Introducción
En el estado de Veracruz únicamente se han reportado tres zonas semiáridas cubiertas con matorral xerófilo: 1) Barranca Santiago, en el municipio Huayacocotla, al norte del estado, 2) Valle de Perote-Alchichica, en el municipio Perote, ubicado en el centro del estado y 3) región semiárida de los municipios Acultzingo y Maltrata, en el centro-sur del estado (Fig. 1). De estas tres regiones, solo la zona semiárida de Perote-Alchichica ha sido estudiada (Ramos-Álvarez y González-Medrano, 1972; Sandoval-Jiménez, 1984) y muy poco se conoce de las otras dos zonas que se habían mantenido inexploradas (Rivera-Hernández et al., 2014).
En este sentido, no existe ningún estudio florístico de la comunidad vegetal en la región semiárida de Acultzingo-Maltrata, limitando su conocimiento a algunas colectas aisladas, de diferentes épocas, realizadas por Eizi Matuda, Eugène Bourgeau, Mateo Botteri, Frederick Müller, Henry E. Seaton, Francisco Ventura y Marino Rosas, entre otros (Rivera-Hernández et al., 2014). Esta región incluso ha permanecido en el anonimato, pues en la literatura botánica contemporánea no se le menciona (Gómez-Pompa, 1982; Gómez-Pompa et al., 2010; Castillo-Campos et al., 2011), ni estaba consideraba como parte de los matorrales xerófilos de Veracruz (Rivera-Hernández et al., 2015).
El presente estudio contribuye al conocimiento de la flora y vegetación de esta región semiárida del centro de Veracruz, a través de un análisis florístico y de una descripción detallada de las comunidades vegetales que conforman el matorral xerófilo. Por otra parte, también se describe, de manera cualitativa, el estado de conservación que guardan estos matorrales y se identifican algunas oportunidades de aprovechamiento sustentable de los recursos de esta zona semiárida. Finalmente, se analiza la composición florística de las asociaciones vegetales de los matorrales xerófilos de Acultzingo-Maltrata y se compara esta composición con lo descrito para el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, con el fin de confirmar las relaciones florísticas entre ambas regiones.
Materiales y Métodos
Área de estudio
La región semiárida Acultzingo-Maltrata se localiza en la zona centro-sur del estado de Veracruz, en la denominada “Región de las Altas Montañas” (Inafed, 2010); se ubica al sur del volcán Pico de Orizaba, colinda con el estado de Puebla y forma parte del Parque Nacional Cañón del Río Blanco, un área natural protegida de carácter federal decretada en 1938. Esta región abarca parte de los municipios Acultzingo y Maltrata, así como pequeñas porciones de Aquila, Nogales y Soledad Atzompa, entre los 18°37', 18°55' latitud norte y 97°07', 97°21' longitud oeste (Fig. 2).
Estos municipios presentan varios valles intermontanos separados por serranías pequeñas, su clima es semiárido con una precipitación media anual de 615 mm (García, 1988). Las condiciones áridas de esta región se deben principalmente al efecto de sombra orográfica que producen los cerros San Cristóbal y del Borrego, ubicados en la zona de Orizaba (Rivera-Hernández, 2015).
Fisiográficamente, esta región forma parte de la Provincia de la Sierra Madre del Sur y a su vez, de la Subprovincia Sierras Orientales (INEGI, 2001). Desde el punto de vista fitogeográfico, los municipios que la conforman pertenecen al Reino Neotropical de la región Xerofítica Mexicana y, finalmente, de la Provincia Florística del Valle de Tehuacán-Cuicatlán (Rzedowski, 1978). La vegetación semiárida de Acultzingo-Maltrata ocupa una superficie de 73.5 km2, en altitudes entre 1350 y 2500 m (Fig. 3).
Colecta florística
Se realizaron 16 recorridos de campo entre agosto 2012 y julio 2014. El material recolectado se herborizó según las recomendaciones de Lot y Chiang (1986), tomándose muestras por triplicado, las cuales se depositaron en los herbarios CORU, MEXU y XAL. La determinación taxonómica se llevó a cabo mediante el uso de claves dicotómicas de literatura especializada utilizando principalmente las colecciones de Flora de Veracruz (Gómez-Pompa, 1978-1988, 1990-1991; Sosa, 1992-2003; Castillo-Campos, 2004-2015), Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán (Dávila-Aranda, 1993-1999; Kelly, 2000-2004; Novelo-Retana, 2004-2007; Medina-Lemos, 2007-2012) y Flora del Bajío y de regiones adyacentes (Rzedowski y Calderón de Rzedowski, 1991-2017), así como mediante la comparación con ejemplares de herbario; en el caso de algunos grupos específicos (Asparagaceae, Asteraceae, Bromeliaceae, Cactaceae, Fagaceae, Orchidaceae, entre otros), se contó con el apoyo de expertos.
Revisión de herbario y bibliografía
De manera complementaria, se revisaron los herbarios CORU y MEXU y la serie Flora de Veracruz, con el fin de obtener los registros históricos de plantas colectadas en el área de estudio. Los registros de los herbarios no revisados, pero que son mencionados en la lista final de especies, fueron obtenidos de dicha serie. Esta lista se sometió a una revisión taxonómica rigurosa para no incluir sinónimos. El reconocimiento de las familias de Pteridophyta se realizó con base en PPG I (2016) y para la clasificación de las plantas con flores se siguió el sistema propuesto por APG IV (2016). El listado tiene el siguiente orden por secciones: 1) Pteridophyta, 2) Magnólidas, 3) Monocotiledóneas y 4) Eudicotiledóneas. En cada sección, las familias y las especies se ordenaron alfabéticamente. Los autores de los taxones se abreviaron de acuerdo con The International Plant Names Index (IPNI, 2015). La información obtenida fue sistematizada en una base de datos diseñada específicamente para este proyecto en formato de Microsoft Access®. Adicionalmente, con el fin de conocer el estado de riesgo de las especies encontradas en los matorrales xerófilos de Acultzingo y Maltrata, se revisaron las siguientes normas nacionales e internacionales: Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010), Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018) y el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2018).
Taxones compartidos
Para determinar los taxones compartidos existentes entre las comunidades vegetales de esta región semiárida veracruzana y las del Valle de Tehuacán-Cuicatlán (Valiente-Banuet et al., 2009), se realizó una matriz de presencia-ausencia, conformada por 571 filas correspondientes a los taxones registrados en ambas regiones, de acuerdo con las asociaciones vegetales estudiadas, tanto de Acultzingo como del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. A partir de esta matriz se elaboró un cuadro que resume los taxones compartidos.
Estado de conservación y aprovechamiento sustentable
Con el fin de establecer un punto de referencia con relación al estado de conservación que guardan estos matorrales xerófilos se hicieron anotaciones respecto a la problemática ambiental observada, las amenazas que se ciernen sobre ellos y, en general, respecto a su estado de salud. Del mismo modo, se identificaron oportunidades de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que pueden ofrecer estas zonas semiáridas a los pobladores de las comunidades vecinas.
Resultados
Flora
Se registraron 604 números de colecta resultado del trabajo de campo, 45 registros del herbario CORU, 80 de la Flora de Veracruz y 280 del herbario MEXU, obteniendo un total de 1009 registros en la base de datos final. De este número se obtuvieron 390 taxones, pertenecientes a 87 familias y 248 géneros. Las familias mejor representadas fueron Asteraceae (66 especies), Fabaceae (37), Apocynaceae (14), Cactaceae (14), Asparagaceae (13), Boraginaceae (12), Bromeliaceae (12), Orchidaceae (12) y Verbenaceae (12) (Apéndice).
Las familias con el mayor número de géneros fueron Asteraceae (49), Fabaceae (19), Orchidaceae (9), Apocynaceae (8), Boraginaceae (7) y Cactaceae (7); más de 35% del total de géneros registrados pertenecen a estas familias. Los géneros con mayor número de taxones fueron: Tillandsia L. (11), Quercus L. (9), Asclepias L. (6), Ipomoea L. (6), Acacia Mill. (5), Agave L. (5), Bursera Jacq. ex L. (5), Mimosa L. (5) y Opuntia Mill. (5).
Del total de especies, sobresalen 32 que significaron nuevos registros para el estado de Veracruz (Rivera-Hernández et al., 2014, 2015; Francisco-Gutiérrez et al., 2016; Vargas-Rueda et al., 2018(2019), así como 43 que se encuentran protegidas o en alguna categoría de riesgo o tráfico según leyes nacionales e internacionales: NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010), tres especies se encuentran bajo la categoría Amenazada (Bouvardia erecta (DC) Standl., Sideroxylon capiri (A. DC.) Pittier subsp. capiri y Tillandsia polita var. elongata Ehlers). De acuerdo con la Lista Roja de la IUCN (2018), una especie se encuentra bajo la categoría En Peligro (Coryphantha pycnacantha (Mart.) Lem.), una Vulnerable (Mammillaria haageana Pfeiff. subsp. acultzingensis (Linzen, Rogoz. & F. Wolf) R.D. Hunt), una Casi Amenazada (Cypripedium molle Lindl.) y 14 en Preocupación menor. De acuerdo con los apéndices de CITES (2018), 26 especies están incluidas en el Apéndice II. También se registraron cinco especies consideradas como introducidas y cinco como naturalizadas. Finalmente, una especie (Aralia humilis Cav.) significó un redescubrimiento para el estado de Veracruz (Apéndice).
Se registraron 111 especies que son endémicas de México, 43 cuasiendémicas (especies cuya distribución solo abarca un poco más allá de las fronteras de México, es decir, el sur de Estados Unidos de América al norte y/o Guatemala, al sur, correspondiendo a lo considerado por Rzedowski (1991) como Megaméxico 3), cinco endémicas del estado de Veracruz (Echeandia albiflora (Cham. & Schltdl.) M. Martens & Galeotti, Tillandsia botterii E. Morren ex Baker y Bouvardia castilloi Borhidi & García Gonz.), incluyendo a dos endémicas de la región semiárida de Acultzingo-Maltrata (Sedum lucidum R.T. Clausen y Mammillaria haageana subsp. acultzingensis) (Apéndice).
Vegetación
Con base en la clasificación establecida para la vegetación del Valle de Tehuacán-Cuicatlán (Valiente-Banuet et al., 2000; 2009), se identificaron siete asociaciones vegetales en la región semiárida Acultzingo-Maltrata, que son: organera de Neobuxbaumia macrocephala (F.A.C. Weber ex K. Schum.) E.Y. Dawson, matorral de Gochnatia obtusata S.F. Blake, matorral crasi-rosulifolio de Dasylirion serratifolium (Karw. ex Schult. f.) Zucc., D. lucidum Rose, Agave spp. y Hechtia bracteata Mez, mexical de Quercus sebifera Trel., izotal de Nolina parviflora (Kunth) Hemsl., mezquital de Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M.C. Johnst. y cardonal de Stenocereus pruinosus (Otto ex Pfeiff.) Buxb. y S. stellatus (Pfeiff.) Riccob.
En este trabajo se optó por simplificar esta clasificación a solamente tres, debido a que en esta región semiárida veracruzana algunas asociaciones ocupan superficies muy reducidas y se encuentran entremezcladas; la clasificación final fue: 1) matorral de Gochnatia obtusata, 2) organera de Neobuxbaumia macrocephala y 3) matorral de Quercus sebifera-Nolina parviflora (mexical), las cuales se describen a continuación (Cuadro 1):
Asociaciones Acultzingo-Maltrata original | Asociaciones Acultzingo-Maltrata simplificado | Asociaciones Valle de Tehuacán-Cuicatlán |
Cardonal de Stenocereus pruinosus (con algunos elementos de S. stellatus) | Cardonal de Stenocereus stellatus | |
Organera de Neobuxbaumia macrocephala | Organera de Neobuxbaumia macrocephala | Tetechera de Neobuxbaumia mezcalaensis y Neobuxbaumia macrocephala |
Mezquital de Prosopis laevigata | Selva baja espinosa perennifolia o mezquital de Prosopis laevigata | |
Izotal de Nolina parviflora | Izotal de montaña de Nolina longifolia | |
Matorral crasi-rosulifolio de Dasylirion serratifolium, D. lucidum, Agave spp. y Hechtia bracteata | Matorral crasi-rosulifolio de Dasylirion serratifolium y D. acrotrichum, Agave spp. y Hechtia spp. | |
Matorral de Quercus sebifera-Nolina parviflora | Matorral de Quercus sebifera-Nolina parviflora | Matorral esclerófilo perennifolio (mexical) |
Matorral de Gochnatia obtusata | Matorral de Gochnatia obtusata | Matorral de Gochnatia hypoleuca |
1) Matorral de Gochnatia obtusata. Equivalente al matorral de Gochnatia Kunth descrito para el Valle de Tehuacán-Cuicatlán (Valiente-Banuet et al., 2009). Esta asociación prospera en las partes más bajas de los cerros, se extendiende hacia los valles que no presentan cultivos y es posible encontrarlo tanto en el municipio Acultzingo como en Maltrata, en altitudes entre 1350-1850 m. (Fig. 4). El elemento dominante en este matorral es el arbusto Gochnatia obtusata; sin embargo, este matorral está conformado por un estrato arbóreo bajo, uno arbustivo y uno herbáceo. El estrato arbóreo bajo es muy disperso y en él se incluyen Malpighia mexicana A. Juss., Bauhinia dipetala Hemsl., Zanthoxylum fagara (L.) Sarg., Z. limoncello Planch. & Oerst., Cascabela thevetia (L.) Lippold, Rhus standleyi F.A. Barkley, Trixis pringlei B.L. Rob. & Greenm., Aralia humilis, Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg., Celtis caudata Planch., Leucaena diversifolia (Schltdl.) Benth. y Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth.
El estrato arbustivo es abundante, denso y está integrado por Agonandra obtusifolia Standl., Croton ciliatoglandulifer Ortega, Jatropha ciliata Sessé ex Cerv., Salvia lasiantha Benth., Galphimia speciosa C.E. Anderson, Stillingia sanguinolenta Müll. Arg., Cordia curassavica (Jacq.) Roem. & Schult., Mimosa calcicola B.L. Rob., Dalea spp., Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth, Brickellia spp., Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H. Rob. & Brettell, Lantana achyrantifolia Desf., Desmodium orbiculare Schltdl., Lantana camara L., Senna sp., Bursera fagaroides (Kunth) Engl., Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl., B. longiflora (Cav.) Kunth, Ptelea trifoliata L., Viguiera bombycina S.F. Blake, Tournefortia densiflora M. Martens & Galeotti, Brongniartia intermedia Moric. ex Ser. y Mirabilis viscosa Cav.
El estrato herbáceo es relativamente pobre salvo en las partes más bajas de los cerros donde el matorral es más abierto. Entre las herbáceas podemos encontrar Gymnosperma glutinosum (Spreng.) Less., Dichromanthus cinnabarinus subsp. galeottianum (Schltr.) Soto Arenas & Salazar, Tripogandra angustifolia (B.L. Rob.) Woodson, Asclepias linaria Cav., Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn., Porophyllum sp., Hybanthus oppositifolius (L.) Taub., Milla biflora Cav., Krameria pauciflora DC., Anagallis arvensis L., Kallstroemia rosei Rydb., Portulaca pilosa L., Gaudichaudia implexa S.L. Jessup, Cuphea lutea Rose, Echeandia flavescens (Schult. & Schult. f.) Cruden, Euphorbia radians Benth., Polanisia uniglandulosa (Cav.) DC. y Russelia obtusata S.F. Blake.
También es posible encontrar algunos elementos rosetófilos, tales como la bromelia arrosetada Hechtia bracteata Mez y los magueyes Agave ghiesbreghtii Lem. ex Jacobi y A. angustifolia Haw. Además, existen varias especies de cactáceas como Ferocactus robustus (Link & Otto) Britton & Rose, Opuntia pubescens H.L. Wendl. ex Pfeiff., O. tomentosa Salm-Dyck, O. aff. lasiacantha Pfeiff., O. parviclada S. Arias & Gama, O. pilifera F.A.C. Weber, Coryphantha pycnacantha, Stenocereus pruinosus, S. stellatus y Neobuxbaumia macrocephala. La representación de esta comunidad vegetal se observa en el perfil esquemático de la figura 5.
2) Organera de Neobuxbaumia macrocephala. Equivalente con la tetechera de N. macrocephala descrita para el Valle de Tehuacán (Valiente-Banuet et al., 2009), se cambia la denominación de “tetechera” por “organera”, debido a que el nombre común de esta cactácea columnar en Acultzingo es “órgano”, ubicándose en la parte media de la cara sur del Cerro Xochío, en la porción noreste del municipio Acultzingo. Existen únicamente dos localidades donde se le puede encontrar: la primera a aproximadamente 1 km en línea recta al norte del poblado Próspero Pineda y la segunda aproximadamente a 1.5 km en línea recta al oeste del mismo poblado. Ocupa una superficie reducida de aproximadamente 100 hectáreas en donde prosperan alrededor de 600 individuos en altitudes entre 1460-1900 m (Rivera-Hernández et al., 2014) (Fig. 6).
En esta organera, la dominancia fisonómica es de Neobuxbaumia macrocephala, junto con Agave ghiesbreghtii, A. angustifolia, Dasylirion serratifolium, D. lucidum (Karw. ex Schult. f.) Zucc., Hechtia bracteata y algunos manchones de Tillandsia grandis Schltdl. Este matorral presenta un estrato arbóreo bajo, uno arbustivo y uno herbáceo. El estrato arbóreo bajo es dominado por Bursera schlechtendalii Engl., B. copallifera (DC.) Bullock, B. aspleniifolia Brandegee, Pistacia mexicana Kunth, Bauhinia dipetala, Celtis caudata, Acacia pennatula, Ceiba aesculifolia subsp. parvifolia (Rose) P.E. Gibbs & Semir, Leucaena diversifolia, Agonandra racemosa (DC.) Standl., Buddleja parviflora Kunth, Aralia humilis, Zanthoxylum fagara y Z. limoncello.
El estrato arbustivo está conformado por Agonandra obtusifolia, Gochnatia obtusata, Galphimia speciosa, Stillingia sanguinolenta, Trixis pringlei, Brickellia spp., Cordia curassavica, Brongniartia intermedia, Dalea spp., Bouvardia longiflora, B. erecta, B. castilloi, Mimosa lacerata Rose, M. calcicola, Viguiera bombycina, Croton ciliatoglandulifer, Tecoma stans y Salvia lasiantha. También aquí habita el arbusto parásito Phoradendron brachystachyum (DC.) Oliv., parasitando principalmente especies de la familia Fabaceae y del género Bursera.
El estrato herbáceo es abundante, especialmente en temporada de lluvias, y forman parte de él las especies Asclepias linaria, Loeselia pumila (M. Martens & Galeotti) Walp., Tillandsia roseoscapa Matuda, T. fasciculata Sw., T. polystachia (L.)., Pseudognaphalium chartaceum (Greenm.) Anderb., Tagetes filifolia Lag., Acalypha sp., Lycianthes sp., Echeveria coccinea (Cav.) DC., E. rubromarginata Rose, Sedum stahlii Solms, S. praealtum A. DC., S. lucidum, Talinum paniculatum, Ipomoea conzatii Greenm., Bletia purpurea (Lam.) DC., B. parkinsonii Hook., Cypripedium molle, Cyrtopodium macrobulbon (La Llave & Lex.) G.A. Romero & Carnevali, Eucnide hirta (Pav. ex G. Don) H.J. Thomps. & W.R. Ernst, Dichromanthus cinnabarinus subsp. galeottianum, Habenaria macroceratitis Willd., Euphorbia dioeca Kunth, Tragia nepetifolia Cav., T. volubilis L., Ruellia sp., Manfreda sp. y Sprekelia formossisima (L.) Herb., entre varias más. Existen también algunas cactáceas como Opuntia tomentosa, O. pubescens, Mammillaria haageana subsp. acultzingensis y M. polyedra Mart. (Rivera-Hernández et al., 2014). Se muestra el perfil esquemático de este matorral en la figura 7.
3) Matorral de Quercus sebifera-Nolina parviflora. Corresponde al matorral conocido como mexical o matorral de arbustos esclerófilos perennifolios sin espinas (Flores-Hernández et al., 1999; Valiente-Banuet et al., 2000, 2009). Se trata del matorral más extendido en el área de estudio, tanto en el municipio Acultzingo, como en Maltrata, ocupa las partes medias y altas de los cerros, principalmente sobre los filos de los mismos, encontrándosele a partir de 1900 y hasta 2500 m s.n.m., por arriba del matorral de Neobuxbaumia macrocephala (Fig. 8).
Al igual que uno de los mexicales del Valle de Tehuacán-Cuicatlán (Flores-Hernández et al., 1999), este matorral es dominado por la presencia de Quercus sebifera, un encino que se comporta como arbusto y forma grandes colonias que cubren prácticamente todo el piso del matorral. En algunas localidades este encino está acompañado por otros encinos arbustivos, tales como Quercus mexicana Bonpl. y Q. repanda Bonpl. En las partes más altas de los cerros, este matorral de encino es el dominante, alcanzando en algunas partes no más de 50 cm de alto, pero en otras pasando de 1.5 m; se acompaña únicamente por elementos arborescentes de Nolina parviflora. Conforme la altitud decrece, otros elementos leñosos se incorporan a la composición como es el caso de Rhus pachyrrhachis Hemsl., Comarostaphylis polifolia (Kunth) Zucc. ex Klotzsch, Lindleya mespiloides Kunth, Ceanothus caeruleus Lag., Pistacia mexicana, Cercocarpus macrophyllus C.K. Schneid., C. fothergilloides Kunth, Malacomeles denticulata (Kunth) Decne., Brahea sp., Galphimia speciosa, Desmodium orbiculare, Eysenhardtia polystachya, Rhus standleyi, Tecoma stans y Bouvardia ternifolia.
Entre los elementos herbáceos están Viguiera bombycina, Brickellia spp., Castilleja tenuiflora Benth., Gaudichaudia galeottiana (Nied.) Chodat, G. implexa, Muhlenbergia distichophylla (J. Presl) Kunth, Mandevilla hypoleuca (Benth.) Pichon, Echeandia graminea M. Martens & Galeotti, E. vestita (Baker) Cruden, Stevia lucida var. oaxacana (DC.) Grashoff, S. ovata Willd. var. ovata, Pinnaropappus roseus (Less.) Less., Krameria pauciflora, Antiphytum heliotropioides DC., Hybanthus oppositifolius, Anagallis arvensis L. y Lantana achyranthifolia.
Algunos elementos rosetófilos como Hechtia bracteata, Agave potatorum Zucc. y Agave ghiesbreghtii también se encuentran formando parte de la composición de este matorral. En la figura 9 se muestra el perfil esquemático de este tipo de matorral.
Taxones compartidos
En el Cuadro 2 se aprecian las especies compartidas entre las asociaciones vegetales encontradas en Acultzingo-Maltrata y el Valle de Tehuacán-Cuicatlán. En total se registraron 63 especies compartidas entre ambas áreas. Respecto a su distribución en las comunidades vegetales estudiadas, 49 especies están compartidos en el mismo tipo de comunidad vegetal, en donde sobresale el mexical con 21 especies compartidas en ambas regiones con especies como Quercus sebifera, Rhus standleyi, Comarostaphylis polifolia, Eysenhardtia polystachya y Forestiera rotundifolia (Brandegee) Standl., entre otras. El mezquital y el izotal es donde se registró el menor número de especies compartidas con únicamente una especie (Prosopis laevigata en mezquital y Quercus sebifera en izotal). El resto de las especies compartidas entre ambas regiones semiáridas (14) no se encuentran en la misma comunidad vegetal.
Estado de Conservación
En general, y con base en observaciones de campo, las partes más amenazadas de estos matorrales corresponden con las más bajas y planas, las cuales son utilizadas para diferentes cultivos. Sin embargo, en los cerros adyacentes los matorrales se mantienen intactos en las laderas, excepto por los caminos existentes y algunas partes planas de sus cimas donde también se cultiva. En estos matorrales, como en muchos otros en México, existe el pastoreo de ganado caprino; sin embargo, en la zona no se conoce si esta actividad causa un problema importante para la supervivencia del matorral, cuyos daños no se observan a simple vista.
De esta manera, y de forma más específica, se puede mencionar que el matorral de Gochnatia obtusata es el matorral más amenazado, principalmente por su ubicación en la parte más baja de los cerros, que es la parte en contacto con la frontera agrícola. Con respecto a la organera de Neobuxbaumia macrocephala, no se observaron amenazas que pongan en peligro su supervivencia, pues se localiza únicamente en un par de laderas del Cerro Xochío, en una superficie reducida.
Finalmente, el matorral de Quercus sebifera-Nolina parviflora, al localizarse en las partes más altas de los cerros, también es uno de los matorrales menos amenazados; sin embargo, en algunos cerros que presentan zonas más o menos planas en las partes altas, estas se utilizan para cultivo, presentando grandes riesgos de erosión.
Discusión
Comparando la riqueza de especies encontrada en la zona semiárida Acultzingo-Maltrata, donde existen en total 390 especies, con la del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, que es de 297 (de acuerdo con las comunidades vegetales analizadas) (Valiente-Banuet et al., 2009), se puede observar que la riqueza en la zona Acultzingo-Maltrata es un poco mayor. Dentro del matorral xerófilo de Acultzingo-Maltrata se identificaron siete asociaciones vegetales que fueron resumidas en tres: matorral de Gochnatia obtusata, organera de Neobuxbaumia macrocephala y matorral de Quercus sebifera-Nolina parviflora. Resalta el hecho de que, del total de especies registradas, se encuentran 111 endémicas de nuestro país, lo cual representa 28.46% del total. Sin embargo, si también consideramos las 43 cuasiendémicas, este porcentaje aumenta a 39.48% del total, lo cual es un número importante de las existentes en estos matorrales semiáridos de Acultzingo-Maltrata.
Existe un contingente importante de especies en el área de estudio (63) que está compartido con la vegetación del Valle de Tehuacán-Cuicatlán y que representa alrededor de 16% del total de especies registradas en Acultzingo-Maltrata, lo que sugiere una similitud florística importante. Entre los elementos que se comparten destacan Quercus sebifera, Nolina parvifolia, Forestiera rotundifolia, Neobuxbaumia macrocephala, Ferocactus robustus, Gochnatia obtusata, Ipomoea conzatii, Rhus standleyi, Bursera fagaroides, B. aspleniifolia, Russelia obtusata, Dichromanthus cinnabarinus subsp. galeottianus, Gaudichaudia galeottiana, Dasylirion serratifolium y Agave potatorum, entre varias más.
Con la evidencia aquí mostrada sobre las especies compartidas entre la región semiárida de Acultzingo-Maltrata con el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, así como lo expuesto por Rivera-Hernández et al. (2014; 2015), se concluye que ambas representan una amplia comunidad, por lo que se propone se denomine Valle de Acultzingo-Tehuacán-Cuicatlán, región que abarca los estados de Veracruz, Puebla y Oaxaca.
Tomando en cuenta lo anterior, resulta muy importante continuar las exploraciones florísticas en algunas porciones del estado de Veracruz que son poco conocidas desde el punto de vista florístico, especialmente en las otras dos regiones semiáridas, (Barranca Santiago y Valle de Perote-Alchichica, con el fin de contar con un buen conocimiento de los matorrales xerófilos de dicho estado.
Con respecto a las opciones de aprovechamiento sustentable de las especies de estos matorrales, se considera que, tomando en cuenta la cantidad importante de cactáceas y otras plantas suculentas y rosetófilas, podría establecerse una red de viveros ejidales, bajo el modelo de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS), con el fin de propagar y comercializar estas especies, siguiendo el ejemplo de los diferentes viveros que existen en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán y que podría solicitárseles capacitación e intercambio de experiencias a las comunidades que ya comercializan estas plantas. El principal obstáculo para este proyecto puede ser el decreto de Parque Nacional que abarca esta región, ya que esta categoría de Área Natural Protegida es de las más restrictivas, por lo que la evaluación y posible cambio de categoría de esta área natural protegida es prioritaria.