INTRODUCCIÓN
La calidad del agua describe su condición de acuerdo con sus características químicas, físicas y biológicas, que permiten su uso para un determinado fin. Es decir, la calidad necesaria para consumo humano no es la misma que la calidad para sostener vida acuática, o la de la destinada para fines de riego o recreación (WHO 2017). El agua segura debe de ser apta para uso y consumo, así como ser de buena calidad y no generar enfermedades. El agua clasificada como potable no debe representar un riesgo para la salud cuando se consume durante toda la vida (OPS-WHO 2017, OPS 2022).
Existen contaminantes que afectan la calidad del agua que se clasifican, según los parámetros para evaluarlos, en físicos, químicos, radiológicos y biológicos (Samboni-Ruiz et al. 2007). Entre los contaminantes químicos del agua subterránea se encuentran elementos potencialmente tóxicos como el arsénico (As) y los fluoruros (F), entre otros, los cuales, dependiendo de los usos del agua pueden causar efectos en la salud (Ali et al. 2013). Es conocido que el As puede translocarse en algunas plantas y bioacumularse en la parte comestible, incrementando la dosis de exposición en la gente que las consume a través de la cadena trófica (Ali et al. 2013). En cuanto a los contaminantes microbiológicos, la Organización Mundial de la Salud (OMS 2022) estima que 829 000 personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con la insalubridad del agua o una mala higiene, por ello es de alta importancia determinar la calidad microbiológica del agua en las fuentes de abastecimiento y dar a conocer los riesgos a la salud en las comunidades.
El monitoreo del agua permite conocer su calidad a través del tiempo, la cual se determina analíticamente por diferentes parámetros físicos, químicos y biológicos, en función del uso al cual va a ser destinada. Si no se cuenta con esta información histórica, difícilmente se pueden llevar a cabo tanto el seguimiento como las acciones requeridas para mejorar la calidad o para evitar el deterioro de los cuerpos de agua (León-Vizcaíno 1974, Valcarcel et al. 2009).
La calidad del agua de un sitio que va a ser destinado a diferentes usos se mide a través del índice de calidad del agua (ICA), el cual es el resultado de la conjunción matemática de los parámetros físicos, químicos y biológicos, que indican el grado de contaminación a la fecha de muestreo, expresado en porcentaje de agua pura, para facilitar su comunicación y comprensión a las comunidades a través de una escala relativa entre 0 y 100, donde el 0 % indica que el agua está fuertemente contaminada, mientras que el 100 % indica que el agua posee excelentes condiciones para un uso específico (CONAGUA 2000, Devi 2009). Existen diferentes metodologías de cálculo para los ICA (Cuadro I) las cuales pueden clasificarse de acuerdo con distintos criterios (Kachroud et al. 2019).
Tipo de estructura | Índice de Calidad del Agua (ICA) | Método de agregación | Número de variables |
Fórmulas | Horton | Promedio geométrico ponderado | 10 |
Nuevo ICA Said et al.2004 | Logarítmico | 5 | |
Bhargava | Producto ponderado | De acuerdo con el uso | |
Canadian Council of Ministers of the Environment | Suma cuadrada armónica | Hasta 47 | |
Diagramas | National Sanitation Foundation | Promedio geométrico ponderado | 9 |
Ecuaciones | Dinnius | Promedio geométrico ponderado | 12 |
Oregon | Media cuadrada armónica no ponderada | 8 |
Basado en Kachround et al. (2019).
Los observatorios participativos, son regiones definidas por la Red Internacional para la Sostenibilidad de las Zonas Áridas (RISZA), con características específicas que incluyen pequeñas comunidades, en las cuales los habitantes participan en las diferentes acciones para monitorear cambios, conservar y mejorar su entorno. Estas regiones deben de ser representativas y deben de contribuir al intercambio de información para asegurar la preservación de la biodiversidad (RISZA 2017, RISZA 2018)
En el monitoreo de un cuerpo de agua para detectar su grado de contaminación se generan grandes cantidades de datos de los parámetros en medición, cuyos resultados son difíciles de interpretar por no expertos en el tema, y más aún de comunicar al público en general. La determinación de un ICA tiene como finalidad facilitar la comunicación al público, así como conocer el estado en el que se encuentra la calidad del agua en las zonas monitoreadas, identificando con ello las zonas de riesgo y acciones para cumplir con la calidad requerida para el uso específico al cual será destinada (CONAGUA 2000, Devi 2009). Dada la importancia de conocer la calidad del agua para consumo humano y el uso agrícola, el objetivo del presente estudio fue determinar el ICA en cinco observatorios participativos ecológicos (OPE) ubicados en el norte del país, además de generar mapas que muestren la información de forma concreta y clara sobre las zonas de riesgo.
MATERIALE Y MÉTODOS
El presente estudio se realizó en las regiones de los cinco observatorios participativos (OP) presentados en la figura 1. La zona de cada OP fue establecida y delimitada para su estudio por la Red Internacional para la Sustentabilidad de Zonas Áridas (RISZA): los OP de Guadalupe, Seris, Cuauhtémoc, Mapimí y Tokio. En la figura 1 se presentan las zonas comprendidas por cada OP y su ubicación geográfica.
Se recopiló información para determinar el índice de calidad del agua usando la metodología de Canadian Water Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life (CCME 2017) y la metodología de León (León-Vizcaíno 1974) para los usos de consumo humano y riego agrícola. Para ello se utilizó la base de datos de las estaciones de monitoreo ubicadas en cada OP, publicada por la Comisión Nacional del Agua para el periodo 2015-2018 (CONAGUA 2021).
Además, se determinó el índice de calidad microbiológica tomando en cuenta los valores establecidos por la Red Nacional de Medición de la Calidad del Agua. Para calcular el índice de calidad microbiológica del agua de cada OP, se analizaron los datos publicados por la CONAGUA (2021) de las estaciones de monitoreo ubicadas en cada OP, en los años 2012-2018.
En el OP Seris no se determinaron ICA debido a la falta de estaciones de monitoreo de la CONAGUA en la zona.
La determinación del índice microbiológico se llevó a cabo utilizando los parámetros establecidos por la Red Nacional de Medición de la Calidad del Agua para coliformes fecales (NMP/100 mL). Los valores se clasificaron en cinco categorías (CONAGUA 2019) y se presentan en el cuadro II. Los resultados se analizaron de acuerdo con tres escenarios, tomando en cuenta los valores mínimos, máximos y su media, de acuerdo con los datos de calidad microbiológica considerada por la CONAGUA (2019). En el primer escenario se utilizan los valores más altos de coliformes fecales (NMP/100 mL), en el segundo los valores más bajos y en el tercero la media de todos los valores.
Coliformes fecales | ||
(NMP/100mL) | ||
0 < CF ≤ 100 | Excelente | No contaminada o condición normal. No hay evidencia de alteración en los valores de la calidad bacteriológica para el cuerpo de agua superficial |
100 < CF ≤ 200 | Buena calidad | Aguas superficiales con calidad satisfactoria para la vida acuática y para uso recreativo con contacto primario, así como para otros usos. Indicios de alteración de la calidad bacteriológica |
200 < CF ≤ 1,000 | Aceptable | Aguas superficiales con calidad admisible como fuente de abastecimiento y para riego agrícola. Muestra bajos niveles de alteración como resultado de la actividad humana |
1,000 < CF ≤ 10,000 | Contaminada | Aguas superficiales con contaminación bacteriológica. Indica alteración sustancial con respecto a la condición normal |
10,000 < CF - | Fuertemente contaminada | Aguas superficiales con fuerte contaminación bacteriológica. Alteración severa |
Fuente: CONAGUA 2019.
El índice de León fue de los primeros índices desarrollados en México para interpretar la calidad de los diferentes cuerpos de agua, una de sus primeras aplicaciones fue la determinación de la calidad en el sistema Lerma-Chapala (León-Vizcaíno 1974). Dentro de los ICA mexicanos se consideró el índice de León, debido a sus técnicas multiplicativas, que son mucho más sensibles y muestran con mayor representatividad la calidad del agua (León-Vizcaíno 1974, Fernández-Parada y Solano-Ortega 2005).
La fórmula (Ecuación 1) para calcular el índice de León es la siguiente (León-Vizcaíno 1974).
Donde:
n |
número de parámetros elegidos |
Wi |
los pesos específicos asignados a cada parámetro (i), y ponderados entre 0 y 1, de tal forma que se cumpla que la sumatoria sea igual a uno |
Qi |
la calidad del parámetro (i), en función de su concentración y cuya calificación oscila entre 0 y 100 |
El ICA de León se lleva a una escala adimensional de 0 a 100, siendo 0 la calidad más baja y 100 la más alta, dividiéndose en 6 rangos: (E) excelente; (A) aceptable; (LC) levemente contaminada; (C) contaminada; (FC) fuertemente contaminada y (EC) excesivamente contaminada, las cuales tienen diferente valor de acuerdo con el uso destinado (Cuadro III). Dicha escala se valora de acuerdo con un análisis de expertos en cada tipo de contaminante lo cual implica la consideración de estudios toxicológicos para definir los pesos ponderados para cada parámetro en el índice (León-Vizcaíno 1974).
Uso | |||
Fuente de agua potable | Agricultura | ||
90-100 E | No requiere tratamiento para consumo (Desinfección) | 90-100 E | No requiere tratamiento para riego |
80-90 A | Tratamiento primario y desinfección | 70-90 A | Purificación menor para cultivos que requieran alta calidad de agua |
70-80 LC | Tratamiento secundario y desinfección | 50-70 LC | Utilizable en mayoría de cultivos (algodón, soya, trigo) |
50-70 C | Tratamiento terciario y desinfección | 30-50 C | Tratamiento requerido para la mayoría de los cultivos |
40-50 FC | Dudoso incluso con tratamiento | 20-30 FC | Uso sólo en cultivos muy resistentes |
0-40 EC | Inaceptable para consumo | 0-20 EC | Inaceptable para riego |
Fuente: León Vizcaíno 1974.
* El código de colores se agregó al índice de León para comunicar visualmente la categoría.
Con la finalidad de tener un análisis más sensible de la calidad del agua para los usos potable y agrícola, se utilizó la metodología del Índice Canadiense de Calidad de Agua, siguiendo las guías canadienses para la protección de la vida acuática (CCME, por sus siglas en inglés), debido a que en su metodología de cálculo considera como criterio, el número de veces que se exceden los límites máximos permisibles establecidos por normas para un determinado uso. Por lo que el índice es mucho más sensible y representativo ante los resultados de los muestreos y sus correspondientes determinaciones analíticas que los excedan. Se consideraron los límites máximos permisibles de las normas para uso y consumo humano NOM-127-SSA1-1994 (SSA 2000) NOM-041-SSA1-1993 (SSA 1994) y la norma para riego agrícola CE-CCA-001/89 (Semarnat 1989).
La fórmula (Ecuación 2) para calcular el índice de calidad del agua es la siguiente (CCME 2017):
Donde se incorporan 3 elementos:
Alcance (F1): porcentaje de parámetros que exceden la norma.
Frecuencia (F2): porcentaje de pruebas individuales de cada parámetro que excede la norma.
Amplitud (F3): magnitud en la que excede la norma cada parámetro que no cumple.
El ICA de la CCME se lleva a una escala adimensional entre 0 y 100, en donde el 0 indica pésima calidad de agua, y el 100 calidad de agua óptima. Estos números se dividen en cinco categorías descriptivas para simplificar su presentación (Cuadro IV).
Categoría | Valor | Descripción |
Excelente | 95-100 | La calidad del agua tiene condiciones muy cercanas a niveles naturales o deseables. |
Buena | 80-94 | La calidad del agua se encuentra con un grado menor de deterioro, las condiciones rara vez se apartan de los niveles naturales o deseables. |
Aceptable | 65-79 | La calidad del agua en ocasiones se ve amenazada o deteriorada; las condiciones a veces se apartan de los niveles naturales o deseables. |
Marginal | 45-64 | La calidad del agua se ve frecuentemente amenazada o deteriorada; las condiciones a menudo se apartan de los niveles naturales o deseables |
Pobre | 0-44 | La calidad del agua casi siempre se ve amenazada o deteriorada; las condiciones generalmente se apartan de los niveles naturales o deseables. |
Fuente: CCME 2017.
* El código de colores se agregó al índice del CCME para comunicar visualmente la categoría.
El Índice de Calidad del Agua (ICA) canadiense fue seleccionado por ser el más completo y flexible entre los índices disponibles en diferentes países (Hurley et al. 2012). Se calcularon los valores del ICA canadiense para dos períodos de tiempo distintos. El primer período abarcó de 2015 a 2018, mientras que el segundo se centró únicamente en 2018.
De acuerdo con el CCME (2017), es necesario utilizar al menos cuatro fechas de muestreo dentro de un mismo período para calcular el índice de calidad del agua. Cabe destacar que, para obtener el ICA canadiense en 2018, se emplearon los cuatro muestreos reportados por la CONAGUA en ese año. La razón detrás de esto fue comparar los resultados de 2018 con la tendencia histórica del periodo 2015-2018. Para llevar a cabo esta comparación, se examinó si había diferencias significativas entre la tendencia del periodo histórico (2015-2018) y los resultados del año 2018.
El mapa para representar la calidad del agua fue generado con el sistema de información geográfica de código abierto QGIS (versión 3.14.0) con base en los ICA de cada estación de monitoreo. El mapa permite visualizar los sitios de monitoreo de acuerdo con el grado de contaminación representado en colores.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Calidad microbiológica
Los resultados de la puntuación que clasifica la calidad microbiológica en los años 2012-2018 para cada OP, se presentan en el cuadro V. Asimismo, la figura 2 presenta los sitios donde se obtuvo la calidad microbiológica más baja. Estos corresponden al sitio DLCHI328 ubicado en el OP Cuauhtémoc (12 098 NMP/100 mL) al sur de ciudad Cuauhtémoc, el sitio DLSAN2286 en el OP El Tokio (11 199 NMP/100 mL) y el sitio DLSAN2283 (17 329 NMP/100 mL). En los tres sitios el agua se cataloga como “fuertemente contaminada”, lo cual es una señal de alerta para los habitantes de las poblaciones, debido a que el agua de estos lugares no cumple con los requerimientos para consumo humano. En los sitios OCPBC4318, OCPBC4311 en el OP Guadalupe el agua se cataloga como “contaminada”, indicando que tampoco se cumplen con los requerimientos necesarios. El OP Mapimí presento la puntuación “excelente” (5-20 NMP/100 mL), sin embargo, esto no es representativo ya que sólo se tiene un sitio de monitoreo.
OP | CLAVE SITIO | Coliformes fecales (NMP/100mL) | Clasificación | ||
Escenario con valores | Escenario con valores | ||||
Media | Altos | Media | Altos | ||
Guadalupe | OCPBC4285 | 36.2 | 460 | Excelente | Aceptable |
OCPBC4318 | 618.3 | 2400 | Aceptable | Contaminada | |
OCPBC4317, OCPBC4316, OCPBC4310 | Excelente | ||||
OCPBC4311 | 607.0 | 2400 | Aceptable | Contaminada | |
Cuauhtémoc | DLCHI317, DLCHI318 | Excelente | |||
DLCHI328 | 13587.8 | 24196 | Fuertemente Contaminada | ||
Mapimí | DLCHI400 | Excelente | |||
El Tokio | DLCOA492, DLCOA493, DLCOA452, DLCOA443, DLCOA471, DLCOA472, DLCOA477, DLCOA430, DLCOA473, DLCOA440, OCRBR5109M1 | Excelente | |||
El Tokio 2013-2018 | DLCOA500 | 71.5 | 299 | Excelente | Aceptable |
DLCOA492, DLCOA493, DLCOA452, DLCOA443, DLCOA471, DLCOA472, DLCOA477, DLCOA430, DLCOA473, DLCOA440, OCRBR5109M1, DLSAN2282 | Excelente | ||||
DLZAC2644 | 56.9 | 216 | Excelente | Aceptable | |
DLSAN2283 | 2262.6 | 17329 | Contaminada | Fuertemente Contaminada | |
DLSAN2284 | 43.5 | 218 | Excelente | Aceptable | |
DLSAN2286 | 3723.3 | 11199 | Contaminada | Fuertemente Contaminada | |
DLZAC2645 | 18.3 | 110 | Excelente | Buena Calidad | |
El Tokio 2014-2018 | DLCOA500 | 94.7 | 299 | Excelente | Aceptable |
DLCOA492, DLCOA493, DLCOA452, DLCOA443, DLCOA471, DLCOA472, DLCOA477, DLCOA474, DLCOA506, DLCOA430, DLCOA473, DLCOA440, OCRBR5109M1, DLSAN2282, DLSAN2285M1, DLSAN5302 | Excelente | ||||
DLZAC2644 | 75.2 | 216 | Excelente | Aceptable | |
DLZAC2645 | 23.7 | 110 | Excelente | Buena Calidad | |
DLSAN2283 | 128.2 | 520 | Buena Calidad | Aceptable | |
DLSAN2284 | 55.8 | 218 | Excelente | Aceptable | |
DLSAN2286 | 3539.2 | 11199 | Contaminada | Fuertemente Contaminada | |
DLSAN5298 | 67.7 | 239 | Excelente | Aceptable | |
DLSAN5306 | 76.5 | 345 | Excelente | Aceptable |
Calidad física y química
Uso de consumo humano
En el cuadro VI se presentan los resultados obtenidos por los índices de León y el CCME para uso de consumo humano en los años 2015-2018. Se observa que la puntuación del índice de León en todos los OP varió entre 50 a 82 (contaminada, levemente contaminada). Ello indica que, para destinarse al uso potable, se requiere de un tratamiento secundario o terciario para la remoción de agentes biológicos y constituyentes químicos nocivos a la salud y con ello darle la calidad de potable.
OP | CLAVE SITIzO | Poblado cercano | Índice de calidad para uso y consumo humano | |
León | CCME | |||
Guadalupe | OCPBC4318 | Ejido el Porvenir | 52 | 25 |
OCPBC4317 | Valle de Guadalupe | 62 | 25 | |
OCPBC4316 | Valle de Guadalupe | 63 | 31 | |
OCPBC4310 | Real del Castillo Nuevo | 69 | 35 | |
OCPBC4311 | Puerta trampa | 53 | 33 | |
Cuauhtémoc | DLCHI316 | Bachíniva | 76 | 37 |
DLCHI317 | Porvenir de Bachíniva | 79 | 37 | |
DLCHI318 | Campo 5, Campo 6ª | 80 | 38 | |
Mapimí | DLCHI400 | Laguna de Palomas (Carrillo) | 64 | 30 |
El Tokio | DLCOA500 | Saltillo | 59 | 30 |
DLCOA492 | Saltillo | 73 | 38 | |
DLCOA493 | Saltillo | 73 | 30 | |
DLCOA452 | Saltillo | 64 | 31 | |
DLCOA443 | Saltillo | 67 | 34 | |
DLCOA471 | Fracc. Campestre La Montaña, Karibú | 67 | 31 | |
DLCOA472 | Pinares de Rancho Viejo | 70 | 37 | |
DLCOA477 | Tierras Prietas | 69 | SD* | |
DLCOA474 | El Porvenir, El Derramadero | 70 | 34 | |
DLCOA506 | San Juan de la Vaquería | 68 | 35 | |
DLCOA430 | San Juan de la Vaquería | 68 | 35 | |
DLCOA473 | Agua Nevada | 71 | 37 | |
DLCOA440 | Las Colonias | 69 | 37 | |
OCRBR5109M1 | Rancho Colonia Las Antonias, San Juan del Prado | 68 | 37 | |
DLZAC2644 | El Salvador | 55 | 22 | |
DLZAC2645 | Tanque Nuevo | 61 | 34 | |
DLSAN2282 | San Juan de Vanegas | 65 | 33 | |
DLSAN2283 | El Cuijal | 67 | 38 | |
DLSAN2284 | San Isidro | 65 | 35 | |
DLSAN2285M1 | Vanegas | 65 | 37 | |
DLSAN2286 | Los Pocitos | 58 | 34 | |
DLSAN5302 | San Juan de Vanegas | 66 | 38 | |
DLSAN5298 | La Palma | 65 | 37 | |
DLSAN5306 | Los Catorce | 70 | 37 |
*SD (Sin datos) No se tienen datos por parte de las estaciones de monitoreo de la CONAGUA.
La puntuación para el índice de la CCME en lo referente al agua para uso potable varió entre 25 a 38 calificando la calidad del agua como “pobre” en todos los sitios de los OP. Lo cual indica que en todos los poblados se requiere un proceso de potabilización para darle la calidad requerida al agua de consumo humano.
Uso de riego agrícola
Los resultados de la aplicación de los índices para el uso agrícola en los años 2015-2018, se presentan en el cuadro VII, observando que el agua puede ser utilizada en la mayoría de los cultivos. Sin embargo, en algunos sitios (DLCHI316, DLCHI317, DLCHI318, DLCOA492, DLCOA493, DLCOA473) el agua requiere un tratamiento para poderse utilizar en el riego de cultivos más delicados que requieran mejor calidad de agua, como en el caso del aguacate (Persea americana) y frijol (Phaseolus vulgaris), sensibles al sodio intercambiable (Cisneros y Saucedo 2016).
OP | CLAVE SITIO | Poblado cercano | Índice de calidad para riego agrícola | |
León | CCME | |||
Guadalupe | OCPBC4318 | Ejido el Porvenir | 52 | 53 |
OCPBC4317 | Valle de Guadalupe | 62 | 63 | |
OCPBC4316 | Valle de Guadalupe | 63 | 70 | |
OCPBC4310 | Real del Castillo Nuevo | 69 | 100 | |
OCPBC4311 | Puerta trampa | 53 | 68 | |
Cuauhtémoc | DLCHI316 | Bachíniva | 76 | 100 |
DLCHI317 | Porvenir de Bachíniva | 79 | 87 | |
DLCHI318 | Campo 5, Campo 6ª | 80 | 91 | |
Mapimí | DLCHI400 | Laguna de Palomas (Carrillo) | 64 | 56 |
El Tokio | DLCOA500 | Saltillo | 59 | 73 |
DLCOA492 | Saltillo | 73 | 86 | |
DLCOA493 | Saltillo | 73 | 81 | |
DLCOA452 | Saltillo | 64 | 74 | |
DLCOA443 | Saltillo | 67 | 85 | |
DLCOA471 | Fracc Campestre La Montaña, Karibú | 67 | 80 | |
DLCOA472 | Pinares de Rancho Viejo | 70 | 80 | |
DLCOA477 | Tierras Prietas | 69 | 71 | |
DLCOA474 | El Porvenir, El Derramadero | 70 | 82 | |
DLCOA506 | San Juan de la Vaquería | 68 | 87 | |
DLCOA430 | San Juan de la Vaquería | 68 | 100 | |
DLCOA473 | Agua Nevada | 71 | 71 | |
DLCOA440 | Las Colonias | 69 | 86 | |
OCRBR5109M1 | Rancho Colonia Las Antonias, San Juan del Prado | 68 | 82 | |
DLZAC2644 | El Salvador | 55 | 44 | |
DLZAC2645 | Tanque Nuevo | 61 | 73 | |
DLSAN2282 | San Juan de Vanegas | 65 | 79 | |
DLSAN2283 | El Cuijal | 67 | 81 | |
DLSAN2284 | San Isidro | 65 | 75 | |
DLSAN2285M1 | Vanegas | 65 | 70 | |
DLSAN2286 | Los Pocitos | 58 | SD* | |
DLSAN5302 | San Juan de Vanegas | 66 | SD* | |
DLSAN5298 | La Palma | 65 | SD* | |
DLSAN5306 | Los Catorce | 70 | SD* |
*SD (Sin Datos). No se pudo calcular el ICA debido a la falta de datos por parte de las estaciones de monitoreo de CONAGUA.
La clasificación obtenida por el índice CCME, para uso agrícola, ubica la calidad del agua en un amplio rango de “marginal” a “excelente” (53 a 100) indicando que el agua se ve frecuentemente amenazada y con altos niveles de deterioro en algunos sitios, variando hasta encontrarse en condiciones muy cercanas a niveles naturales o deseables.
El sitio con peor calidad, ubicado en Zacatecas (DLZAC2644), presentó una puntuación de 44 calificando el agua con calidad “pobre” (Cuadro VII). Ello debido a las altas cantidades de As, que sobrepasaron los límites para riego agrícola de 0.1 mg/L. Dado que el agua de este sitio puede ser usada por los habitantes para consumo humano, es altamente recomendable llevar a cabo un monitoreo extensivo, así como implementar los sistemas de tratamiento requeridos para la remoción de contaminantes del agua debido a los efectos nocivos y problemas que se pudiesen generar en la salud. Algunos sitios como OCPBC4316, en Guadalupe; DLCHI317, DLCHI318, en Cuauhtémoc y DLCOA452, DLCOA474, DLCOA506, DLCOA473 y DLSAN2285M1, en El Tokio, sólo sobrepasaron los límites de fluoruros (1 mg/L).
El código de colores implementado en el ICA CCME ayuda a diferenciar qué tan contaminados están los sitios. El color rojo indica calidad del agua pobre, el único sitio con esta clasificación para uso de riego agrícola fue DLZAC2644 en El Tokio (Cuadro VII). El color naranja indica una calidad marginal y sólo tres sitios la obtuvieron. El color amarillo indica calidad aceptable, 12 sitios obtuvieron esta clasificación. El color verde indica una buena calidad, diez sitios cuentan con ella. Finalmente, el color azul indica una calidad excelente, sólo tres sitios la tienen.
CONCLUSIONES
La calidad del agua, en lo referente al uso para consumo humano, en todos los OP, obtuvo una calificación entre 22 y 38, clasificando el agua de “pobre” calidad, lo cual implica que requiere ser potabilizada.
La calidad del agua para uso de riego agrícola fue clasificada entre “marginal a excelente” (entre 53 y 100) y puede ser utilizada en la mayoría de los cultivos. El único sitio que sale de este rango es el sitio DLZAC2644 con un ICA que califica el agua como “pobre”, presentando contaminación por arsénico en concentraciones altas inclusive para el riego de cultivos. Lo cual indica que el agua del sitio, está altamente contaminada, y se deben de tomar las precauciones y medidas de remediación en función de los usos a los cuales vaya a ser destinada.
Es indispensable que se sigan monitoreando sistemáticamente los diferentes cuerpos de agua para conocer su calidad a través del tiempo. Asimismo, es de alta importancia que la población conozca la calidad del agua de que dispone, principalmente en el caso del consumo humano, para que pueda tomar las acciones de prevención que limiten la exposición a los contaminantes, sea de forma individual (cada familia) o bien a nivel de la comunidad.
Es altamente deseable que se cuente con un mayor número de estaciones de monitoreo sistemático, principalmente en las fuentes de abastecimiento público a las comunidades. La información sobre la calidad del agua debe de ser pública y de fácil acceso para que la población pueda conocer la calidad del agua con el fin de tomar precauciones y acciones necesarias, de modo que las autoridades encargadas del suministro de agua tomen las mejores decisiones para proteger a la población.