Introducción
El análisis de los precios en el mercado de frijol en México es relevante tanto por los niveles de producción de esa leguminosa como por su contribución en la seguridad alimentaria del país, pues es el segundo alimento de consumo básico. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader, 2023), la producción anual superó las 944 mil toneladas de frijol en 2022. Dicha legumbre ocupa el tercer lugar en cuanto a superficie sembrada, con 9% a nivel nacional, y existen más de 476 mil productores. Su cultivo genera 382 mil empleos permanentes en el campo. Se destaca que el 99% de los productores tienen menos de 20 hectáreas, aportan el 91% de la producción y siembran el 91% de la superficie dedicada a este grano (Sader, 2021).
En cuanto a la seguridad alimentaria de México, el frijol juega un papel principal por al menos tres razones: 1) es una de las fuentes principales de proteínas de bajo costo para la población, 2) es uno de los principales cultivos anuales en cuanto al área cultivada y 3) tiene una relación histórica con los habitantes de la región (Sangerman-Jarquín et al., 2010). En México, esta leguminosa aporta el 36% de la ingesta diaria de proteínas, un consumo anual de 7.7 kilogramos, apenas cerca de la mitad de lo consumido en 1980, 16 kilogramos (Sader, 2023).
Por un lado, las proteínas de origen vegetal manifiestan variaciones de interés económico tales como: 1) la diferencia de costo entre regiones, 2) el efecto que las posibilidades de producción de esas regiones tienen sobre la disponibilidad de dichos nutrientes y 3) la relación positiva que existe entre sus precios y el nivel de ingreso (Grigg, 1995). En este sentido, la diferencia de precios entre las regiones productoras y consumidoras presenta una oportunidad para el arbitraje espacial; es decir, el transporte de proteínas entre regiones puede generar beneficios económicos.
Por otro lado, el liberalismo económico ha sido el marco de la política económica y agrícola de México durante las últimas décadas. En dicho contexto, las medidas implementadas a partir del ajuste estructural significaron la liberalización del mercado doméstico de productos agrícolas, por lo que a partir de entonces los precios han sido determinados por las fuerzas de la oferta y la demanda. Sin embargo, como respuesta al ingreso de México al TLCAN, y a la eliminación de los precios de garantía, en 1994 se creó el Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo). El objetivo del programa era transferir recursos a los productores de diferentes cultivos, entre ellos el frijol. En 2014, Procampo sufrió algunos cambios y se renombró como Procampo productivo y funcionó hasta 2018. A partir de entonces, la estructura programática se modificó para dar lugar al programa Producción para el Bienestar (Hernández et al., 2021).
Hablando del frijol, el llamado ajuste estructural propició el retiro del gobierno de la cadena de mercadeo, de las actividades de producción y del manejo de las importaciones (Yunez-Naude, 2003). Adicionalmente, a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se estableció un sistema de tarifas y cuotas que duraron hasta el 1 de enero de 2008 (Aguilar-Lopez & Kuhar, 2020). En este sentido, la liberalización dio lugar a una estructura de mercado imperfecta, caracterizada por una concentración significativa, en la que unas cuantas empresas privadas manejaban la cadena de mercadeo en el nuevo entorno (Torres-Sandoval & García-Salazar, 2008). Dicha concentración favorece la aparición de sospechas sobre la transmisión de precios entre las regiones productoras y consumidoras.
México tiene 70 variedades de frijol de las 150 que existen en el mundo, además, ocupa el 4to lugar en producción a nivel mundial. Si bien en todos los estados el país se siembra frijol, Zacatecas ocupa el primer lugar en superficie sembrada y en producción de esta leguminosa (Sader, 2023). De hecho, los estados de Zacatecas y Chiapas obtuvieron los niveles de producción más altos de las variedades negras (entre las que se consideran el frijol negro Jamapa, negro Querétaro, negro San Luis, negro Veracruz, negro Zacatecas y otros negros) en el periodo 2003-2022. El promedio anual en el volumen de producción para esos estados fue de 150.57 y 51.16 mil toneladas, respectivamente (Figura 1). Los niveles de producción de frijol negro a nivel nacional se han estabilizado en las últimas décadas. A partir del 2004, estas variedades han representado entre el 30% y el 40% de la producción nacional, aproximadamente, en detrimento de otras variedades claras (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, [SIAP], 2023).
El estudio de transmisión de precios
La literatura sobre el estudio de la transmisión de precios a través del espacio y de las cadenas de mercadeo ha mantenido vivo el interés de los investigadores en todo el mundo. En este sentido, se encuentran las contribuciones clásicas de Ward (1982) y Ardeni (1989), así como las investigaciones aplicadas de Von Cramon-Taubadel & Loy (1996), Von Cramon-Taubadel (1998) y Von Cramon-Taubadel (2017). En autores como Meyer & Von Cramon-Taubadel (2004), Rapsomanikis et al. (2003) y Frey & Manera (2007), encontramos esfuerzos por la sistematización del análisis de la transmisión de precios. Ejemplos de estudios aplicados recientes se encuentran para Polonia y Hungría (Bakucs et al., 2012), Sudáfrica (Abidoye & Labuschagne, 2014), Bangladesh (Alam et al., 2016; Deb et al., 2020), Sri Lanka (Korale et al., 2016), China (Dong et al., 2018) e India (Paul & Karak, 2022). La idea subyacente en estas contribuciones es que una adecuada transmisión del nivel de precios puede predecir el arbitraje (es decir, el movimiento de mercancías entre regiones para aprovechar las oportunidades de negocio) eficiente y servir como una medida de la eficiencia de mercado. En este contexto, se espera que dos mercados relacionados horizontalmente presenten virtualmente el mismo precio, teniendo presente que las diferencias que de hecho se presentan se deben a factores como los costos de transacción (esto es, los costos que implica el arbitraje), el poder de mercado, las economías de escala, la diferenciación de productos, entre otros (Abidoye & Labuschagne, 2014).
Los mercados que se caracterizan por una concentración significativa y un comportamiento estratégico dan lugar a sospechas sobre la simetría de la transmisión de precios (Von Cramon-Taubadel & Loy, 1996). En este sentido, la eficiencia de los mercados agrícolas afecta cómo los precios se transmiten de un mercado con excedentes a un mercado consumidor (Yami et al., 2020). En el caso de la transmisión asimétrica, los precios en el mercado deficitario pueden reaccionar de manera diferente, dependiendo de si los precios en el mercado excedentario aumentan o disminuyen.
El interés por la transmisión asimétrica de precios ha tenido un largo recorrido en el campo de la economía agrícola (Meyer & Von Cramon-Taubadel, 2004). Los modelos econométricos usados en el análisis de la transmisión asimétrica de precios se han organizado en cinco categorías: autoregresivos de rezagos distribuidos (ADL, por sus siglas en inglés), modelos de ajuste parcial (PAM), modelos de corrección del error (ECM), modelos de cambio de régimen (RSM) y sus extensiones multivariadas (Frey & Manera, 2007). Las propiedades de series de tiempo de los precios juegan un rol en la determinación del modelo a emplear.
La referida concentración en la cadena de mercadeo del frijol es un factor que podría distorsionar la transmisión de precios entre las regiones productoras y consumidoras. Por un lado, si las empresas involucradas en el arbitraje espacial ejercieran su poder de mercado, por ejemplo, podrían aprovecharse del diferencial de precios para obtener mayores beneficios, comprando frijol a precios bajos en las regiones productoras, como Zacatecas, para luego venderlo a un precio más alto en regiones consumidoras, como la Ciudad de México. En este caso, resulta útil para analizar si los precios en las dos regiones comparten una relación estable en el largo plazo, y con ello determinar si dicha distorsión ocurre o no. Sin embargo, aun cuando los precios comparten una relación estable, otro tipo de distorsión puede surgir en relación con la velocidad del ajuste hacia el equilibrio de largo plazo, dependiendo de si dichas desviaciones son positivas o negativas.
Por lo tanto, el objetivo en el presente artículo es analizar la simetría de la transmisión de precios del frijol negro bola entre el Mercado de Abasto de Zacatecas (MAZ), de Zacatecas, y la Central de Abasto de Iztapalapa (CAI), de la Ciudad de México, en el periodo de agosto de 2005 a septiembre de 2023. El primer mercado se encuentra en una de las principales regiones productoras de frijol negro del país (como se presentó en la Figura 1) y el segundo dentro de una región densamente poblada, reconocida como uno de los principales mercados de destino de esa leguminosa. A diferencia de otros estudios sobre la transmisión de precios en mercados agrícolas, la metodología aquí empleada analiza la presencia de cointegración, dejando abierta la posibilidad de un ajuste asimétrico hacia el equilibrio de largo plazo.
Materiales y métodos
Para un bien homogéneo, el análisis empírico de la transmisión de precios comienza con la siguiente versión de la ley de un solo precio (Listorti & Esposti, 2012):
donde
La ecuación 1 debe manejarse con precaución, pues podría estar afectada por el problema de la regresión espuria. Por lo tanto, es necesario hacer una prueba para detectar si es que los precios comparten una tendencia común, es decir, si están cointegrados. Si dos series de tiempo tienen raíz unitaria, pero alguna combinación lineal de ellas es estacionaria, entonces se dice que las series están cointegradas (Koop, 2005). En este contexto,
La prueba de Dickey-Fuller aumentada (ADF) evalúa la presencia de raíz unitaria en la variable
donde
Por su parte, la prueba de cointegración de Engle-Granger comienza con la estimación de la relación de equilibrio de largo plazo entre los precios de la región productora (
Posteriormente, se corre una regresión con los residuales de la ecuación 3, como la siguiente:
Si el coeficiente de
La ecuación 4 supone un ajuste simétrico de precios, dado que
donde
Una alternativa al modelo TAR surge con el modelo de impulso (MTAR), en el que el indicador de pesos se define como:
Como se sugiere en las ecuaciones 4 y 5, el procedimiento de Engle-Granger es un caso especial de la prueba de Enders y Siklos cuando
En presencia de cointegración, con ajuste simétrico, el teorema de representación de Granger establece que la relación entre los precios puede expresarse como el siguiente modelo de corrección del error o ECM (Koop, 2005):
El
Cuando dos precios de dos mercados relacionados horizontalmente están cointegrados, la relación entre ellos puede representarse mediante un modelo vector de corrección del error (VECM) como el siguiente (Rapsomanikis et al., 2003):
En el caso de la transmisión asimétrica, la literatura reporta el uso de los siguientes ECM, en los que se divide el
donde
Análisis de causalidad
El presente análisis se complementa con la prueba de causalidad de Granger, que debe realizarse para valorar la transmisión de precios y la integración de mercados (Rapsomanikis et al., 2003). Para realizar esta prueba se empleó el enfoque de Yoda y Yamamoto (TY) (Yami et al., 2020), que evalúa si los valores rezagados de una serie ayudan a explicar los valores presentes de otra serie, en conjunto con los valores rezagados de esta última. El enfoque TY es independiente de la prueba de cointegración y comienza con el establecimiento del siguiente sistema de vectores autoregresivos (VAR):
Una vez que el tamaño de los rezagos
En el presente análisis, las variables
Precio | Descripción | Unidades |
zact | Precio promedio frecuente para frijol negro bola Zacatecas en el Mercado de Abasto de Zacatecas (MAZ). | MXN kg-1 |
iztt | Precio promedio frecuente para frijol negro bola Zacatecas en la Central de Abasto de Iztapalapa (CAI). | MXN kg-1 |
Nota. Precios en logaritmos naturales. Observaciones faltantes para el caso de mercado de destino de Central de Abasto de Iztapalapa (CAI) entre febrero 2021 y mayo 2021 fueron reemplazados con precios de frijol negro con origen en Puebla, para fecha febrero 2021 ($20.00) y mayo 2021 ($21.25). Otras observaciones faltantes se reemplazaron con promedios móviles entre observaciones contiguas (k-1 y k+1, para la observación k).
Fuente: Elaboración propia con base en información del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM, 2023).
Los precios empleados en el análisis fueron expresados en logaritmos naturales y corresponden al periodo de agosto de 2005 a septiembre 2023 (precios en niveles en la Figura 2).
El procesamiento de los datos se realizó a través del paquete R, versión 4.3.1 (R Core Team, 2023). Las pruebas Dickey-Fuller aumentada, Engle-Granger y Enders-Siklos se realizaron mediante la estimación de modelos mínimos cuadrados con la función dynlm del paquete dynlm 0.3-6. La función mencionada también se empleó para estimar la ecuación de largo plazo y los modelos TAR y MTAR. El criterio de información de Akaike se determinó mediante la función AIC del paquete stats 4.3.1. Las pruebas de hipótesis sobre los coeficientes se realizaron con la función linearHypothesis del paquete car 3.1-2. Los modelos VAR se estimaron con la función del mismo nombre del paquete vars 1.5-9. Finalmente, el modelo VECM se estimó con la función ca.jo del paquete urca 1.3-3.
Resultados
Al realizar la prueba ADF, el número de rezagos
Precio | Modelo | Rezagos | γ | Estadístico | AIC | Resultado |
zact | Intercepto | 0 | -0.0281 | -1.8258 | -356.5022 | Raíz unitaria |
zact | Tendencia | 0 | -0.0971 | 5.5783 | -361.4019 | Raíz unitaria |
iztt | Intercepto | 3 | -0.0109 | -1.3333 | -685.6719 | Raíz unitaria |
iztt | Tendencia | 0 | -0.0362 | 2.4792 | -689.5237 | Raíz unitaria |
Nota. Precios en logaritmos naturales. Valores críticos 95% y 99%: -2.89 y -3.51 para modelo con intercepto; 6.49 y 8.73 para modelo con tendencia (Enders, 2015).
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del SNIIM (2023) y en los resultados de los modelos.
Posteriormente, se estimó la ecuación 3, que representa la relación de largo plazo entre los precios. Ambos coeficientes resultaron estadísticamente significativos. Los resultados se presentan en la Tabla 3.
Variable | Valor estimado | Error est. | Estadístico t | Valor p |
α | 0.5620 | 0.0414 | 13.5645 | 0.0000*** |
|
0.8627 | 0.0164 | 52.6343 | 0.0000*** |
Nota. *** indica un nivel de significancia del 1% para el estadístico t.
Fuente: Elaboración propia con datos del SNIIM (2023).
Si bien el R
2 de un modelo sin intercepto fue más elevado que el del modelo con intercepto (0.9973 vs. 0.9277), se optó por este último al realizar una prueba de F
Con los residuales de la ecuación 3 se estimó la ecuación 4 en una especificación sin constante. La elección del número de rezagos se realizó mediante el criterio AIC a partir de un modelo con 12 rezagos. A continuación, se presenta el resultado de la prueba de cointegración EG, los resultados indican que la hipótesis nula de raíz unitaria no puede rechazarse (Tabla 4).
Variable | Especificación | Rezagos | ρ | Estadístico | Resultado |
et-1 | Sin constante | 0 | -0.3607 | -6.9422*** | Cointegración |
Nota. Valores críticos de 95% y 99%: -3.3644 y -3.9474 para modelo con intercepto (MacKinnon, 1990).
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del SNIIM (2023).
Al sustituir el coeficiente estimado se obtiene:
Variables | TAR | MTAR |
ρ1 | -0.2922*** (-3.7261) | -0.2990*** (-4.0704) |
ρ2 | -0.4141*** (-5.9787) | -0.4364*** (-5.9364) |
AIC | -472.9863 | -472.2431 |
Observaciones | 217 | 216 |
Ljung-Box (12 rezagos) | 8.9460 | 9.7009 |
Prueba F1: ρ1 = ρ2 = 0 | 24.8148*** | 25.9047*** |
Prueba F: ρ1 = ρ2 | 1.3565 | 1.7477 |
Nota. Números entre paréntesis corresponden al estadístico t. Valores críticos de 95% y 99% (aproximados): 5.98 y 8.24 para TAR y 6.51 y 8.78 para MTAR tomados de Enders & Siklos (2001).
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del SNIIM (2023).
El modelo TAR y MTAR muestran coeficientes significativos para los coeficientes
Al sustituir los valores estimados significativos en el modelo TAR (ecuación 5), se obtiene:
La prueba sobre la velocidad de ajuste en la que
Como se estableció con anterioridad, en esta investigación se siguió el enfoque TY para evaluar la causalidad de Granger entre los precios analizados. En una primera instancia, se seleccionó el número de rezagos mediante el AIC, a partir de un modelo con 12 rezagos. Se eligió un modelo con dos rezagos, sin tendencia determinística. No se detectó correlación serial.
Posteriormente, se evaluó el siguiente juego de hipótesis en el modelo ampliado a tres rezagos:
H 0,1: el precio en la CAI no causa en el sentido de Granger al precio en el MAZ.
H 0,2: el precio en el MAZ no causa en el sentido de Granger al precio en la CAI.
Estas hipótesis se evaluaron mediante pruebas de Wald. Los resultados se presentan en la Tabla 6.
Hipótesis nula | Estadístico | G. de l. | Valor p |
zact no causa a iztt | 18.7844*** | 2 | 0.0001 |
iztt no causa a zac t | 24.8685*** | 2 | 0.0000 |
Nota. *** indica un nivel de significancia del 1% para el estadístico chi-cuadrada.
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del SNIIM (2023).
La prueba de causalidad de Granger permitió rechazar ambas hipótesis nulas, lo que sugiere que la causalidad corre en ambas direcciones. Esto indica que los valores rezagados de un precio son útiles para modelar valores futuros del otro precio.
Con base en el resultado anterior, se optó por estimar un VECM con los precios analizados. El número de rezagos del modelo vector autoregresivo subyacente (VAR), que se determinó mediante el AIC, fue de dos. Por esta razón, se empleó un rezago en el modelo VECM, que se estimó mediante máxima verosimilitud. Los resultados del modelo final se presentan en la Tabla 7.
Variable | Valor
estimado |
Error est. | Estadístico t | Valor p | Ecuación |
ECTt-1 | -0.1276 | 0.0312 | -4.0865 | 0.0001*** | CAI (7a) |
Δiztt | 0.3110 | 0.0646 | 4.8162 | 0.0000*** | CAI (7a) |
Δzact | -0.0156 | 0.0344 | -0.4533 | 0.6508 | CAI (7a) |
ECTt-1 | 0.3024 | 0.0659 | 4.5853 | 0.0000*** | MAZ (7b) |
Δiztt-1 | 0.3886 | 0.1364 | 2.8494 | 0.0048*** | MAZ (7b) |
Δzact-1 | 0.0433 | 0.0727 | 0.5952 | 0.5523 | MAZ (7b) |
Vector Cointegrante | iztt | zact | α | AIC | |
1.0000 | -0.8987 | -0.4839 | -2384.8922 |
Nota. *** indica un nivel de significancia del 1%.
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del SNIIM (2023).
Con base en las ecuaciones 7a y 7b, al sustituir los valores estimados se obtiene:
Los coeficientes de ajuste,
El sistema de precios del frijol negro realiza corrección del error. En el caso de la CAI, el precio del frijol negro retomará el equilibrio en
Finalmente, se aplicó un análisis impulso-respuesta a partir del modelo VAR correspondiente al modelo VECM estimado. Los resultados indican que no hay respuesta inmediata en los dos mercados analizados. Después de un mes, el incremento en una desviación estándar en
Nota. Intervalo de confianza del 95%, generado mediante bootstraping con 500 repeticiones.
Fuente: Elaboración propia con base en la en los datos del SNIIM (2023).
Discusión
En México se han realizado diversos esfuerzos para analizar la simetría en la transmisión de precios agrícolas tanto en mercados relacionados de manera horizontal como vertical. Sin embargo, en algunos casos no se evalúa la cointegración entre los precios (Cih-Dzul et al., 2013), o bien se emplea la prueba Engle-Granger o la de Johansen, en las que ajuste de precios es lineal o constante (González & Martínez, 2015; Jaramillo-Villanueva & Palacios-Orozco, 2019; Rojas-Juárez et al., 2022). Un ejemplo de ajuste no lineal para maíz entre los mercados mexicanos y estadounidenses se puede encontrar en Araujo-Enciso (2011).
La transmisión de precios no se ha analizado con anterioridad para el caso del frijol en México, menos aún se ha considerado la simetría de dicha transmisión, pese a ser uno de los cultivos más importantes del país. En el presente artículo se emplearon pruebas de cointegración para determinar si existe una relación estable de largo plazo entre los precios de Zacatecas y la Ciudad de México. Dentro de las pruebas se encuentra la cointegración de umbral, que permiten un ajuste asimétrico hacia la relación de equilibrio de largo plazo. Los resultados indican que las señales entre los dos mercados se transmiten de manera eficiente, de tal manera que los consumidores de la Ciudad de México no se ven afectados indebidamente por los cambios en los precios, contrario a lo que la concentración del mercado y la participación de actores privados permite suponer (Deb et al., 2020). Es decir, los resultados de este estudio evidencian que no se extraen beneficios extraordinarios por las actividades de arbitraje, pese a que la estructura de mercado apunta en esa dirección; en otras palabras, los incrementos en los precios de frijol negro bola en el MAZ, que conducen a reducciones del margen de mercadeo, se transmiten con la misma velocidad hacia los precios en la CAI que las reducciones, las cuales conducen a un incremento en los márgenes de mercadeo.
Conclusiones
En la dieta del pueblo mexicano, el frijol contribuye con poco más de una tercera parte de la ingesta diaria de proteínas. Son cerca de medio millón de productores quienes cultivan dicha leguminosa en prácticamente todo el territorio nacional; no obstante, el estado de Zacatecas concentra una parte importante de esa producción y la destina principalmente al centro del país. Esta situación brinda la oportunidad de analizar la ley de un solo precio para uno de los cultivos más importantes de México.
La estructura del mercado del frijol quedó altamente concentrada, como resultado del proceso de liberalización económica. Esta situación puede dar lugar a sospechas sobre el ejercicio de poder de mercado. En este documento se analizó la transmisión de los precios del frijol negro entre el Mercado de Abasto de Zacatecas (MAZ), entidad reconocida como el principal productor a nivel nacional, y los precios de la Central de Abasto de Iztapalapa (CAI) en la Ciudad de México, central que abastece al principal mercado del país. A partir del uso de dos extensiones de la prueba Dickey-Fuller aumentada: la de Engle-Granger y Enders-Siklos, se evaluó si los precios comparten una relación estable de largo plazo.
Una vez establecida la presencia de cointegración, se evaluaron las especificaciones de modelos autorregresivos de umbrales (TAR) y de impulso (MTAR) para determinar si existe simetría en la velocidad de ajuste. Los resultados indican la presencia de simetría para un valor umbral de 0. A partir de estos resultados se concluye que existe una relación estable de largo plazo entre los precios. También se concluye que la transmisión de precios es simétrica, señal de que el mercado funciona eficientemente, pese a los indicios de concentración.
El análisis se complementó con un análisis de causalidad, siguiendo el enfoque Toda-Yamamoto. Los resultados indican que la causalidad corre en ambas direcciones. El modelo VECM que se estimó con las series de precios en diferencias indica que el ajuste de precios en Zacatecas es relativamente más rápido que en la ciudad de México. La mayor velocidad en el MAZ puede deberse a su proximidad con la región productora, es decir, a su sensibilidad frente a choques de la oferta, como los ocasionados por la escasez de lluvia. En cambio, en la CAI el almacenamiento puede ser un factor que reduce la velocidad de los ajustes.
Mientras que la transmisión eficiente de precios puede ser benéfica para los consumidores, esta puede exponer a los productores a las fluctuaciones del mercado de manera directa. En este sentido, los mecanismos diseñados para garantizar un ingreso para los productores, tales como los precios de garantía, pueden mitigar los efectos negativos de las fluctuaciones del mercado (por ejemplo, una caída en los precios derivada de un exceso de producción o un incremento en las importaciones debido a la apreciación de la moneda). Sin embargo, estos programas también deben considerar la caída en el consumo per cápita de este grano, de manera que los productores puedan explorar otros cultivos.
Estudios futuros podrían emplear las herramientas de análisis de esta contribución en otras variedades u otros cultivos en México. O bien, se puede analizar, dentro de la CAI, la transmisión entre los precios de las variedades de frijol domésticas y las importadas, para determinar el precio líder. Adicionalmente, otros estudios pueden considerar el efecto de factores como la calidad y la marca, sobre la transmisión de precios. En la actualidad, existen observaciones suficientes para estudiar los resultados de la liberalización de los mercados agrícolas en México, ya sea por medio de modelos estadísticos que evalúen no sólo la transmisión de precios, sino también la simetría de dicha transmisión.
Conflicto de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés.