SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número32Concepciones sobre la naturaleza de la ciencia de los profesores de biología del nivel secundarioNivel preacadémico de alumnos que ingresan a primer grado de primaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.12 no.32 Ciudad de México ene./mar. 2007

 

Investigación

Educación posdisciplinaria, formación de nuevas subjetividades y gubernamentalidad neoliberal. Herramientas conceptuales para un análisis del presente

Francisco Jódar* 

Lucía Gómez** 

* Profesor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universitad de Valencia. Av. Blasco Ibañez, 30, 46010 Valencia, España. CE: francisco.jodar@uv.es.

** Profesora del Departamento de Psicología Social, Facultad de Psicología, Universidad de Valencia, España. CE: Gomezs@uv.es.


Resumen

El texto analiza la racionalidad de gobierno neoliberal en su engarce con la formación de nuevas subjetividades en educación. Parte de herramientas conceptuales de Foucault, al tiempo que las recontextualiza en el actual escenario de las sociedades posdisciplinarias. Como fruto de ello quedan expuestas las siguientes conclusiones sobre las reformas educativas en curso: a) la instalación en el campo educativo de una concepción perversa de la foucaultiana “tecnología de sí mismo”, convertida en modalidad de control de la población; b) la decadencia del “sujeto dócil y disciplinado” y su ambigua sustitución por el “sujeto empresario de sí mismo y permanentemente en curso”; c) la centralidad que en ello ocupan los modelos posfordista de gestión escolar; d) el reto de rearmar el discurso crítico de la educación.

Palabras clave: subjetividad; educación y política; neoliberalismo; reforma educativa; pedagogía crítica; España

Abstract

This article analyzes the rationality of neoliberal government in its link to the formation of new subjectivities in education. The study is based on the conceptual tools of Foucault, and places them in the context of the current scenario of post-disciplinary societies. As a result, the following conclusions are reached with regard to current educational reforms: a) the implementation in the educational field of a perverse conception of Foucault’s “technologies of the self ”, converted into a form of controlling the population; b) the decadence of the “docile and disciplined subject” and its ambiguous replacement by the “subject of ongoing self-enterprise”; c) the centrality in this process of post-Ford models of school management; d) the challenge of rebuilding the critical discourse of education.

Key words: subjectivity; education and policy; neoliberalism; educational reform; critical pedagogy; Spain

Texto completo disponible sólo en PDF.

Referencias bibliográficas

Alonso, L. E. (2002). “El discurso de la sociedad de la información y el declive de la reforma social. Del management del caos al caos del management”, en J. M. García y P. Navarro (eds.), ¿Más allá de la modernidad? Madrid: CIS, pp. 471-504. [ Links ]

Ball, S. (1993). “La gestión como tecnología moral”, en S. Ball (comp.), Foucault y la educación, Madrid: Morata, pp. 155-168. [ Links ]

Ball, S. (2003a). “Profesionalismo, gerencialismo y performatividad”, Revista Educación y Pedagogía, vol. XV, núm. 37, pp. 85-104. [ Links ]

Ball, S. (2003b). “The teacher’s soul and the terrors of performativity”, Journal of Education Policy, vol. 18, núm. 2, pp. 215-228. [ Links ]

Ball, S. (2004). The Routledge Falmer reader in sociology in education, Londres: Routledge-Falmer. [ Links ]

Barry, A.; Osborne, T. y Rose, N. (eds.) (1996). Foucault and political reason. Liberalism, neoliberalism and rationalities of governement, Londres: UCL Press. [ Links ]

Bauman, Z. (1999). En busca de la política, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Bauman, Z. (2005). Identidad, Madrid: Losada. [ Links ]

Boltanski, L. y Chiapello, E. (1999). Le nouvel esprit du capitalisme, París: Gallimard. [ Links ]

Burchell, G. (1993). “Liberal government and techniques of the self”, Economy and Society, vol. 22, núm. 3, pp. 267-282. [ Links ]

Burchell, G.; Gordon, C. y Miller, P. (eds.) (1991). The Foucault effect. Studies in governmentallity, Harvester Wheatshef: Hemel Hempstead. [ Links ]

Castel, R. (1996). Les metamorphoses du question sociale, París: Fayard. [ Links ]

Contreras, J. (1999). “¿Autonomía por decreto? Paradojas en la definición del trabajo del profesorado”, Education Policy Análisis Archives, vol. 7, núm. 17 (http://eppaa.asu.edu). [ Links ]

Contreras, J. (2002). “Política del currículo y deliberación pedagógica: la redefinición de la escuela democrática”, en I. Westbury (comp.), ¿Hacia dónde va el currículo?, Barcelona: Pomares, pp. 75-109. [ Links ]

De Marinis, P. (1999). “Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los angolfoucaultianos (o un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo)”, en R. Ramos y F. García-Selgas (eds.), Globalización, riesgo y reflexividad, Madrid: CIS, pp. 73-103. [ Links ]

Dean, M. (1999). Governmentality. Power and rule in modern society, Londres: Sage. [ Links ]

Deleuze, G. (1995). Conversaciones, Valencia: Pre-Textos. [ Links ]

Du Gay, P. (2003). “Organización de la identidad: gobierno empresarial y gestión pública”, en S. Hall y P. du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires: Amorrortu, pp. 251-280. [ Links ]

Escudero, J. M. (1998). “Calidad de la educación: entre la seducción y las sospechas”, en VV. AA., V Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas, Madrid: UNED, pp. 201-216. [ Links ]

Fernández de Castro, I. y Rogero, J. (2001). Escuela pública. Democracia y poder, Madrid: Miño y Dávila. [ Links ]

Foucault, M. (1979). “Foucault étudie la raison d´État”, en M. Foucault. (1994), Dits et écrits, vol. III, París: Gallimard. pp. 801-805. [ Links ]

Foucault, M. (1981a). “‘Omnes et singulatim’: vers une critique de la raison politique”, en M. Foucault (1994), Dits et écrits. vol. IV, París: Gallimard, pp. 134-161. [ Links ]

Foucault, M. (1981b). “Sexualité et solitude”, en M. Foucault (1994), Dits et écrits, vol. IV, París: Gallimard, pp. 168-178. [ Links ]

Foucault, M. (1981c). “Les mailles du pouvoir”, en M. Foucault (1994), Dits et écrits, vol. IV, París: Gallimard. pp. 182-201. [ Links ]

Foucault, M. (1982). “Le sujet et le pouvoir”, en M. Foucault (1994), Dits et écrits, vol. IV, París: Gallimard, pp. 222-241. [ Links ]

Foucault, M. (1984a). “L’éthique du soi comme pratique de la liberté”, en M. Foucault (1994), Dits et écrits, vol. IV, París: Gallimard, pp. 708-729. [ Links ]

Foucault, M. (1984b). “Foucault”, en M. Foucault (1994), Dits et écrits, vol. IV, París: Gallimard, pp. 631-636. [ Links ]

Foucault, M. (1984c). “Le retour de la morale”, en M. Foucault (1994), Dits et écrits, vol. IV, París: Gallimard, pp. 696-707. [ Links ]

Foucault, M. (1988). “Les techniques de soi”, en M. Foucault (1994), Dits et écrits, vol. IV, París: Gallimard, pp. 783-813. [ Links ]

Fraser, N. (2003). “¿De la disciplina hacia la flexibilización? Releyendo a Foucault bajo la sombra de la globalización”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLVI, núm. 187, pp. 15-33. [ Links ]

Gee, J. P.; Hull, G. y Lankshear, C. (1996). The new work order. Behind the language of the new capitalism, Boulder, Co.: Westview Press. [ Links ]

Gewirtz, S. y Ball, S. (2000). “From welfarism to new managerialism: Shifting discourses on school headship in the education marketplace”, Discourse: Studies in the cultural politics of education, núm. 3, pp. 253-268. [ Links ]

Gewirtz, S. y Ball, S. (2002). The managerial school: post-welfarism and social justice in education, Londres: Routledge. [ Links ]

Gentili, P. y Silva, T. T. (1994). Neoliberalismo, qualidade total e educaçao. Visôes criticas, Petropolis: Vozes. [ Links ]

Gimeno, J. (2005). “La desregulación del currículum y la autonomía de los centros escolares”, en J. Gairín (coord.), La descentralización educativa ¿Una solución o un problema?, Madrid: CISSPRAXIS, pp. 209-251. [ Links ]

Gómez, L. y Jódar, F. (2003). “Foucault y el análisis sociohistórico: sujetos, saberes e instituciones educativas”, Revista Educación y Pedagogía, vol. XV, núm. 37, pp. 53-68. [ Links ]

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento, Barcelona: Octaedro. [ Links ]

Jiménez Jaén, M. (2004). “Reformas educativas y profesionalización del profesorado”, Papers, núm. 72, pp. 189-212. [ Links ]

Jódar, F.; Gómez, L. y Aguilar, L. (2006). “Racionalidades políticas de la gestión del currículo común y sus innovaciones”, en F. Beltrán (coord.), La gestión escolar de los cambios del currículum en la enseñanza secundaria, Buenos Aires: Miño y Dávila, pp. 283-331. [ Links ]

Laval, C. (2003). L’école n’est pas une entreprise. París: La Découverte. [ Links ]

Marshall, J. (1994). “Governamentalidade e educaçao liberal”, en T.T. da Silva (ed.), O sujeito da Educaçao: estudos foucaultianos, Petrópolis: Vozes, pp. 21-34. [ Links ]

Pardo, J. L. (2000). “Máquinas y componendas. La filosofía política de Deleuze y Foucault”, en P. López y J. Muñoz (eds.), La impaciencia de la libertad. Michel Foucault y lo político, Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 23-84. [ Links ]

Pardo, J. L. (2003). “Zona de sombra. Notas para una genealogía del concepto de riesgo”, en J. Arana et al., Ciudades posibles, Madrid: Lengua de Trapo, pp. 215-237. [ Links ]

Peters, M.; Marshall, J. y Fitzsimons, P. (2005). “Gestión y política educacional en un contexto global. Foucault, neoliberalismo y la doctrina de la autogestión”, en N. Burbules y C. A. Torres (coords.), Globalización y educación, Madrid: Editorial Popular, pp. 79-99. [ Links ]

Rodríguez, E. (2001). “La reforma curricular española y la racionalidad neoliberal”, Témpora, núm. 4, pp. 89-115. [ Links ]

Rose, N. (1989). Governing the soul. The shaping of the private self, Londres: Routledge. [ Links ]

Rose, N. (1996). Inventing our selves. Psychology, power and personhood, Nueva York: Cambridge University Press. [ Links ]

Rose, N. (1999). Powers of freedom. Reframing political thought, Nueva York: Cambridge University Press. [ Links ]

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter, Barcelona: Anagrama [ Links ]

Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo, Barcelona: Anagrama. [ Links ]

Silva, T. T. (1999). “Las pedagogías psi y el gobierno del yo en nuestros regímenes neoliberales”, Archipiélago, núm. 38, pp. 56-61. [ Links ]

Smyth, J. (1993). A socially critical view of the self-managing school, Londres: Falmer Press. [ Links ]

Terrén, E. (1999). Educación y modernidad. Entre la utopía y la burocracia, Barcelona: Anthropos. [ Links ]

Torres, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo, Madrid: Morata . [ Links ]

Varela, J. (1991). “El triunfo de las pedagogías psicológicas”, Cuadernos de Pedagogía, núm. 198, pp. 56-59. [ Links ]

Varela, J. (1995). “Categorías espacio-temporales y socialización escolar. Del individualismo al narcisismo”, en J. Larrosa (ed.), Escuela, poder y subjetivación, Madrid: La Piqueta, pp. 155-192. [ Links ]

Vázquez, F. (2005). Tras la autoestima. Variaciones sobre el yo expresivo en la modernidad tardía, San Sebastián: Gargoa. [ Links ]

Viñao, A. (2001). “El concepto neoliberal de calidad de la enseñanza: su aplicación en España (1996-1999)”, Témpora, núm. 4, pp. 63-87. [ Links ]

Virno, P. (2003a). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas d vida contemporáneas, Madrid: Traficantes de Sueños. [ Links ]

Virno, P. (2003b). Virtuosismo y revolución. La acción política en la era del desencanto, Madrid: Traficantes de Sueños. [ Links ]

Recibido: 26 de Junio de 2005; Aprobado: 06 de Julio de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons