SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número26Uso de estrategias de autorregulación en la comprensión de textos en niños otomíes de quinto gradoEn el umbral de la pedagogía mexicana. José Manuel Guillé 1845-1886 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.10 no.26 Ciudad de México jul./sep. 2005

 

Investigación

Integración educativa. Perspectiva desde los actores sociales encargados de realizarla

Andrés Mares Miramontes1 

Emily Ito Sugiyama2 

1Andrés Mares es profesor de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. AV. De los Barrios s/n, Tlalnepantla, CP. 54090, Estado de México. CE: andresmm55@aol.com.

2Emily Ito Sugiyama es profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM.


Resumen:

El presente trabajo es un estudio de corte institucional que analiza la vivencia que tienen del proyecto de integración educativa los actores encargados de cumplirlo. Para ello, se consideró la participación de directores, docentes, personal técnico de apoyo y padres de familia voluntarios, integrantes de dos escuelas primarias. Se indagó su perspectiva sobre el proyecto empleando la entrevista a profundidad. El análisis de la información muestra que la práctica que cumplen los actores al respecto, está construida con base en la posición que ocupan en la estructura escolar y en el perfil personal y académico. Se concluye que el proyecto es una práctica instituida mas no constituida, que está sustentado por acciones singulares fundadas en la interacción cotidiana institucional, independientemente de que se ajusten o no a lo promulgado oficialmente.

Palabras clave: integración educativa; investigación institucional; trabajo docente; México

Abstract:

This project is an institutional study that analyzes the views of the actors in charge of educational integration. The participants were directors, teachers, technical personnel and parents involved in two elementary schools. In-depth interviews were used to discover their perspectives of the project. The analysis of the information shows that the actors' practice is based on their position in the school structure, and on their personal and academic profile. The conclusion is that the project is an instituted but not a constituted practice, and that it is sustained by personal actions of daily institutional interaction, regardless of whether or not they adhere to official norms.

Key words: Educational integration; institutional research; teaching work; Mexico

Texto disponible solo en PDF

Bibliografía

Becker, S. M. y McCall, M. M. (1990). Symbolic Interaction and Cultural Studies , Chicago: The University of Chicago Press. [ Links ]

Berger, P. y Luckman, T. (1987). La construcción socialde la realidad , Barcelona: Amorrortu. [ Links ]

Blanco, A. (1988). Cinco tradiciones en la psicología social , Madrid: Morata. [ Links ]

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método , Barcelona: Hera [ Links ]

Bogdan, R. (1984). "Sociology of Special Education", en R. Morris y B. Blatt (eds.), Special Education: Research and Trends , Oxford: Pergamon Press. [ Links ]

Bogdan, R. y Kugelmas, J. (1984). "Case studies of mainstreaming: a symbolic interactionist approach to special schooling", en I Barton y S. Tomlinsom (eds.), Special Education and Social Interest , Londres: Croow Helm. [ Links ]

Charon, M. (1992). Symbolic Interactionism: AnIntroduction, AnInterpretation, AnIntegration , New Jersey: Prentice Hall. [ Links ]

Galeana, R.; Rosales, H. y García, A. (1982). Educación especial en México , México: SEP. [ Links ]

Guajardo, E. (1994). Proyecto generalpara la educación especial en México , México: DEE/SEP. [ Links ]

León, G. M. (1999). "De la integración escolar a la escuela inclusiva o escuela para todos", en R. Lou y U. López (eds.), Bases psicopedagógicas de la educación especial , Madrid: Pirámide. [ Links ]

Marc, E. y Picard, D. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación , Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Molina, G. y Gómez, M. (1992). Mitos e ideologías en la escolarización del niño deficiente mental Zaragoza: Mira. [ Links ]

Munné, F. (1989). Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales sobre el comportamiento Interpersonal , Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias. [ Links ]

Paredes, M. y Sosa, S. (1998). "Revisión crítica de la educación especial en México", en Z. Jacobo y V. Villa (eds.), Sujeto, educación especiales integración. Historia, problemas y perspectivas , vol. I, México: FES-Iztacala-UNAM. [ Links ]

Sola, M. y López, U. (1999). "La educación especial y los sujetos con necesidades educativas especiales", en R. Lou y U. López (eds.), Bases psicopedagógicas de la educación especial , Madrid: Pirámide. [ Links ]

Schütz, A (1993, trad.). La construcción significativa del mundo social , Barcelona: Paidós. [ Links ]

Strauss, A. (1987). Qualitative Analysis for Social Scientists , Cambridge, RU: Cambrige University Press. [ Links ]

Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research: Grounded Theory P'rocedures andtechniques , Londres: Sage. [ Links ]

Taylor, S. J y Bogdan, R. (1984). Introduction Qualitative Research Methods. The Search forMeanings , Nueva York: John Wiley and Sons, Inc. [ Links ]

UNESCO (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Artículo 1. Satisfacción de Necesidades de Aprendizaje Básico. Jomtien, Tailandia , Nueva York: WCEFA. [ Links ]

UNESCO (1994). Conferencia mundial sobre Necesidades educativas especiales. Acceso y calidad , Salamanca, España: WCEFA. [ Links ]

Recibido: 04 de Agosto de 2004; Aprobado: 08 de Marzo de 2005

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons