arsenicum álbum y Baryta carbonica sobre la germinación, crecimiento y actividad fotosintética de Pisum sativum L. y se observó que ambos medicamentos incrementaron la tasa de germinación, particularmente en dinamizaciones de 202CH. Así mismo, con la potencia más alta, se observaron efectos positivos sobre el crecimiento y la actividad fotosintética, con un incremento en los pigmentos fotosintéticos (clorofila y carotenoides). Los autores resaltan que los mejores resultados se dieron incluso después de la dilución del fármaco más allá del número de Avogadro. Contrariamente, Casas (20084) menciona que no se observaron diferencias significancia en el efecto de Calcárea carbónica, Arsenicum album y Sulphur, todos ellos aplicados a una dinamización 200 CH, sobre la germinación de semillas de Ferocactus histrix (Cactaceae).
Tratamientos | Etapa de germinación | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
LT | LR | BFPa | BSPa | BFR | BSR | |
- - - - - - cm - - - - - - - | - - - - - - - - - - - - - mg - - - - - - - - - - - - - | |||||
T1 (SiT-7CH) | 5.1±0.83 | 8.2±2.6 | 120± 10 | 5.2± 0.1 ab | 25± 5.0 | 1.3± 0.5 abc |
T2 (NaM-7CH) | 4.9±0.13 | 5.5±2.7 | 90± 30 | 5.0± 0.1 ab | 16± 4.0 | 1.8± 0.4 a |
T3 (ZiP-7CH) | 5.5±0.98 | 6.9±3.0 | 120± 10 | 5.8± 0.7 a | 32± 9.0 | 1.7± 0.5 ab |
T4 (PhA-7CH) | 5.2±1.03 | 6.6±3.1 | 110± 10 | 4.7± 0.0 ab | 30± 7.0 | 1.1± 0.5 abc |
T5 (SiT-13CH) | 4.1±1.01 | 7.6±2.9 | 100 ± 20 | 4.3± 1.4 abc | 32± 6.0 | 1.0± 0.1 abc |
T6 (NaM-13CH) | 5.3±1.10 | 7.9±3.0 | 120± 10 | 5.7± 0.9 a | 27± 9.0 | 1.0± 0.1 abc |
T7 (ZiP-13CH) | 5.3±0.9 | 7.0±3.7 | 110± 10 | 5.2± 0.9 ab | 30± 8.0 | 1.1± 0.5 abc |
T8 (PhA-13CH) | 4.10±1.4 | 5.7±3.8 | 80± 20 | 3.3± 1.2 bc | 27± 9.0 | 1.2± 0.4 abc |
T9 (agua destilada) | 4.3±1.1 | 5.6±2.6 | 90± 10 | 2.7± 0.5 c | 22± 8.0 | 0.6± 0.4 c |
LT = stem length; LR = root length; BFPa = fresh aerial part biomass; BSPa = dry aerial part biomass; BFR = fresh root biomasa; BSR = dry root biomass. Different letters denote significant differences (P ˂ 0.05) using Tukey’s (HSD) test.
Etapa de Emergencia
En cuanto al efecto de los tratamientos homeopáticos sobre la tasa y porcentaje de emergencia de las plántulas de tomate, no se observaron diferencias significativas. Sin embargo, con la aplicación de Silicea terra y Zincum phosphoricum en dinamización 7CH, se obtuvieron los mayores valores en ambas variables (superiores al 25%), y una tasa cercana a 3 semillas por día, con respecto al grupo control (23% y una tasa de 2.5 semillas por día) y a los demás tratamientos. Cabe mencionar que en las plantas tratadas con dinamizaciones 7CH se observaron mayores porcentajes que en las tratadas con la dinamización 13CH del mismo medicamento (Figura 2). Algunos autores han señalado que el efecto de los medicamentos homeopáticos depende en gran medida de las dinamizaciones utilizadas (Meneses, 2017), esto podría estar relacionado con la condición de estrés en la que se encuentra la planta al ser tratada. Sin embargo, es necesario realizar mas investigación para evaluar el efecto específico y diferencial que pudieran tener las dinamizaciones o potencias de cada medicamento.
Por otra parte, los tratamientos mostraron diferencias significativas en cuanto a su impacto en las variables morfométricas evaluadas (Cuadro 2). El tratamiento Silicea terra 7CH propició un mayor crecimiento de la plántula (6.6 cm) en comparación con el grupo control (4.6 cm), mientras que las plántulas tratadas con Phosporicum acidum 13CH presentaron mayor peso fresco y seco de la parte área (105 y 12.5 mg) y de la raíz (18 y 6.1 mg). Al respecto, el sílice o materia prima a partir de la cual se produce el medicamento homeopático Silicea terra es considerado uno de los minerales principales componentes de las rocas, y se ha comprobado que es necesario para el desarrollo óptimo de las plantas (Tichavsky, 2007). En su presentación homeopática (SiT), el sílice es recomendado para el tratamiento de plantas raquíticas, con crecimiento lento o interrumpido, con atraso en la producción y estresadas por el ataque de hongos del tipo mildiu y similares (Meneses, 2017). Estos efectos de Silicea terra (SiT), se han podido evidenciar en la mejora de producción de cabezas de repollo (Pulido et al., 2014).
Tratamientos | Etapa de emergencia | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
LT | LR | BFPa | BSPa | BFR | BSR | |
- - - - - - - - - - - - cm - - - - - - - - - - - - | - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - mg - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - | |||||
T1 (SiT-7CH) | 6.6±1.11a | 4.0±1.16 | 81± 2.1 | 7.2± 0.8c | 6± 0.5 | 0.9± 0.3c |
T2 (NaM-7CH) | 5.8±1.13abc | 3.7±1.19 | 88± 2.6 | 8.4± 2.4bc | 11± 1.7 | 1.8± 0.8bc |
T3 (ZiP-7CH) | 5.9±1.41ab | 0.0±1.95 | 114± 1.6 | 9.6 ± 0.9bc | 9 ± 0.4 | 2.2± 0.4bc |
T4 (PhA-7CH) | 5.4±1.80abc | 4.6±1.44 | 82± 3.2 | 10.2 ± 1.3bc | 10 ± 0.3 | 3.1± 0.4bc |
T5 (SiT-13CH) | 5.5±1.96abc | 3.6±1.37 | 81± 4.5 | 11.1 ± 2.0ab | 15 ± 2.6 | 3.0± 0.4bc |
T6 (NaM-13CH) | 5.5±0.94abc | 3.8±1.19 | 68± 1.9 | 8.0± 3.2bc | 7 ± 0.3 | 1.5± 0.4bc |
T7 (ZiP-13CH) | 5.1±1.96bc | 4.5±1.66 | 81± 5.9 | 11.5± 2.5ab | 14 ± 0.7 | 4.8± 0.8ab |
T8 (PhA-13CH) | 4.9±1.51bc | 4.1±1.21 | 105± 5.3 | 12.7± 2.7a | 18 ± 2.8 | 6.1± 0.8a |
T9 (agua destilada) | 4.6±0.89c | 4.3±1.06 | 79± 4.0 | 10.7± 2.3bc | 15 ± 0.8 | 6.4± 0.4a |
LT = longitud tallo; LR = longitud raíz; BFPa = biomasa fresca parte aérea; BSPa = biomasa seca parte área; BFR = biomasa fresca raíz; BSR = biomasa seca raíz. Letras distintas denotan diferencias significativas (P ˂ 0.05) mediante la prueba de Tukey (HSD).
Etapa de Desarrollo Vegetativo
Durante esta etapa se observó la mejor respuesta de todos los tratamientos homeopáticos evaluados, sobre las plantas de tomate, ya que la mayoría de las variables morfométricas evaluadas presentaron diferencias significativas. Las plantas que recibieron el tratamiento Phosphoricum acidum 7CH presentaron los mayores valores de longitud de tallo (94 cm), diámetro de tallo (5.94 cm) peso fresco de tallo y de raíz (17 y 10.4 g respectivamente), peso seco de tallo y de raíz (1.83 y 1 g respectivamente), peso fresco y seco de hojas (30 y 2 g respectivamente), número de hojas (131 hojas), número de brotes (6 brotes) y número de ramas (12 ramas), en comparación con el grupo control, que presentó menores valores en todas las variables de respuesta estudiadas. Incluso, fue notorio constatar que en el grupo de plantas sin tratamiento homeopático (control) no se observaron brotes florales. La aplicación del tratamiento Silicea terra 13CH mejoró significativamente el DT (6.06 mm) y la BST (1.90 g) y de manera general, se pudo observar un efecto positivo de los tratamientos homeopáticos en las demás variables morfométricas evaluadas (Cuadros 3 y 4). En relación al medicamento Phosphoricum acidum (PhA), podríamos explicar los efectos favorables de este tratamiento sobre la planta, a partir de la composición del ácido fosfórico y del conocimiento existente sobre sus efectos benéficos en la agricultura. El ácido fosfórico es usado como abono para las plantas, porque proporciona fósforo y éste es un elemento muy importante para el proceso fotosintético y la síntesis de compuestos orgánicos, además de que interviene en la respiración celular, en el almacenamiento de energía y en la formación de flores. Con base en lo anterior y derivado del análisis de los obtenidos durante la presente investigación, se puede relacionar que el uso de este medicamento homeopático incide de manera positiva en el vigor de la planta, haciendo más eficientes algunos de sus procesos metabólicos. Al respecto, Castro (20025) planteó que Phosphorus mejora las características generales en plantas de trigo y Duarte (20076) encontró mayor diámetro del tallo en el eucalipto blanco Eucalyptus globulus (Myrtaceae), con la aplicación de este medicamento. De manera similar, Lovatt y Mikkelsen (2006), mencionan que el fosfito (ácido fosforoso) es absorbido con mayor rapidez por los tejidos de la planta, y esto le ocasiona a las plantas un mayor crecimiento, desarrollo foliar y tamaño del fruto, además de que favorece la concentración de antocianinas y promueve una mayor actividad fotosintética.
Tratamientos | Etapa de desarrollo vegetativo | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
LT | LR | BFT | BST | BFR | BSR | |
- - - - - - - - - - - - cm - - - - - - - - - - - - - | - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - g - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - | |||||
T1 (SiT-7CH) | 59.73±10.10 c | 29.12± 11.33 | 6.93±1.57 d | 0.62±0.21d | 3.47±1.26 | 0.31±0.13 b |
T2 (NaM-7CH) | 67.87±21.99 bc | 34.72± 9.07 | 9.53± 5.25 bcd | 1.13± 0.67 bcd | 3.60±1.40 | 0.37± 0.13 ab |
T3 (ZiP-7CH) | 72.40±10.57 abc | 34.39±5.91 | 11.67± 3.74 bcd | 1.54± 0.53 abc | 5.40± 1.67 | 0.52± 0.18 ab |
T4 (PhA-7CH) | 94.00±8.31 a | 29.01±7.60 | 17.20± 2.45 a | 1.83± 0.53 ab | 10.40± 6.26 | 1± 0.43 a |
T5 (SiT-13CH) | 86.33±15.64 ab | 35.19± 9.96 | 14.53± 2.85 ab | 1.90± 0.47 a | 6.20± 1.97 | 0.60± 0.17 ab |
T6 (NaM-13CH) | 82.07±17.82 abc | 31.13±6.62 | 10.67±3.11bcd | 0.95± 0.38 cd | 5.53±2.55 | 0.32± 0.20 ab |
T7 (ZiP-13CH) | 87.73±14.82 ab | 33.83± 5.48 | 12.93± 3.59 abc | 1.08±0.34 bcd | 4.80± 2.10 | 0.32± 0.14 ab |
T8 (PhA-13CH) | 72.33± 15.67 abc | 27.08±5.02 | 11.00±3.54 bcd | 1.08± 0.45 bcd | 10.40± 6.26 | 0.40± 0.20 ab |
T9 (agua destilada) | 67.80±8.21bc | 32.57± 9.74 | 8.33±1.96 cd | 1.15± 0.32 abcd | 3.33±1.35 | 0.40± 0.17 ab |
LT = longitud tallo; LR = longitud raíz; BFT = biomasa fresca tallo; BST = biomasa seca tallo; BFR = biomasa fresca raíz; BSR = biomasa seca raíz. Letras distintas denotan diferencias significativas (P ˂ 0.05) mediante la prueba de Tukey (HSD).
Tratamientos | Etapa de desarrollo vegetativo | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
DT | BFH | BSH | N° Hojas | N° Brotes | N° Ramas | |
mm | - - - - - - g- - - - - - - | |||||
T1 (SiT-7CH) | 4.56±0.85 b | 10.67±3.28 bc | 0.57± 0.19 c | 68±16.60 c | 0±0 b | 11±1.64 ab |
T2 (NaM-7CH) | 5.38±0.88 ab | 11.40±4.81 bc | 0.77±0.31bc | 79±31.62 bc | 1±1.95 b | 10±2.62 ab |
T3 (ZiP-7CH) | 6.07±0.41 a | 14.40±4.63 bc | 1.11± 0.30 bc | 75±21.89 bc | 2±2.62 ab | 9±2.33 ab |
T4 (PhA-7CH) | 5.94±0.67 a | 30.80±7.72 a | 2± 0.61 a | 131±27.71 a | 6±7.10 a | 12±3.17 a |
T5 (SiT-13CH) | 6.06±0.57 a | 16.73±4.37 bc | 1.32± 0.33 ab | 93±1891 bc | 3±3.17 ab | 11±1.64 ab |
T6 (NaM-13CH) | 4.35±0.83 b | 18.87±4.41 b | 1.01± 0.33 bc | 103±22.71 ab | 1±3.02 b | 11±1.78 ab |
T7 (ZiP-13CH) | 4.59±0.60 b | 16.93±5.01 bc | 1.06± 0.22 bc | 107±21.44 ab | 1± 2.22 b | 12±1.99 a |
T8 (PhA-13CH) | 5.26±0.67 ab | 14.73±3.26 bc | 0.97± 0.27 bc | 75±14.39 bc | 0.33±1.25 b | 8±0.96 b |
T9 (agua destilada) | 5.07±0.58 ab | 8.40±3.56 c | 0.68± 0.22 bc | 63±11.96 c | 0±0 b | 9±1.51 b |
DT = diámetro de tallo; BFH = biomasa fresca hojas; BSH = biomasa seca hojas. Letras distintas denotan diferencias significativas (P ˂ 0.05) mediante la prueba de Tukey (HSD).
En esta etapa también se observó que el medicamento Natrum muriaticum (producido a parir de sal marina), Zincum phosphoricum (fosfato de zinc) y Silicea terra (silicio), mejoraron el estado de salud de las plantas tratadas, al incrementar el diámetro del tallo y la biomasa fresca y seca del tallo (Cuadros 3 y 4). Estos medicamentos homeopáticos han sido evaluados ya en otros cultivos, por ejemplo Natrum muriaticum 7CH y 13CH mejoró el crecimiento en plantas de albahaca Ocimum basilicum L., bajo condiciones de estrés salino (Mazón-Suástegui et al., 2018). Resultados similares fueron obtenidos por Pulido et al. (2014) con el uso de Silicea terra 30CH, ya que observaron mejor desarrollo en plantas de repollo. Adicionalmente, podemos decir que el silicio, como nutriente no esencial, desempeña un papel en el refuerzo de la pared celular de plantas y con esto podría ayudar a dar a las plantas una mayor resistencia a plagas y enfermedades, y mayor tolerancia a la sequía, mejorando de manera general la calidad de los cultivos tratados con SiT. En cuanto al Zincum phosphoricum, no se reportan trabajos en hortalizas; sin embargo Alvarado-Mendoza et al. (2017), reporta que este medicamento homeopático aplicado en dinamización 7CH, inhibe de manera significativa el crecimiento del hongo Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici, un agente patógeno muy nocivo que ataca a las plantas de tomate.
Finalmente, es importante decir que el grado de dinamización (dillución/sucusión) y la frecuencia de aplicación de las medicinas homeopáticas influyen en la ef icacia del tratamiento. En la agricultura, lo más común es el uso de potencias bajas, entre 3 y 12 CH, tomando en cuenta el Limite de Avogrado (equivalente a una dilución 1 × 10-23), en donde el solvente ya no contiene ninguna molécula química del soluto original existente en la solución concentrada inicial o tintura madre (Tichavsky, 2007). Sin embargo, en algunos casos, las plantas y los suelos también pueden responder al tratamiento con dinamizaciones o potencias más altas, como la 200 CH o superiores (Solange, 2011). Durante el desarrollo de la presente investigación, los mejores efectos sobre la mayoría de las variables se obtuvieron con los tratamientos 7CH, coincidiendo con lo dicho anteriormente. En relación a esto, Mazón-Suástegui et al. (2018) observaron mejores resultados en las variables morfométricas evaluadas en plantas de albahaca usando Natrum muriaticum 7CH como tratamiento homeopático. Así mismo, se reporta un incremento en longitud de radícula en plantas de albahaca, con el mismo tratamiento en potencia 7CH, sometidas a estrés abiótico (Ojeda-Silvera et al., 2015) y estos autores concluyen que las plantas incrementaron la longitud radicular como mecanismo de defensa ante tal situación de estrés salino.
Conclusiones
Con base en lo anteriormente expuesto y discutido, se puede concluir que el uso de los medicamentos homeopáticos mejora de manera específica el desarrollo del tomate, dependiendo de la potencia o dinamización utilizada y de la etapa de desarrollo del tomate. En consecuencia, el presente estudio aporta nuevo conocimiento científico sobre el uso de la homeopatía en la agricultura y potenciales aplicaciones productivas, lo cual podría representar una alternativa viable para disminuir el uso de los agroquímicos. Es necesario continuar y profundizar la investigación sobre el efecto de la homeopatía en los cultivos agrícolas, utilizando herramientas moleculares y análisis químicos, enzimáticos y génicos, a f in de conocer mayor detalle sobre los mecanismos de acción de estos tratamientos inocuos y eco-amigables, particularmente aplicables en la agricultura orgánica.