Introducción
El género Jatropha (Euphorbiaceae) tiene aproximadamente 170 especies (Dehgan y Webster, 1979) de las cuales el 77% son endémicas de México (Martínez et al., 2006). Jatropha curcas es un arbusto perenne y de crecimiento rápido (Heller, 1996). Normalmente crece entre 3 y 5 m de altura pero puede alcanzar hasta 10 m en condiciones favorables. Es fácil de propagar y puede sobrevivir con niveles bajos de nutrientes y agua (Ratree, 2004). Se ha reportado un genotipo tóxico debido a la presencia de ésteres de forbol y un genotipo no tóxico. Sólo en México se ha encontrado el genotipo no tóxico (Makkar et al., 1997; Makkar et al., 1998; Martínez et al., 2006).
El conocimiento de su distribución tiene importancia económica, medicinal y ambiental, debido a que el germen de la semilla contiene de 40 a 60% de aceite (Makkar et al., 2007). El aceite se utiliza para la elaboración de jabón y biodiesel principalmente. Las hojas tienen propiedades antimicrobianas, laxantes, antirreumáticas y antiparasitarias (Pabón, 2008). Por otro lado algunos autores señalan que es importante conocer la distribución biológica de la especie, debido a que se observa una amplia variación en el contenido de aceite (Behera et al., 2010). Los estudios agroecológicos permiten analizar áreas con mayor potencial para el desarrollo productivo de la especie. (André et al., 2010). Los estudios de zonificación agroecológica permiten relacionar la superficie de la tierra con el clima y el impacto ambiental para definir posibles especies con mayor potencial de producción de fruto y por consecuencia de aceite. Las investigaciones más avanzadas al respecto han incorporado bases de datos enlazadas a sistemas de información geográfica (SIG), relacionadas con modelos estadísticos, que contienen múltiples aplicaciones potenciales en el manejo de los recursos naturales y planificación del uso de la tierra (Jiménez et al., 2004).
La riqueza del germoplasma y endemismo del género Jatropha en México representan un potencial para su aprovechamiento, por lo que es importante conocer aspectos sobre la distribución y caracterización morfológica de las plantas. Olivera et al. (2009) y Mendoza (2008) consideraron que las características morfológicas como la altura de la planta, el número de ramificaciones, el tamaño de las semillas y el número de semillas por kilogramo permiten describir a los ecotipos e identificar individuos con alto potencial para procesos de selección y mejoramiento genético. Algunos estudios mencionan que cuando el tamaño de la semilla es más grande, se obtiene mayor contenido de aceite.
En el centro y sur de México se han reportado investigaciones sobre las características morfológicas de J. curcas en los estados de Chiapas y Puebla (Rodríguez et al., 2009) con la finalidad de producir aceite para la elaboración de biodiesel. En el noroeste de México, específicamente en Sinaloa, se han establecido cultivos de J. curcas con germoplasma proveniente de otros cultivos establecidos en el sur de México (Sosa et al., 2012) con la finalidad de producir aceite para la elaboración de biodiesel, pero existen escasos estudios sobre las poblaciones silvestres, debido a que se ha trabajado con esquejes de plantas en las que se ha observado que las semillas presentan un alto contenido de aceite (55 a 60%). Por otro lado, en la actualidad el cambio de uso de suelo y el crecimiento de la zona urbana ocasionan la pérdida de germoplasma silvestre, por ejemplo Echionocactus platyacanthus es una especie endémica, su fragilidad determinada por factores biológicos y ecológicos intrínsecos, así como las presiones antropogénicas la convirtieron en una especie amenazada que requiere de medidas orientadas para su conservación (Hernández et al., 1994). Por lo que es importante analizar la distribución de las especies en el noroeste del país, los factores ambientales que influyen en el desarrollo de la planta y sus características morfológicas.
El presente estudio tiene como objetivos: i) seleccionar ecotipos de J. curcas en tres regiones del estado de Sinaloa; ii) analizar la variabilidad morfológica de semillas y plantas, así como su relación con los factores ambientales con la finalidad de identificar poblaciones que representen un potencial para la selección y conservación de germoplasma, iii) determinar el potencial de distribución de la especie en otros municipios del estado.
Material y métodos
Sitios de colecta:
Se realizó un recorrido de campo desde la región centro del estado de Sinaloa (municipio de Culiacán) hasta la región sur (municipio de Escuinapa), con la finalidad de observar especies silvestres de J. curcas. Se localizaron, seleccionaron y georreferenciaron con un GPS (Etrex 30, Garmin) tres ecotipos en diferentes municipios del estado con la finalidad de analizar si las características morfológicas de la semillas y plantas de Jatropha variaban con respecto a las características ambientales y geográficas ubicadas en la región centro y sur del estado. En la región sur del estado se seleccionaron los ecotipos de la Estación Dimas (23°45’0.89” N,106°46’35.6” W y 24 m snm) localizado en el municipio de San Ignacio, el ecotipo de El Quelite (23°31’51.10” N, 106°30’10.70” W y 23 m snm) localizado en el municipio de Mazatlán, en ambos ecotipos predomina la selva baja caducifolia y en algunos sitios el bosque de encino y pino. En la región centro se seleccionó el ecotipo de La Campana (24°53’52.3’’ N, 107°27’18.3’’ W y 94 m snm) donde la vegetación predominante es la selva baja caducifolia (Fig. 1).
Potencial de distribución
Se obtuvo información climática de los tres sitos de colecta en la red de estaciones agroclimáticas de México (Tabla 1) (INIFAP, 2012). Con los registros geográficos de los sitios donde se establece J. curcas en condiciones naturales, se adquirió información bibliográfica y cartográfica adicional para tales sitios, se utilizó un sistema de información geográfica (SIG, Arc View, versión 3.3), se crearon mapas individuales para cada factor ambiental en los cuales se muestran las áreas donde hay potencial para que se desarrolle la especie; así se crearon cinco mapas: 1) tipos de vegetación en los sitios donde crece la especie en forma silvestre, 2) clima, 3) geología, 4) definición de los suelos de las poblaciones naturales y 5) zonas fisiográficas y topográficas donde crece la especie. Posteriormente, se analizó la información georreferenciada de los factores ambientales, para finalmente crear un modelo cartográfico (Heit and Shortreid, 1991; Tomlin, 1990) en el cual se integran todos los datos geográficos de los factores que afectan a las poblaciones de J. curcas y determina las áreas potenciales donde podemos encontrar otras poblaciones silvestres o, en su caso, para establecer poblaciones de la especie en forma de reforestación, parcelas demostrativas, bancos de germoplasma o de cultivos agrícolas.
Ecotipos | Latitud (N) |
Longitud (W) |
Altitud (m. s. n. m.) |
TMax (°C) |
Tmin (°C) |
HR (%) |
Pp (mm) |
Vv km/h |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estación Dimas | 23°45'1.3'' | 106°46'35.6'' | 24 | 32.4 | 11.9 | 79.18 | 554.2 | 2.2 |
El Quelite | 22°27'45.6'' | 105°26'8.1'' | 23 | 33.6 | 18.9 | 81.15 | 556.2 | 2.14 |
La Campana | 24°59'29.6' | 107°34'22.6'' | 97 | 36.7 | 10.1 | 59.93 | 342.2 | 5.88 |
INIFAP, 2012.
Densidad
Se determinó la densidad de las plantas por el método de transecto lineal (100 m de longitud y 5 m de ancho) (Bennet y Humpries, 1981). La densidad de J. curcas, se calculó de manera directa, expresándose como densidad = N/A (ind/ha), donde N representa el número de individuos encontrados en el total del área muestreada (A). además se observó y enlistó la vegetación acompañante en los sitios muestreados.
Características morfológicas de las plantas
En cada ecotipo se contaron todas las plantas encontradas, se evaluaron cuatro caracteres morfológicos y se obtuvo el promedio de las mediciones realizadas: la altura de la planta se midió con una cinta métrica desde la base hasta el ápice del tallo principal; el diámetro de la cobertura se determinó con una cinta métrica mediante la proyección del contorno de la copa sobre la superficie del suelo; el diámetro basal se determinó midiendo el contorno de la circunferencia a 10 cm de altura desde la superficie del suelo. El número de ramas se obtuvo contabilizando el número de ramas que rodean el tallo principal (Hernández et al., 2012 y Sosa et al., 2012).
Caracterización morfológica de las semillas
La caracterización morfológica de las semillas de J. curcas se llevó a cabo recolectando 50 frutos maduros de cada uno de los individuos encontrados en los diferentes ecotipos, se guardaron en bolsas de papel, se etiquetaron, y se trasladaron al laboratorio de Biorrecursos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., en Culiacán, Sinaloa, México. Las semillas se separaron de los frutos manualmente y posteriormente se almacenaron en frascos de vidrio a 5°C para su análisis posterior.
Se seleccionaron 100 semillas sanas y completas, libres de necrosis de acuerdo a las características descritas por Ferial et al. (2004). Posteriormente se midió la longitud y ancho de cada una de las semillas con un vernier digital (marca Truper, modelo CALDI-6MP) y el peso se obtuvo con una balanza analítica (OHAUS, modelos Adventure) (Purabi et al., 2012). Se contó el número de semillas en un kilogramo. El color se analizó con un refractómetro (CM-2600d, marca Konica Minolta) y el porcentaje de humedad se calculó con el método 981.12 de AOAC, 2001, el cual consistió en pesar tres muestras de 3 g de semilla de cada uno de los ecotipos para obtener el peso fresco, posteriormente se secaron en una estufa a 105 ± 3°C, durante 24 h y posteriormente se colocaron en un desecador para estandarizar el peso, se pesaron en una balanza analítica y se determinó el porcentaje del contenido de humedad.
Análisis estadísticos
Se realizaron pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, homocedasticidad (prueba de Levene), se determinó la media, desviación estándar de cada variable medida de las características morfológicas de las semillas y análisis de varianza para evaluar si había diferencias significativas entre los ecotipos. Además se obtuvo la media y desviación estándar de las características morfológicas de las plantas para cada uno de los ecotipos. Finalmente, se realizó un análisis de correlación entre los factores ambientales y las características morfológicas promedio de la planta por el coeficiente de correlación lineal de Pearson (Zar, 1974).
Resultados
Potencial de distribución
El estado de Sinaloa comprende la región norte conformada por los municipios de Ahome, El Fuerte, Choix, Guasave y Sinaloa de Leyva, la región centro por los municipios de Salvador alvarado, Culiacán, Navolato, Angostura, Mocorito y Badiraguato, y la región sur por San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Cosalá, El Rosario y Escuinapa (“Economía de la región de Sinaloa, 2010”).
De acuerdo al SIG (Heit and Shortreid, 1991; Tomlin, 1990) se integraron todos los factores ambientales y se determinaron las áreas potenciales donde se pueden desarrollar plantas de J. curcas en el estado de Sinaloa (Fig. 1), observándose que en los municipios de la región norte del estado específicamente Ahome, El Fuerte y Choix no representan un potencial para el desarrollo de la especie, pero sí en los municipios de Sinaloa de Leyva y Guasave. Por otro lado en la región centro algunas áreas de Salvador Alvarado, Mocorito y Culiacán presentaron un potencial medio y alto, mientras que en la región sur se observó un potencial alto y medio en Elota, Cosalá, San Ignacio, Concordia y en los municipios de Mazatlán, El Rosario y Escuinapa predomina un alto potencial.
Densidad de las poblaciones silvestres
El ecotipo con mayor densidad fue de Estación Dimas (21 ind/ha) seguida de El Quelite (18 ind/ha) y La Campana (16 ind/ ha). También se determinó la vegetación acompañante de J. curcas encontrándose en los tres sitios la presencia de Acacia cochliacantha, Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth), Pennisetum ciliare L. y Prosopis sp. Asimismo se observó Ebenopsis ebano (Berl) sólo en Estación Dimas, mientras que Jatropha platiphylase se observó en El Quelite y Estación Dimas.
Caracterización morfológica de las plantas
La altura promedio de las plantas en Estación Dimas fue de 4.59 m, en El Quelite fue de 4.67 m, mientras que en La Campana fue de 2.25 m. El diámetro de la copa de La Campana se observó en un intervalo de 1.5 a 3 m, Estación Dimas de 2 a 4.5 m y en El Quelite de 1.5 a 5 m (Tabla 2).
Características morfológicas | Ecotipos | ||
---|---|---|---|
Estación Dimas | El Quelite | La Campana | |
Altura (m) | 4.59 ± 0.99 | 4.67 ± 2.07 | 2.25 ± 1.09 |
Diámetro de la copa (m) | 4.19 ± 1.40 | 4.48 ± 2.16 | 2.24 ± 1.82 |
Diámetro basal (cm) | 21.81 ± 2.25 | 24.81 ± 4.31 | 18.75 ± 9.32 |
Número de ramas | 4.52 ± 2.11 | 3.96 ± 2.40 | 2.83 ± 1.67 |
Estación Dimas presentó un diámetro basal de 20 a 53 cm, El Quelite de 21 a 51 cm y La Campana en un rango promedio de 10 a 46 cm. La población con mayor número de ramas fue Estación Dimas con un promedio de 5 ± 2.11, mientras que en El Quelite presentaron un promedio de 4 ± 2.40 y La Campana con el número promedio de 3 ± 1.67.
El ANOVA indica que para las cuatro variables morfológicas medidas se encontraron diferencias significativas entre La Campana y los otros dos sitios. Esto indica que las plantas de J. curcas de La Campana son en general más pequeñas que las de Estación Dimas y El Quelite.
El análisis de correlación entre las características morfológicas de las plantas mostró que la altura presentó una alta correlación con el diámetro de la copa y el número de ramas (r = 0.995 y 0.935). El diámetro de la cobertura fue altamente correlacionado con el diámetro basal (r = 0.921). El número de ramas mostró una correlación media con el diámetro basal (r = 0.66) (Tabla 5).
Características | Estación Dimas | El Quelite | La Campana |
---|---|---|---|
Longitud (mm) | 15.2 ± 0.03a | 15.9 ± 0.10ª | 15.1 ± 0.13a |
Grosor (mm) | 7.9 ± 0.02 a | 7.50 ± 0.06ª | 7.41 ± 0.08ª |
Peso (mg) | 0.63 ± 0.03ª | 0.63 ± 0.01ª | 0.61 ± 0.09ª |
Humedad (%) | 4.21 ± 0.02ª | 4.21 ± 0.04a | 3.57 ± 0.12ª |
Número de semillas/ kg | 631 ± 0.0a | 633 ± 0.0a | 632 ± 0.0a |
Color (Hue°) | 60.80 ± 0.08a | 63.23 ± 0.02a | 65.64 ± 0.04a |
Altura | Dco | Db | Nr | |
---|---|---|---|---|
TMáx | -0.958 | -0.929 | -0.712 | -0.997 |
Pp | 0.999 | 0.993 | 0.872 | 0.942 |
Hr | 0.998 | 0.999 | 0.907 | 0.914 |
Altitud | -0.968 | -0.987 | -0.971 | -0.819 |
Vv | -0.999 | -0.994 | -0.875 | -0.940 |
Altura | Dco | Db | Nr | |
---|---|---|---|---|
Dco | 0.995 | |||
Db | 0.882 | 0.921 | ||
Nr | 0.935 | 0.900 | 0.660 | 0 |
Dco = Diámetro de la copa; DB = Diámetro basal; Nr = Número de ramas.
Se hizo un análisis de correlación entre las características morfológicas de las plantas y los factores ambientales (Tabla 4), observándose que la altura, diámetro de la copa y número de ramas estuvieron altamente correlacionados negativamente con el promedio de la temperatura máxima (r = -0.958, -0.929 y -0.997; N = 3 respectivamente), y positivamente con la precipitación (r = 0.999, 0.993 y 0.942; N = 3) y con la humedad relativa (r = 0.998, 0.999 y 0.914; N = 3 respectivamente). En la población de La Campana se registraron las temperaturas máximas (36.8°C) y los valores promedios de la altura, diámetro de copa y número de ramificaciones fueron menores con respecto a Estación Dimas y El Quelite en donde se registró menor temperatura máxima promedio (32.43°C y 33.56°C respectivamente). Por otro lado, en Estación Dimas y El Quelite se registraron mayores precipitaciones (554.2 y 556.2 mm).
Se observó que la altura, diámetro de la copa, diámetro basal y número de ramificaciones están correlacionados negativamente con la rápidez del viento (r = -0.999, -0.994, -0.875 y -0.940). En la Campana la rápidez del viento fue mayor (5.88 km/h) con respecto a Estación Dimas y el Quelite (2.2 y 2.24 km/h) y los valores promedios de la altura, diámetro de la copa, diámetro basal y número de ramificaciones fueron menores.
Caracterización morfológica de las semillas
Las variables medidas para la caracterización morfológica de las semillas se muestran en la Tabla 3. No se encontraron diferencias significativas (P ≤ 0.05) en la longitud, ancho, humedad y peso de la semilla de los tres ecotipos. El ángulo °Hue indica el tono o color de la muestra en un rango de 0 (oscuro) a 100 (claro), indica que el color de las semillas fue la única variable que mostró diferencias significativas; las semillas de Estación Dimas y El Quelite presentaron un color negro grisáceo y las semillas de La Campana fueron más claras (Tabla 3). El número de semillas por kilogramo fue de 631 a 632. No se observó diferencia significativa entre las diferentes poblaciones (P ≤ 0.05).
Discusión
Potencial de distribución
La distribución potencial de J. curcas mostró que la región centro y sur del estado de Sinaloa principalmente los municipios de Mazatlán, San Ignacio, El Rosario y Escuinapa presentaron un alto potencial para el desarrollo y aprovechamiento de esta especie (Fig. 2). Por otro lado en el norte del estado, los municipios de Ahome, El Fuerte y Choix no representan un potencial para el desarrollo de la especie según las condiciones ambientales similares a las de los ecotipos del presente estudio. Esto coincide con Márquez et al. (2012) quienes realizaron muestreos en la región Norte y no observaron la presencia de la especie en Los Mochis, Angostura y Ahome. Además el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP, 2012) reportó que los sitios anteriormente mencionados no representan un potencial alto para el desarrollo de la especie.
Densidad de las poblaciones silvestres
De los tres ecotipos estudiados, Estación Dimas presentó mayor densidad. Es importante señalar que en Estación Dimas se observó que la actividad agrícola se está incrementando en esta región y amenaza la vegetación silvestre, por lo que es necesario e importante conservar el germoplasma de J. curcas de este sitio, especialmente.
Características morfológicas de las plantas
Los ecotipos de Estación Dimas y El Quelite no mostraron diferencias significativas con respecto a la altura, diámetro de la copa, diámetro basal y número de ramas, La Campana mostró valores más bajos (Tabla 2). Guerrero et al. (2009) señalaron que el diámetro basal está correlacionado con la altura de la planta y el diámetro de la copa por lo que éstos tienden a incrementarse de manera directamente proporcional.
Manurung (2007) reportó que J. curcas a los cinco años de edad se encuentra en pleno desarrollo y es capaz de alcanzar entre 3 y 5 m de altura y el resto de las estructuras morfológicas pueden llegar a su máxima longitud. Dado lo anterior los ecotipos de Estación Dimas y El Quelite se encuentran en pleno desarrollo observándose plantas con alturas promedio entre 4.59 ± 0.99 y 4.67 ± 2.07 m. Sin embargo en La Campana, donde las plantas se consideraron adultas por su estadío de producción, se observó una altura promedio menor (2.25 ± 1.09 m), debido posiblemente a los factores ambientales o la variabilidad genética de la especie con respecto a las otras poblaciones. Machado (2011) señaló que es importante considerar características como la altura y el número de ramas en la planta como indicadores de diferentes genotipos. Investigaciones futuras sobre variabilidad genética en los diferentes ecotipos del presente estudio contribuirían a definir las posibles causas; por ejemplo el crecimiento de plantas provenientes de semillas silvestres de Cuba mostraron una baja tasa de crecimiento (< 5 metros) y no lograron ramificarse, lo cual se correlaciona con hallazgos de genotipos cuyo desarrollo se produce de forma rápida, mientras que otros son marcadamente tardíos.
De acuerdo a los resultados de las correlaciones entre atributos de las plantas y factores ambientales en los ecotipos con temperaturas más altas no se favoreció el crecimiento de los individuos de J. curcas, mientras que la precipitación y humedad relativa sí favorecieron el desarrollo de la planta. Además de la altura, el diámetro de la copa y el número de ramas, el diámetro basal estuvo también altamente correlacionado positivamente con la humedad relativa. Los resultados muestran que la especie se desarrolla mejor en la región centro y sur del estado en sitios con menor altitud. Esto coincide con lo observado en la figura 1, donde la especie se desarrolla favorablemente en la zona centro y sur del estado. Por otro lado Márquez et al. (2012) realizaron un estudio en ocho sitios del bosque tropical caducifolio de Sinaloa y encontraron poblaciones silvestres de J. curcas entre los 12 y 85 m s.n.m. en la región del centro y sur del estado, no se observó la presencia de individuos a mayor altitud.
Estación Dimas y El Quelite mostraron individuos con mayor altura, diámetro de la copa, diámetro basal y número de ramas, además el desarrollo de la especie fue favorecido cuando la temperatura, altitud y rapidez del viento fueron menores y la precipitación y humedad relativa fueron mayores. En el estado de Sinaloa se encuentran municipios con características ambientales similares a los reportados en Estación Dimas y El Quelite, lo cual apoyado en la distribución generada con el sistema de información geográfica (Fig. 1) permite inferir que podrían desarrollarse poblaciones de J. curcas.
Machado (2011) señaló que en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”, Cuba, donde el clima se clasifica como tropical con lluvias en verano (IMRC, 2014) se observó una relación entre la altura de la planta (r = 0.90), el diámetro de basal (r = 0.77) y el número de ramas (r = 0.83), denotando un alto grado de complementariedad a medida que las plantas se desarrollaron, las plantas en este estudio tuvieron el mismo comportamiento en clima cálido seco con lluvias en verano.
Caracterización morfológica de las semillas
En la Tabla 3 se observó que no hubo diferencias significativas en la longitud, grosor y peso de las semillas de J. curcas provenientes de los tres ecotipos estudiados. López (2008) investigó las características morfológicas de semillas de cultivos establecidos en el municipio de Sinaloa de Leyva del estado de Sinaloa y reportó longitudes en un rango de 18.0 mm a 18.7 mm y el ancho de las semillas en un rango de 8.60 mm a 8.75 mm ambas variables mayores a las encontradas en el presente estudio. Estas diferencias se atribuyen a que son especies silvestres y no recibieron el aporte de riego y nutrientes como las cultivadas en Sinaloa de Leyva. Sosa et al., 2012 reportaron un peso promedio de 0.63 g en cultivos de J. curcas establecidos en el campo experimental de la escuela de Agronomía de la Universidad autónoma de Sinaloa, estos resultados son similares a los encontrados en los ecotipos de Estación Dimas y El Quelite. Purabi et al. (2012) analizaron semillas de J. curcas de 20 regiones de Assam, India, y observaron una longitud promedio de 15.71 mm y grosor de 9.11 mm. Estos resultados son similares a los del presente estudio debido a que las semillas también son de origen silvestre. Li et al. (2006) evaluaron semillas provenientes de cultivos establecidos en el suroeste de China y registraron un peso promedio de 0.49 g a 0.79 g, valores que son mayores a los de los sitios de Sinaloa, debido a que estas últimas son de origen silvestre. Por otro lado, Rao et al. (2008) reportaron un peso de 0.49 g a 0.69 g. Estos resultados fueron similares al peso promedio (0.61 g a 0.63 g) de las semillas provenientes de Estación Dimas, El Quelite y La Campana debido su origen silvestre.
Las semillas de J. curcas del presente estudio mostraron humedades de 3.57 a 4.21%, similares a las reportadas en diferentes regiones de Tery Bugu y Bla en Mali observándose de 3.76 a 5.41% de humedad (Rathbauer et al., 2012).
Por otro lado, se observó variación en el color de las semillas de las diferentes regiones de estudio. Hasta ahora no se han encontrado reportes sobre el color de las semillas por otros autores mediante esta escala de valores, este parámetro puede ser utilizado como una característica que diferencia las semillas entre los ecotipos de Estación Dimas, el Quelite y La Campana, Sinaloa.
Machado (2011) evaluó en Cuba, el número de semillas por kilogramo en cultivos establecidos con semillas procedentes de seis regiones y observó que en el germoplasma Cabo Verde el número de semillas por kilogramo fue mayor (941) a las encontradas en Sinaloa (631 a 633). Además, factores como: suelo, lugar de origen de la planta, genotipo de la planta madre, edad, vigor y factores ambientales inducen la variación en las características morfológicas de la semilla en los diferentes sitios de estudio (Ginwal et al., 2005).
Conclusiones
Existen estudios de J. curcas en diferentes estados del sur de México, sin embargo, los ecotipos identificados en Sinaloa constituyen un germoplasma importante que debe ser analizado genéticamente, además de representar una alternativa para el proceso de domesticación y el establecimiento de cultivos con especies propias de la región, así como su aprovechamiento en otros estados del país. No obstante, es importante mencionar que en los ecotipos de Estación Dimas y La Campana las poblaciones silvestres se encontraron distribuidas en pequeñas áreas y el crecimiento de las mismas se vio limitado por el establecimiento de cultivos de hortalizas en su entorno. De seguir desarrollándose esta actividad el germoplasma del lugar se verá amenazado por lo que es necesario valorar los germoplasmas silvestres en la región noroeste del país, conservarlos y propagarlos.