SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Selección temprana en familias de medios hermanos maternos de tomate de cáscara de la raza PueblaAnálisis de incertidumbre de un modelo para lechugas (Lactuca sativa L.) cultivadas en invernadero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo. Serie horticultura

versión On-line ISSN 2007-4034versión impresa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.19 no.1 Chapingo ene./abr. 2013

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2012.01.005 

Síntomas del Huanglongbing (HLB) en árboles de limón mexicano [Citrus aurantifolia (Christm) Swingle] y su dispersión en el estado de Colima, México

 

Huanglongbing (HLB) disease in mexican lime trees [Citrus aurantifolia (Christm) swingle] and its dispersion in Colima state, Mexico

 

M. Manuel Robles-González1*; José Joaquín Velázquez-Monreal1; Miguel Ángel Manzanilla-Ramirez1; Mario Orozco-Santos1; Víctor Manuel Medina-Urrutia3; J. Isabel López-Arroyo2; Rigoberto Flores-Virgen4

 

1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Tecomán. Apartado Postal 88. Tecomán, Colima, México. C. P. 28100. Autor para correspondencia: robles.manuel@inifap.gob.mx.

2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental General Terán. km 31 Carretera Montemorelos-China Col. Exhacienda las Anacuas. General Terán, Nuevo León, México. C. P. 67413.

3 Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. km 15 Carretera Guadalajara-Nogales. Zapopan, Jalisco, México. C. P. 44150.

4 Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Colima. Colima, Colima. México.

 

Recibido: 23 de enero, 2012
Aceptado: 1 de febrero, 2013

 

Resumen

El trabajo se desarrolló en huertas de limón Mexicano [Citrus aurantifolia (Christm) Swingle] en Colima, México, que fueron afectadas por el Huanglongbing (HLB). Tuvo como objetivo caracterizar los síntomas de la enfermedad en el árbol, conocer su efecto sobre el rendimiento y algunas características físicas de la fruta, así como determinar su dispersión dentro de un huerto y cuantificar los huertos afectados por HLB. Los resultados muestran que en este cítrico los brotes vegetativos nuevos crecen vigorosos y con aspecto saludable, a pesar de que emerjan de ramillas sintomáticas. Los primeros síntomas aparecen como pequeños puntos amarillentos en las hojas cuando los brotes tienen entre 45 y 60 días de edad. Después de los 60 o 70 días se puede apreciar el moteado difuso asimétrico, característico del HLB. Este daño se apreció tanto en árboles resguardados dentro de una casa de malla antiáfidos, así como en los que estuvieron a cielo abierto. Se registró fuerte reducción en el rendimiento, asociado con la proporción de la copa afectada por la enfermedad. En ramas sintomáticas la fruta tuvo menor tamaño, pero no se detectaron frutos deformes, con maduración invertida o incremento del número de semillas abortadas. En un huerto sin control del vector, en un sólo año se detectó la enfermedad en el 53 % de los árboles. Este es el primer reporte sobre los síntomas de la enfermedad del HLB en limón mexicano y sus efectos en el rendimiento y la calidad de la fruta. El HLB ya ha sido detectado en todo el estado de Colima.

Palabras clave: Candidatus Liberibacter, dispersión, mancha moteada, rendimiento, características de fruta.

 

Abstract

This work was carried out in orchards of Mexican lime [Citrus aurantifolia (Christm) Swingle] affected by Huanglongbing (HLB) disease and located in the state of Colima, Mexico. The objectives of this work were to characterize the symptoms of the disease in the trees, to evaluate the effect of HLB on the yield and other physical characteristics of the fruit, to determine its dispersion within an orchard and quantify the total orchards affected by HLB. Results showed that in this citrus species, the new vegetative shoots grow strong and healthy looking despite having emerged from symptomatic branches. The symptoms start as small yellowish spots on the leaves when the shoots are 45 to 60 days old. And they show the asymmetric diffuse mottling characteristic of HLB disease when they are 60 to 70 days old. This damage was observed in trees located inside of a structure covered with anti-aphid mesh and also in unprotected trees in the field. There was a significant yield reduction proportional to the percentage of canopy affected by the disease. In HLB symptomatic branches of diseased trees, the fruit was smaller but no misshapen fruits, inverted ripeness or an increase in the number of aborted seeds were detected. In an orchard without HLB vector control, the disease was detected in 53 % of the trees in only one year. HLB is widely spread throughout Colima state. This is the first report on HLB disease symptoms in Mexican lime and their effects on yield and fruit quality.

Keywords: Candidatus Liberibacter, dispersion, blotchy mottle, yield, fruit characteristics.

 

INTRODUCCIÓN

En la región costera del Pacífico de México se cultivan 79,456 ha con limón mexicano, distribuidas principalmente en los estados de Michoacán, Colima, Oaxaca y Guerrero. La producción anual de fruta es superior a 1.12 millones de toneladas, que alcanzan un valor estimados de 254 millones de dólares (Anónimo, 2011). La producción de esta fruta genera una gran cantidad de empleos para jornaleros y profesionales en el campo, los empaques, la industria, el transporte y la comercialización interna y de exportación. Además, existe un considerable número de viveros productores de plantas y de empresas proveedoras de insumos que se benefician con el cultivo de este cítrico.

La agroindustria del limón mexicano se encuentra seriamente amenazada por la enfermedad conocida como Huanglongbing (HLB), la cual se detectó por primera vez en México en julio de 2009 en árboles de limón Mexicano, en áreas urbanas de la península de Yucatán. Posteriormente se reportó en árboles de la misma especie en los estados de Nayarit y Jalisco (Trujillo, 2010a). En abril de 2010 se informó de la presencia de esta enfermedad en la región productora de limón mexicano de Tecomán, Colima (Trujillo, 2010b).

El HLB es la enfermedad más devastadora para los cítricos mundialmente (Halbert y Manjunath, 2004; Bové, 2006; Manjunath et al., 2008). En la actualidad no se conoce cura para los árboles infectados con HLB (Gottwald et al., 2007), los que en poco tiempo se vuelven decadentes e improductivos y finalmente mueren. Se ha reportado que el HLB causó la muerte de más de 63 millones de árboles, principalmente en Asia, Sudáfrica y Brasil (Halbert y Manjunath, 2004; Bové, 2006).

Los síntomas del HLB están asociados con la presencia de una alphaproteobacteria, del tipo Gram-negativa, la cual está restringida al floema de las plantas hospederas y que es conocida como Candidatus Liberibacter. Hoy en día se conocen tres especies de esta bacteria: 1) Candidatus Liberibacter asiaticus, que está ampliamente distribuida en plantaciones de cítricos en Asia, y recientemente en Brasil, Florida, México y El Caribe. 2) Candidatus Liberibacter africanus, especie registrada en algunas regiones citrícolas de África; y 3) Candidatus Liberibacter americanus, que fue detectada en Brasil y recientemente en Asia (Bové, 2006).

El género Candidatus Liberibacter se distribuye de manera heterogénea en el floema de la corteza, en la nervadura central de las hojas, en raíces, en diferentes partes florales y en frutos. Sin embargo, esta bacteria no se encontró en el endospermo y embriones de semillas procedentes de frutos infectados, aunque se registró alta concentración en el pedúnculo del fruto (Tatineni et al., 2008).

El HLB afecta los tejidos del floema (Folimonova et al., 2010), lo que causa fuertes problemas para la traslocación de asimilados en las plantas hospederas (Bové, 2006). En los cítricos, los síntomas se presentan en las hojas como manchas amarillentas con aspecto de moteado, así como el retraso del crecimiento de plantas en desarrollo, la producción de fruta deforme, pequeña y con pobre coloración, la que además puede desprenderse del árbol prematuramente (Bové, 2006; Sagaram et al., 2009).

Los síntomas de HLB en hojas pueden confundirse con deficiencias nutricionales o incluso con el daño de plagas y otras enfermedades. No obstante, se presentan características únicas que los distingue (Bové, 2006; Gottwald et al., 2007). Al principio los árboles infectados desarrollan uno o más brotes con hojas amarillas, de ahí el nombre de la enfermedad del brote amarillo (Bové, 2006). Si otras ramas del árbol permanecen sanas o asintomáticas, los daños se manifiestan sectorizados.

No es sencillo recabar información experimental precisa de las pérdidas de rendimiento que causa la enfermedad HLB, debido a que normalmente los árboles sintomáticos se eliminan tan pronto como dan positivo a dicha enfermedad. Magomere et al. (2009) señalan que en los cítricos de Kenya, las ramas infectadas produjeron poco o nada de fruta comercial y que además se registraron pérdidas en rendimiento del 100 %.

Estimaciones recientes sobre el impacto potencial de la enfermedad en los cítricos de México, anticipan que el HLB puede causar una reducción en el rendimiento del limón mexicano que va de 20 hasta 48 % en los primeros tres años, dependiendo del nivel de intensidad del daño; mientras que en un escenario de daño severo por HLB en los cítricos del país, puede causar la pérdida de 4.0 millones de jornales frente a un impacto bajo, y hasta 19.3 millones para un impacto alto, lo cual provocaría un grave problema social en las regiones productoras (Salcedo et al., 2010).

Los reportes sobre HLB en cítricos cultivados en el trópico son escasos. La mayoría de los estudios sobre éste se han realizado en regiones de clima subtropical y en otras especies de cítricos, como es el caso de Brasil (Teixeira et al., 2005; Belasque et al., 2010; Bassanezi et al 2011), Florida (Manjunath et al., 2008; Folimonova et al., 2009) y China (Bové, 2006), entre otros.

No se conocen reportes que describan los síntomas, la diseminación y los daños de esta enfermedad en limón mexicano. Este trabajo se enfocó a caracterizar los síntomas de la enfermedad en las hojas, conocer su efecto sobre el rendimiento y otras características físicas de la fruta, así como determinar la distribución espacial de árboles con síntomas del HLB dentro de un huerto y del número de huertos afectados por la enfermedad en el estado de Colima.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó en la zona productora de limón mexicano de Tecomán, Colima, ubicada en la región costera del Pacifico Centro de México. El clima en la región es cálido semiseco con temperatura media anual de 26 °C y precipitación media anual de 750 mm. Se utilizó un predio de limón Mexicano, ubicado en el km 15 de la carretera Tecomán-Cerro de Ortega (18° 46' 44.02'' LN 103° 49' 12.22'' LO), cercano a la costa, donde se hizo la primera detección de la enfermedad en Colima.

Desarrollo del HLB en árboles de limón mexicano

Se construyó una casa de malla antiáfidos (16 x 10 hilos por pulgada) de 2,500 m2 y una altura de 3.5 m, con el fin mantener dentro de ella árboles de limón mexicano infectados con HLB y de esa forma estudiar de manera controlada la evolución de la enfermedad. Se implementó un programa de control del psílido asiático mediante la aplicación alternada de insecticidas sistémicos (cloronicotinilos), de contacto (organofosforados y piretroides) y aceites parafínicos, con el fin de evitar la presencia del psílido y reducir la posibilidad de trasmisión del HLB al resto de árboles tanto en el interior como el exterior del recinto. De abril a septiembre de 2010, se hicieron observaciones periódicas del desarrollo y evolución de la enfermedad sobre la copa de los árboles detectados como sintomáticos. Se estimó el porcentaje de la copa que presentaba ramas con síntomas de HLB. Para ello se tomaron en cuenta todos los sectores sintomáticos individuales de cada uno de los árboles.

Síntomas del HLB en hojas

Para estudiar el tiempo de aparición y la evolución de los síntomas en las hojas de limón mexicano, en sectores con síntomas de HLB de cuatro árboles sintomáticos se eligieron y marcaron: a) ocho brotes vegetativos terminales tiernos, emergidos de manera natural y b) ocho brotes vegetativos tiernos, inducidos mediante despunte de ramillas. Los brotes vegetativos de ambos tratamientos se revisaron a intervalos de 15 días para registrar y caracterizar los síntomas de la enfermedad, hasta que las hojas alcanzaron la madurez. Este trabajo se repitió tres veces en tres periodos: el primero de junio a julio de 2010, el segundo de noviembre a diciembre 2010 y el tercero de junio a julio de 2011. Los datos del porcentaje de brotes que mostraron los síntomas de la enfermedad para cada una de la fechas, se analizaron conjuntamente en un diseño en Bloques al Azar mediante el paquete estadístico Statistix 9.0 (Anónimo, 2008).

Efecto del HLB sobre el rendimiento

Para relacionar el grado de afectación por HLB con el rendimiento, los árboles confinados en la estructura de malla antiáfidos se agruparon en cinco categorías o tratamientos de acuerdo a la proporción de su copa que presentaba los síntomas de la enfermedad (T1: asintomáticos, T2: 10 a 25, T3: 25 a 50, T4: 50 a 75, T5: 75 a 100 % de copa mostrando síntomas). En septiembre de 2010 se identificaron 2, 16, 11, 7 y 4 árboles respectivamente para cada categoría. Se registraron datos de rendimiento de fruta (kg·árbol−1) en las dos últimas cosechas de la temporada de 2010.

En agosto de 2011, en otro huerto cercano donde había árboles afectados por el HLB que presentaban porcentajes variables de su copa, se muestrearon 35, 19, 13, 3 y 2 árboles respectivamente para cada una de las categorías arriba mencionadas. Se les cuantificó el número de frutos a madurez de corte por metro cuadrado de copa, al momento del muestreo. Para ello se utilizó un aro de 0.75 m2 de superficie, dividido en cuadrantes. El aro se colocó frente al árbol a 1.5 m de altura y en los cuatro puntos cardinales. Se registró el número de frutos que se observaron a través del área de dicho aro. Con esos datos se calculó en número de frutos·m−2. Los datos tanto de (kg·árbol−1) registrado en árboles de la casa de malla en el 2010, como el número de frutos·m−2 de copa en el 2011, se graficaron para observar su relación con el grado de afectación de la copa por el HLB.

Efecto del HLB sobre características físicas de la fruta

Para conocer el efecto del HLB sobre características de la fruta, de árboles sin síntomas de la enfermedad (sanos 100 %), de árboles con una proporción de 80 a 100 % de la copa enferma y de árboles cuya copa tuviera aproximadamente 50 % sin síntomas, se tomaron muestras de fruta de la parte sana (enfermo rama sana) y de la parte con síntomas (enfermo rama con HLB). El muestreo se repitió siete veces durante los meses de julio y agosto de 2011. En cada muestreo se tomaron 30 frutos a madurez de corte por cada cinco árboles en cada tratamiento. La fruta se analizó en laboratorio donde se le determinó peso, diámetro ecuatorial y polar, grosor de cáscara, número de semillas bien desarrolladas y número de semillas abortadas. También se hicieron determinaciones de porcentaje de jugo (peso muestra·peso jugo−1), acidez titulable (% ácido cítrico) de acuerdo con los métodos descritos por la A.O.A.C. (Anónimo, 1990), aceite esencial, sólidos solubles (°BRIX) y ácido ascórbico determinado por el método de Tillman y reportando los datos como mg de ácido ascórbico·100 mL−1 de jugo. Los datos se analizaron en un diseño de bloques completos al azar con el programa estadístico Statistix 9.0 (Anónimo, 2008).

Dinámica de aparición de árboles sintomáticos en un huerto afectado por HLB

Para determinar la dispersión de la enfermedad dentro de un huerto afectado por la enfermedad, se seleccionaron 10 ha del predio donde el 7 de abril de 2010 se detectaron los primeros cinco árboles con síntomas de HLB. Esta fracción del predio estaba plantada con 2,909 árboles de limón mexicano de cuatro años de edad, injertados sobre limón macrofila (C. macrophylla Wester) y establecidos a distancias de 8 x 4 m. A partir de abril, cada mes se realizaron inspecciones visuales para detectar árboles con síntomas del HLB. Se registró el número de árboles y su ubicación dentro del huerto. Con esa información se generaron gráficos de dispersión y se calculó el porcentaje mensual y acumulado de árboles que fueron presentando síntomas característicos de la enfermedad.

Detección de huertos con árboles sintomáticos

Para conocer la distribución de la enfermedad en el estado de Colima, el personal técnico del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Colima (CESAVECOL) realizó muestreos de abril del 2010 a abril del 2011 para detectar árboles con HLB y determinar el número de huertos y la distribución de la enfermedad. El muestreo dentro del huerto consistió en una revisión de los árboles comenzando en una orilla y avanzando hacia el interior del huerto. Tan pronto como se encontraron algunos árboles con síntomas de moteado asimétrico difuso en el follaje, el monitoreo se suspendió y el predio se consideró como infectado. El diagnóstico fue confirmado mediante la técnica de PCR tiempo real (qPCR).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Desarrollo del HLB en los árboles de limón mexicano

Los primeros cinco árboles con síntomas de HLB y que además fueron confirmados como positivos mediante qPCR, se localizaron el 7 de abril de 2010 en un predio cercano a la playa, en el municipio de Tecomán, Colima. Estos árboles estaban ubicados junto a un dren y muy cerca del camino. Para esa fecha los árboles afectados por la enfermedad presentaban uno o dos sectores pequeños, no mayores a 1.0 m2 de su copa, con apariencia clorótica, debido a que varias de sus ramillas tenían hojas con manchas amarillentas, con moteado asimétrico características del HLB (Figura 1a). Se observaron hojas con síntomas de la enfermedad en tramos de ramas que tenían entre 8 y 10 mm de diámetro y de 100 a 120 cm de longitud. Estas ramas presentaban hojas sintomáticas en toda su extensión, excepto en el brote vegetativo terminal. Los tramos de rama más gruesos y de mayor edad que presentaron síntomas de HLB, pudieron haberse desarrollado de seis a ocho meses antes, lo que sugiere que los síntomas estuvieron presentes en este predio de cuatro a cinco meses antes de su detección.

En el mes de julio de 2010, al terminar de construir la estructura de malla antiáfidos que resguardaría los árboles afectados por el HLB, 15 de los 46 árboles presentaba síntomas de la enfermedad en algunos sectores de su copa. En los siguientes tres a cuatro meses, el número de árboles afectados se incrementó, así como el número y tamaño de los sectores sintomáticos en esos árboles. Para el mes de agosto, 43 de los 46 árboles presentaba al menos una ramilla con hojas sintomáticas y en septiembre todos los árboles presentaron brotes con síntomas de HLB. Lo anterior demuestra que antes de cerrar la estructura antiáfidos, todos los árboles ya habían sido infectados, pero permanecían asintomáticos. Lo que concuerda con lo señalado por (Bassanezi et al., 2010) que señalan que cuando se detecta un árbol con síntomas del HLB, puede haber de 2 a 56 árboles que fueron infectados pero que permanecen asintomáticos. Esto se vuelve más grave si además no se tiene ninguna acción de control del vector en ese predio, como fue el caso del sitio de estudio.

Tal como lo describe Bové (2006) para otros cítricos, en el limón mexicano la enfermedad se presentó de manera sectorizada en los árboles (Figura 1b). Se pudo observar árboles con diferente grado de afectación, lo cual se estimó con base en la proporción de copa que mostraba síntomas de la enfermedad. También se detectaron árboles que presentaban pocos brotes vegetativos con hojas expresando el moteado asimétrico, característico del HLB, hasta aquellos árboles en que los brotes sintomáticos cubrían prácticamente el 100 % de su copa. La diferencia en el grado de afectación entre los árboles se debió principalmente al tiempo transcurrido desde la infección inicial hasta la fecha de su cuantificación y al número de sectores sintomáticos que desarrollaron estos árboles.

Es importante señalar que, no obstante que los árboles presentaron síntomas en prácticamente toda su copa, siguieron teniendo brotación vegetativa constante. El tamaño y coloración de los nuevos brotes vegetativos fue similar a lo observado en árboles asintomáticos.

Después de aproximadamente seis meses desde que se detectó la enfermedad, esta huerta dejo de recibir el manejo adecuado de nutrición, por lo que los árboles enfermos que permanecieron a cielo abierto expresaron efectos más acentuados de la enfermedad, que los descritos para los árboles confinados dentro de la casa de malla antiáfidos. En los árboles que crecieron al aire libre, los sectores afectados con HLB, presentaron defoliación y en consecuencia su follaje fue menos abundante. Las pocas hojas que permanecieron en las ramas presentaron color amarillento. El tamaño de los brotes vegetativos y de las hojas que se desarrollaron en ramas enfermas fue ligeramente menor (20 %) comparado con los brotes desarrollados en los sectores asintomáticos del mismo árbol.

En este predio los árboles eran relativamente jóvenes (menores de 4 años) y tenían brotación vegetativa constante, pero habían iniciado la etapa de alta producción de fruta. En esta propiedad el control biológico de las plagas se interrumpió y el escaso uso de insecticidas y el pobre control del psílido asiático, permitió la presencia de poblaciones relativamente altas de adultos y ninfas de este insecto. Esto creó condiciones favorables para la rápida diseminación de la enfermedad dentro del huerto y además que ocurrieran múltiples infecciones del HLB en distintas partes de un mismo árbol. Esto propició que en poco tiempo se observaran síntomas en prácticamente toda la copa de los árboles afectados. Lo anterior coincide con lo señalado por Bassanezi et al. (2011) quienes señalan que en una situación endémica o sin un efectivo control del vector, la progresión de la enfermedad en el huerto y el incremento en la severidad de los síntomas en la copa del árbol, son muy rápidos.

En contraste, en otro huerto con árboles de la misma edad, ubicado en la misma zona, pero con mejor control del psílido, tanto la frecuencia de árboles con síntomas de HLB como la proporción afectada de su copa por la enfermedad, resultó mucho menor. En este caso, la probabilidad de infecciones secundarias y en consecuencia de infecciones múltiples en un mismo árbol se redujo significativamente. Esto confirma que la proporción de copa afectada por HLB se incrementó rápidamente como consecuencia de las infecciones múltiples, debidas a las altas poblaciones de psílidos infectivos presentes en el predio, más que por la distribución sistémica de la bacteria en los árboles.

Síntomas del HLB en hojas

Los árboles diagnosticados positivos para HLB presentaron brotes vegetativos maduros cuyas hojas tenían manchas amarillentas a manera de moteado y con distribución asimétrica, típicas de esta enfermedad, los brotes vegetativos inmaduros, a pesar de haberse originado en ramas sintomáticas, presentaron aspecto vigoroso, coloración verde y ausencia de síntomas del HLB o de deficiencias nutrimentales.

Los resultados registrados de los brotes vegetativos estudiados de alguna forma corrobora la observación anterior. Como lo muestran los datos en el Cuadro 1, los brotes vegetativos que crecen a partir de ramas con síntomas de HLB, desde que emergen hasta que completan su desarrollo y alcanzan su madurez, presentan aspecto vigoroso, sin síntomas del HLB y su color es verde claro, muy similar a lo observado en brotes vegetativos de la misma edad, desarrollados en árboles sanos. Sin embargo, cuando los brotes alcanzaron entre 45 y 60 días de edad, las hojas empezaron a desarrollar pequeños puntos de color amarillento, distribuidos en toda la lámina foliar. Unos días después, cuando los brotes vegetativos tenían entre 60 a 70 días, esas pequeñas manchas evolucionaron hasta formar un moteado difuso con distribución irregular en la hoja (Figura 1c). Las manchas que formaron este moteado generalmente no pasaron al otro lado de la vena central, lo que le dio la característica de distribución asimétrica, que caracteriza esta enfermedad y la distingue de síntomas de deficiencias nutricionales como lo señalan Gottwald et al. (2007).

Cuando los brotes vegetativos tuvieron 90 días de edad, las manchas amarillentas en la mayoría de las hojas crecieron hasta que prácticamente desapareció el color verde característico de la especie. Posteriormente se apreciaron pequeñas manchas verdes sobre una superficie amarillenta y las hojas fueron seniles, por lo que en muchos casos sufrieron abscisión prematura al nivel de su articulación con el peciolo, por lo que el sector afectado tuvo menor densidad de follaje.

Un resultado similar se observó para los brotes vegetativos que fueron inducidos mediante poda en las ramillas con síntomas de HLB. Lo anterior demuestra que independientemente de cómo se promueva la emisión de los brotes vegetativos nuevos, éstos crecerán con aspecto vigoroso y sano, pero al madurar, desarrollarán los síntomas del HLB. Este comportamiento difiere a lo descrito para otras especies de cítricos como las naranjas en las que además de los síntomas de moteado en hojas maduras, los brotes vegetativos terminales presentan aspecto clorótico o amarillo, independientemente de su edad (Bové, 2006; Gottwald et al., 2007).

Efecto del HLB sobre el rendimiento

Rendimiento en árboles confinados

Se hicieron dos cosechas de los árboles confinados en la casa de malla antiáfidos. De cada árbol se colectó la fruta tanto de sectores con síntomas como sectores asintomáticos. Con los valores de rendimiento acumulado, se calcularon los promedios para cada uno de los cinco grupos de árboles que se conformaron con base en el porcentaje de copa que tenía afectada por el HLB. Como se puede apreciar en la Figura 2a, los rendimientos en estos árboles mostraron una tendencia clara a decrecer en función de la proporción de su copa que fue afectada por la enfermedad, mientras que los árboles asintomáticos alcanzaron un promedio de 57 kg por árbol. Los promedios fueron menores en árboles afectados por HLB, hasta llegar a sólo 23 kg en los árboles que tenían más de 75 % de su copa expresando síntomas de la enfermedad. Para el siguiente año, todos los árboles fueron sintomáticos y la mayoría presentaron porcentajes de copa afectada por HLB superiores al 50 % y sus rendimientos no superaron los 30 kg·árbol−1·año−1.

Rendimiento en árboles a cielo abierto

Por su parte, a los árboles que permanecieron a cielo abierto y que estuvieron afectados por HLB, se les cuantificó el número de frutos a madurez de corte por metro cuadrado. Con esta información, se calcularon los promedios para cada grupo de árboles. Aunque en este caso, el número de frutos·m−2 se mantuvo muy similar entre los árboles asintomáticos y los que tuvieron desde 10 hasta 50 % de copa afectada por el HLB, observándose una fuerte reducción del rendimiento en los árboles que presentaban síntomas en más del 50 % de su copa (Figura 2b).

Magomere et al. (2009) señalan que es difícil obtener una evaluación exacta de las pérdidas de rendimiento por la enfermedad HLB en cítricos, pero que las ramas infectadas producen poco o nada de frutos comerciales. En este estudio se muestrearon los árboles completos, independientemente de que las ramas estuvieran afectadas o no por la enfermedad. Aunque no se registraron datos de manera específica en sectores sintomáticos la indica que los árboles con mayor cantidad de ramas afectadas por HLB tuvieron menor cantidad de fruta. De acuerdo a estas observaciones, es claro que al incrementarse la proporción del área de copa con síntomas de HLB en el árbol se reduce la capacidad para producir fruta. También se aprecia que cuando la proporción de copa afectada por la enfermedad supera el 50 %, la reducción en el rendimiento puede ser importante y puede afectar fuertemente la rentabilidad de las huertas.

Efecto del HLB sobre características físicas de la fruta

El HLB afectó algunas características físicas de la fruta. Los frutos cosechados en árboles aparentemente sanos, como de ramas sin síntomas en árboles sintomáticos, presentaron los valores más altos en tamaño y peso. En contraste, los frutos provenientes de sectores o ramas sintomáticas en árboles que tenían entre 50 y 80 % de su copa afectada por HLB tuvieron el menor tamaño y peso (Cuadro 2). En el mismo cuadro también se puede observar que la fruta cosechada de ramas sin síntomas, en árboles sintomáticos, tuvieron un tamaño similar al obtenido por la fruta cosechada de árboles asintomáticos. Este resultado coincide con lo señalado por Bassanezi et al. (2009) para un grupo de variedades de naranja y en el que la fruta sin síntomas, cosechada de ramas con hojas sintomáticas, tuvo menor tamaño y peso. Esto también fue observado por Baldwin et al. (2010) en árboles de naranja afectados por el HLB en Florida.

Lo anterior demuestra que la enfermedad reduce el tamaño de la fruta, solamente en los sectores sintomáticos (Bassanezi et al., 2011) y probablemente se debe a que en estas partes del árbol las hojas tienen grandes manchas cloróticas y en consecuencia se ha reducido su actividad fotosintética y en algunos casos además presentan algún grado de defoliación.

La enfermedad no afectó otras variables como grosor de cáscara o el número de semillas. Tampoco se observó relación de la enfermedad con el contenido de semillas abortadas. La enfermedad no afectó el porcentaje de jugo, la acidez, contenido de ácido ascórbico ni los °Brix. (Datos no presentados). Contrariamente, los resultados obtenidos por Bassanezi et al. (2009) en naranjas indican que la enfermedad redujo significativamente el contenido de jugo y el total de sólidos solubles (TSS), pero incrementó la acidez.

Aunque en limón mexicano se pudo detectar algunos frutos con ligera deformación y desviación del eje central o columnela, esta característica se observó tanto en árboles sintomáticos como en árboles sanos de huertos sin presencia de la enfermedad, por lo que no se considera un síntoma relacionado con el HLB.

Los resultados obtenidos en este trabajo señalan que los daños causados por el HLB en el follaje de los árboles de limón mexicano, aun con niveles de afectación del 100 % de su copa, no han afectado la forma de la fruta, y otras características como porcentaje de jugo, acidez y °Brix, como ha sido reportado en otras regiones y para otras especies de cítricos Bové, 2006; Bassanezi et al., 2009; Bassanezi et al., 2011; Baldwin et al., 2010. Sin embargo, sí tiene efecto el tamaño. No obstante, se requiere de más tiempo de investigación y mayor cantidad de observaciones para definir con precisión los efectos de esta enfermedad en la calidad de la fruta en esta especie cítrica.

Dinámica de aparición de árboles sintomáticos en un huerto afectado por HLB

Los primeros cinco árboles que mostraron síntomas de la enfermedad en el huerto bajo estudio, a la infección inicial, Bassanezi (2010) fueron detectados junto a un dren y muy cerca de la orilla que linda con un camino. En los meses siguientes se observó una rápida diseminación de la enfermedad entre los árboles de este huerto. Los porcentajes de árboles con HLB alcanzaron valores acumulados de 1.0, 5.5, 15.0 y 29.2 % para los meses de mayo, junio, julio y agosto, respectivamente. Para diciembre de 2010 la proporción de árboles sintomáticos en este huerto alcanzó el 42.0 % y al término de un año alcanzó el 53.4 % (Figura 3).

Como se muestra en la Figura 4a, los primeros cinco árboles positivos al HLB se localizaron relativamente juntos formando un agregado o foco inicial. Sin embargo, a partir del muestreo de julio, además de aumentar el tamaño de ese primer agregado, las nuevas detecciones formaron otros, que se localizaron a distancias variables a partir del foco inicial. También se aprecia que la distribución de árboles con síntomas de HLB dentro de este huerto muestra una distribución hacia el sureste, influida por la dirección de los vientos proveniente del océano (Figura 4b).

Para diciembre de 2010, tanto el agregado inicial como los agregados secundarios habían crecido tanto que empezaron a juntarse y a formar una gran mancha de árboles sintomáticos. Para ese tiempo se comenzaron a definir pequeñas áreas formadas por árboles sanos (Figura 4c). Para el mes de mayo de 2011 estas aéreas con árboles sanos prácticamente desaparecieron en el lado sureste del huerto (Figura 4d).

En términos generales la diseminación de la enfermedad en el huerto ha sido muy rápida y presenta un patrón de dispersión similar con lo reportado en Brasil (Bassanezi, 2010) y en Florida (Irey, 2010).

Lo anterior se explica debido a que en el predio bajo estudio, los árboles eran relativamente jóvenes, con sólo cuatro años de edad y que para esas fechas presentaban constantes y abundantes flujos vegetativos. Esto favorece la proliferación de Diaphorina citri. Además, en el mes de abril, cuando se hizo la primera detección, se observó una alta incidencia de brotes infestados con ninfas como adultos de este insecto, debido a un escaso control de plagas en esta plantación.

Resulta evidente que la diseminación del HLB en este huerto fue ocasionada por el psílido asiático, como lo demuestra el primer agregado que se formó a partir del primer foco de infección y posteriormente por los otros focos que se desarrollaron de manera secundaria. De acuerdo con Bové (2006), en China un huerto sin control del psílido tardó cinco años en alcanzar el 100 % de los árboles infectados. En el predio bajo estudio, tan solo en el periodo de un año se han detectado más de 50 % de los árboles presentando síntomas del HLB y de continuar esa tendencia, se estima que el 100 % de los árboles estarán sintomáticos en un periodo menor al señalado por Bové (2006).

Detección de huertos con árboles sintomáticos

El primer huerto presentando árboles con síntomas de HLB el 7 de abril de 2010 fue confirmado como positivo mediante qPCR. Para el mes de agosto de 2010 ya se habían detectado varios huertos con árboles sintomáticos a lo largo y ancho de la superficie plantada con limón mexicano en el estado.

A partir de septiembre el CESAVECOL emitió un reporte semanal con datos acumulados del número de huertos explorados y huertos donde se detectaron árboles sintomáticos. De acuerdo con esta información, en el periodo de abril de 2010 a diciembre de 2011 ya se habían detectado 164,359 árboles con síntomas atribuibles al HLB, los cuales se localizaron en 1,062 plantaciones comerciales de limón mexicano, mismas que están distribuidas en distintas zonas productoras en el estado. Lo que significa que para esa fecha prácticamente una tercera parte de las huertas ya se habían diagnosticado con árboles afectados por HLB.

 

CONCLUSIONES

La enfermedad del HLB está ampliamente distribuida en el estado de Colima y se han detectado árboles sintomáticos en todas las zonas productoras de limón mexicano desde las plantaciones ubicadas en la franja costera hasta plantaciones situadas cerca de los 400 m de altitud.

La diseminación de la enfermedad dentro del huerto y huertos en la región ha sido muy rápida, debido a la presencia de poblaciones altas del psílido asiático, y a que no se eliminaron oportunamente los focos de infección.

La enfermedad del HLB se presentó de manera sectorizada en la copa de los árboles de limón mexicano. El número de sectores con síntomas de la enfermedad en cada árbol se incrementó en árboles con pobre manejo del vector.

Los brotes vegetativos nuevos, emergidos de ramillas sintomáticas, crecen con apariencia vigorosa y sana, sin embargo, cuando alcanzan su madurez se presenta el moteado simétrico característico del HLB.

La reducción de rendimiento sólo se presenta en las ramas afectadas por HLB y cuando la cantidad de brotes vegetativos con síntomas en un árbol cubren más del 75 % de la superficie de la copa, la reducción llega a ser hasta del 50 %.

La fruta que se produce en ramas afectadas por HLB, tiene un tamaño ligeramente menor que la que se genera en ramas asintomáticas. No obstante, después de dos años de observaciones no se han detectado síntomas de torcedura de frutos, maduración invertida o aborto de semillas, asociados al HLB.

 

AGRADECIMIENTOS

A la Fundación Produce Colima, AC., al FONSEC-SAGARPA-CONACYT y al fondo FORDECYT, por el apoyo económico para la realización de este estudio.

 

LITERATURA CITADA

ANÓNIMO. 1990. Official Methods of Analysis. Fruits and fruits products. Associatión of Official Analytical Chemists (A.O.A.C).13th ed. Washington, D. C. 1023 p.         [ Links ]

ANÓNIMO. 2008. Statistix 9.0 Analytical Software. Borland International. Tallahassee Florida. USA. http://www.statistix.com/        [ Links ]

ANÓNIMO, 2011. Producción agrícola: Cíclicos y perenes 2011. Limón agrio (mexicano). SAGARPA-SIAP. http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=351. (Fecha de consulta 20 de febrero 2010).         [ Links ]

BALDWIN, E.; PLOTTO, A.; MANTHEY, J.; MCCOLLUM, G.; BAI, J.; IREY, M.; CAMERON, R.; LUZIO, G. 2010. Effect of Liberibacter Infection (Huanglongbing Disease) of Citrus on Orange Fruit Physiology and Fruit/Fruit Juice Quality: Chemical and Physical Analyses. J. Agric. Food Chem. 58: 1247-1262.         [ Links ]

BASSANEZI R. B.; MONTESINO, L. H.; STUCHI, E. S. 2009. Effects of huanglongbing on fruit quality of sweet orange cultivars in Brazil. Eur J Plant Pathol 125: 565-572.         [ Links ]

BASSANEZI, R. B.; MONTESINO, L. H.; GODOY GASPAROTO, M. C.; FILHO A. B.; AMORIM L. 2011. Yield loss caused by huanglongbing in different sweet orange cultivars in São Paulo, Brazil. European Journal of Plant Pathology 130(4): 577-586.         [ Links ]

BASSANEZI, R. B. 2010. Epidemiology of huanglongbing and its implications on disease management. Ponencias del 2° Taller Internacional sobre el Huanglongbing y el Psílido Asiático de los Cítricos. Dirección General de Sanidad Vegetal. SAGARPA. Mérida, Yucatán, México. 30 de julio. http://www.senasica.gob.mx/?doc=18380        [ Links ]

BELASQUE J. JR.; BASSANEZI, R. B.; YAMAMOTO, P. T.; AYRES, A. J.; TACHIBANA, A.; VIOLANTE, A. R.; TANK, A. JR.; DI GIORGI F.; TERSI F. E. A.; MENEZES G. M.; DRAGONE J.; JANK R. H. JR.; BOVÉ J. M. 2010. Lessons from huanglongbing management in São Paulo State, Brazil. Journal of Plant Pathology 92(2): 285-302.         [ Links ]

BOVÉ, J. M. 2006. Huanglongbing: a destructive, newly-emerging, century-old disease of citrus. Journal of Plant Pathology 88(1): 7-37.         [ Links ]

FOLIMONOVA, S. Y.; ROBERTSON, C. J.; GARNSEY, S. M.; GOWDA, S.; DAWSON W. O. 2009. Examination of the Responses of Different Genotypes of Citrus to Huanglongbing (Citrus Greening) Under Different Conditions. Phytopathology 99(12): 1346-1354.         [ Links ]

FOLIMONOVA, S. Y.; D. S. ACHOR. 2010. Early Events of Citrus Greening (Huanglongbing) Disease Development at the Ultrastructural Level. Phytopathology, 100(9): 949-958.         [ Links ]

GOTTWALD, T. R.; DA GRAÇA, J. V.; BASSANEZI, R. B. 2007. Citrus Huanglongbing: The pathogen and its impact. Online. Plant Health Progress doi:10.1094/PHP-2007-0906-01- RV.         [ Links ]

HALBERT, S. E; MANJUNATH, K. L. 2004. Asian citrus psyllids (Sternorrhyncha: Psyllidae) and greening disease of citrus: a literature review and assessment of risk in Florida. Fla. Entomol. 87(3): 330-353.         [ Links ]

MAGOMERE, T. O.; OBUKOSIA, S. D.; MUTITU, E.; NGICHABE, C.; OLUBAYO, F.; SHIBAIRO, S. 2009. Molecular characterization of 'Candidatus Liberibacter' species/strains causing huanglongbing disease of citrus in Kenya. Electronic Journal of Biotechnology 12(2).         [ Links ]

MANJUNATH, K. L., HALBERT, S. E.; RAMADUGU, C.; WEBB, S.; LEE, R. F. 2008. Detection of 'Candidatus Liberibacter asiaticus' in Diaphorina citri and Its Importance in the Management of Citrus Huanglongbing in Florida. The American Phytopathological Society 98(4): 387-396.         [ Links ]

SAGARAM, U. S.; DEANGELIS, K. M.; TRIVEDI, P.; ANDERSEN, G. L.; LU, S. E.; WANG, N. 2009. Bacterial Diversity Analysis of Huanglongbing Pathogen-Infected Citrus, Using PhyloChip Arrays and 16S rRNA Gene Clone Library Sequencing. Applied and Environmental Microbiology 75: 1566-1574.         [ Links ]

SALCEDO D.; HINOJOSA, R.; MORA, G.; COVARRUBIAS, I.; DE PAOLIS, F.; CINTORA, C.; MORA, S. 2010. Evaluacion del impacto económico de Huanglonbing (HLB) en la cadena citrícola mexicana. IICA. 144 paginas        [ Links ]

TATINENI, S.; SAGARAM, U. S.; GOWDA, S.; ROBERTSON, C. J.; DAWSON, W. O.; IWANAMI, T.; WANG, N. 2008. In plant distribution of 'Candidatus Liberibacter asiaticus' as revealed by polymerase chain reaction (PCR) and realtime PCR. Phytopathology 98:592-599.         [ Links ]

TEIXEIRA, D. C.; DANET, J. L.; EVEILLARD, S.; MARTINS, E. C.; DE JESUS, W. C JR.; YAMAMOTO, P. T.; LOPES, S. A.; BASSANEZI, R. B.; AYRES, A. J.; SAILLARD, C.; BOVÉ, J. M. 2005. Citrus huanglongbing in Sao Paulo State, Brazil: PCR detection of the 'Candidatus' Liberibacter species associated with the disease. Molecular and Cellular Probes 19: 17-179.         [ Links ]

TRUJILLO-ARRIAGA, J. 2010a. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Dirección General de Sanidad Vegetal. Oficio B00.01,01,01.03.-14859. Circular No. 056. 02 de diciembre de 2009.         [ Links ]

TRUJILLO-ARRIAGA, J. 2010b. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Dirección General de Sanidad Vegetal. Oficio B00.01,01,01.03.-02788. Circular No. 056. 16 de abril de 2010.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons