Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Papeles de población
versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425
Pap. poblac vol.17 no.68 Toluca abr./jun. 2011
Urbanización y contraurbanización en Argentina: un análisis del sistema de asentamientos
Urbanization y counter-urbanization in Argentina: an analysis for the system of settlements for 1980-1991
Carlos M. Leveau
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Recibido el 8 de octubre de 2010
Aprobado el 25 de noviembre de 2010
Resumen
Se analizaron los fenómenos de urbanización y contraurbanización durante el periodo intercensal 1980-1991 mediante pruebas de correlación entre la variación intercensal relativa de cada localidad y su tamaño en el año 1980. A nivel nacional fue registrado un patrón de urbanización con una correlación significativamente positiva entre el tamaño de las localidades en 1980 y su variación relativa intercensal durante el periodo 1980-1991. A nivel provincial, siete presentaron correlaciones significativamente positivas, mientras que Misiones experimentó una correlación significativamente negativa. Al comparar los coeficientes de correlación con los obtenidos para el periodo 1991-2001, se registró una correlación significativamente positiva entre ambos periodos, por lo que los coeficientes de la década de 1980 predijeron parcialmente lo sucedido en la década siguiente. En la mayoría de las grandes aglomeraciones, el crecimiento de las localidades menores periurbanas fue mayor con respecto al crecimiento relativo de las restantes localidades menores interiores.
Palabras clave: urbanización, contraurbanización, localidades menores, Argentina.
Abstract
Using correlation tests between 1980 settlement size and population growth, urbanization and counter-urbanization patterns were analyzed for the 1980-1991 inter-census period. At national level an urbanization pattern was recorded, with a significant positive correlation between settlement size and population growth. At provincial level, seven provinces recorded significant positive correlations; meanwhile, Misiones Province recorded a significant negative correlation. When the 1980's correlations coefficients were compared with those of 1991-2001 inter-census period, a significant positive correlation was recorded. In this way, 1980 correlations coefficients partly predicted next decade patterns. In most of the largest agglomerations, the population growth of minor peri-urban localities was greater than that recorded in minor interior localities.
Key words: urbanization, counter-urbanization, minor localities, Argentina.
Introducción
La década de 1980 marcó un quiebre en lo referido al crecimiento de las grandes aglomeraciones latinoamericanas, con una marcada desaceleración en el caso de las ciudades con más de un millón de habitantes hacia el año 2000 (Bárcena, 2001). Este fenómeno estuvo relacionado con la reducción del éxodo rural, que de acuerdo con Cunha (2002) tuvo un papel primordial en la pérdida de protagonismo de las grandes aglomeraciones. En los países latinoamericanos con alta proporción de población urbana comenzó a observarse desde la década de 1970 una baja en el nivel de primacía (entendido como el cociente entre la población de la ciudad principal y la suma de la población de las tres ciudades que le siguen en tamaño demográfico) y del porcentaje de la población urbana residente en la ciudad principal (Bárcena, 2001). En términos económicos, la década de 1980 se caracterizó por el comienzo de la aplicación de las políticas económicas neoliberales en muchos países latinoamericanos. La ejecución de estas políticas provocó un estancamiento económico que llevó a denominar este periodo como la "década perdida" (Borón, 2000).
El sistema de asentamientos argentino ha sido analizado básicamente mediante tres enfoques. El primero testea el nivel de primacía, que puede calcularse considerando la población urbana total (índice de primacía), las dos ciudades más grandes en tamaño demográfico (índice dos ciudades) o las cuatro ciudades más importantes (índice cuatro ciudades) (Sana, 1995; Meichtry, 2007). El segundo enfoque consiste en el análisis de agrupamientos de localidades (Vapñarsky et al, 1990; Vapñarsky, 1995), que permite observar cómo se comportan los diferentes agrupamientos de localidades a fin de establecer la variación en el crecimiento diferencial urbano. Por último, se ha calculado el coeficiente de Gini para diferentes conjuntos de localidades con un máximo de 521 localidades, durante el periodo 1960-1991 (Sana, 1995). Estos enfoques muestran generalmente el comportamiento de las mayores aglomeraciones, principalmente el aglomerado urbano de Buenos Aires (Auba), con respecto a la población de las restantes localidades urbanas o a la población urbana total como conjunto. En cuanto al índice de primacía, éste varía de acuerdo con la cantidad de localidades consideradas: (1) el cociente entre el AUBA y la población urbana llega a su máximo en 1869 (primer censo nacional de población) y luego desciende hasta el censo del 2001; (2) en cambio, al considerar las dos mayores aglomeraciones, el índice llega a su máximo en 1960, para también descender hasta el más reciente censo; (3) por último, el índice de cuatro ciudades muestra una baja constante a partir de 1914, luego de alcanzar su máximo en 1869 (Meichtry, 2007). Sana (1995), tomando el periodo 1960-1991, observa bajas más pronunciadas a medida que se agregan más localidades (las 20 mayores) al índice de primacía, a partir de la década de 1970 (Sana, 1995). Al emplear el coeficiente de Gini, Sana (1995) también encuentra que, considerando sólo las diez mayores aglomeraciones, el índice muestra variaciones negativas a partir de la década de 1970, pero sólo en la década de 1980 el índice desciende si se consideran las 521 aglomeraciones más pobladas del país. Por otro lado, el aglomerado Buenos Aires comenzó a perder participación relativa con respecto a la población total a partir de la década de 1970, después de crecer constantemente desde el año 1869 (Vapñarsky et al, 1990; Meichtry, 2007).
Otra manera de estudiar la evolución de los sistemas de asentamientos humanos es por medio del marco teórico de la contraurbanización, fenómeno que implica, a rasgos generales, un proceso de desconcentración de la población (Berry, 1976). En el caso concreto de los sistemas urbanos, los fenómenos de urbanización y contraurbanización pueden ser estudiados mediante dos enfoques (Mitchell, 2004). El primero considera la relación entre el tamaño de la localidad y la migración, siendo positiva para los fenómenos de urbanización y negativa para los fenómenos de contraurbanización (Fielding, 1989). El segundo enfoque considera también el tamaño de la localidad, pero en su relación con el crecimiento relativo de la población total (Kontuly et al., 1986). Con base en este último enfoque se probó el fenómeno de contraurbanización para el último periodo intercensal 1991-2001 en Argentina (Leveau, 2009a). Si bien no se registró un fenómeno de contraurbanización a nivel nacional (y tampoco de urbanización), en ocho provincias se registró una correlación significativamente negativa entre el tamaño de la localidad y su crecimiento relativo. En relación a esto, durante los años noventa se hizo evidente un fenómeno de alto crecimiento de localidades menores (inferiores a los dos mil habitantes y consideradas como 'rurales' por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Indec) cercanas a las grandes aglomeraciones (Leveau, 2009a), que puede ser denominado periurbanización. ¿Este fenómeno se manifestaba ya durante la década de 1980? ¿Los patrones de urbanización/contraurbanización registrados durante la década de 1990 fueron influidos por los patrones registrados en la década anterior? Los objetivos de este trabajo son: (1) analizar los patrones de urbanización y contraurbanización durante el periodo 1980-1991 en Argentina; (2) relacionar estos patrones con los hallados en Leveau (2009a), para el periodo 1991-2001; y (3) establecer si el aumento en las localidades menores cercanas a las grandes aglomeraciones es superior al registrado por las restantes localidades menores ubicadas en zonas más alejadas, durante el periodo 1980-1991.
Datos y métodos
Ante todo es preciso aclarar que la localidad es concebida desde un criterio físico, como una concentración espacial de edificios conectados entre sí por una red de calles. En cuanto a los datos, se utilizó un listado de localidades publicado en el censo de población de 1991 (en CD-ROM), que incluye también aquellas localidades inferiores a los 2000 habitantes (consideradas como 'rurales' por el Indec). Para determinar si se produjo un fenómeno de contraurbanización durante el periodo 1980-1991 en Argentina, se calculó la variación relativa intercensal para la población total de cada una de las localidades del país, excepto aquellas que durante el censo de 1980 eran consideradas como población dispersa o que no existían en ese momento. El segundo análisis consistió en aplicar un test de correlación de Spearman entre la variación intercensal relativa de cada población y su tamaño en el año 1980. Si la correlación resultara significativamente negativa en cualquiera de las escalas (nacional, regional o provincial), estaríamos ante un fenómeno de contraurbanización. De lo contrario, con una relación significativamente positiva, ante un fenómeno de urbanización. Las provincias argentinas fueron agrupadas en las siguientes regiones: región Cuyo, que comprende las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis; región NOA (noroeste argentino), que incluye a Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán; región Nordeste, que incluye a Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones; región Pampeana, que incluye a Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe; y la Patagonia, que incluye a Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Para establecer si el aumento de las localidades menores se produjo en las zonas peri, metropolitanas o en zonas remotas a los grandes centros urbanos, se consideró a las localidades menores ubicadas en los distritos que conforman cada una de las diez mayores aglomeraciones (cuadro 1) de acuerdo con datos del censo 1980, y se comparó su crecimiento porcentual intercensal con las restantes localidades menores de la provincia en donde se localizaba la aglomeración.
Resultados
A nivel nacional se puede observar una correlación significativamente positiva entre el tamaño de las localidades en 1980 y su variación relativa inter-censal durante el periodo 1980-1991 (Cuadro 2). Dividiendo al país en cinco regiones, tres muestran correlaciones significativamente positivas: Cuyo, NOA y la región Pampeana. A nivel provincial, siete presentan correlaciones significativamente positivas (Buenos Aires, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, San Luís y Santa Fe), mientras que Misiones experimenta una correlación significativamente negativa (cuadro 2).
Comparando los valores de los coeficientes de correlación entre los periodos intercensales 1980-1991 y 1991-2001 se puede observar que a nivel nacional el coeficiente bajó de una relación significativamente positiva a una relación negativa, pero muy baja. En cuanto a las regiones, todas bajaron sus coeficientes durante los dos periodos intercensales. A nivel provincial, salvo en los casos de Santa Cruz y Santiago del Estero, en las demás unidades administrativas dichos coeficientes bajaron entre los periodos intercensales. Al realizar una regresión lineal de los valores de correlación de cada provincia entre ambos periodos, y tomando como variable independiente a los valores de correlación del periodo 1980-1991, se puede observar una correlación significativamente positiva entre ambas variables (R2 = 0,27; P < 0,05), es decir, entre los valores de correlación provinciales de los dos periodos (gráfica 1).
En el cuadro 3 se compara entre la variación relativa de las nueve aglomeraciones más grandes de Argentina, las localidades menores ubicadas dentro de los departamentos que conforman dichas aglomeraciones (localidades menores periurbanas) y las restantes localidades menores pertenecientes a las provincias en donde se ubican las principales aglomeraciones. Salvo en tres aglomeraciones (San Miguel de Tucumán, Gran Santa Fe y el Gran Salta), en las restantes el crecimiento de las localidades menores periurbanas fue mayor tanto con respecto al crecimiento relativo de la aglomeración como con respecto a las restantes localidades menores situadas en el interior de las provincias en donde se ubican dichas aglomeraciones (cuadro 3). Es importante destacar que cuatro aglomeraciones (Gran Buenos Aires-La Plata, Gran Rosario, Mar del Plata y el Gran Santa Fe) experimentaron crecimientos relativos superiores a las localidades menores ubicadas en el interior de cada provincia.
Discusión
En este estudio, incluyendo a las localidades menores (inferiores a los 2000 habitantes y denominadas 'rurales' por el Indec) pero mediante el uso de pruebas de correlación, se observó una relación positiva a nivel nacional, esto es, un aumento relativo superior de la población a medida que aumentaba el tamaño de la localidad. Esto implica que durante la década de 1980 siguió predominando un proceso de urbanización a nivel nacional, a pesar de que la participación relativa de la principal aglomeración haya disminuido durante este periodo o aun en décadas anteriores (Vapñarsky et al, 1990; Sana, 1995; Meichtry, 2007). Del mismo modo, a escala provincial dominaron las correlaciones positivas. Este grupo de provincias que registraron fenómenos de urbanización durante el periodo 1980-1991 puede ser dividido en tres subgrupos: (1) aquellas provincias que conforman el núcleo industrial del país (Buenos Aires más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Santa Fe); (2) las provincias que han sido beneficiadas con regímenes de promoción industrial (La Rioja y San Luís); (3) aquellas provincias con bajos niveles de industrialización (Entre Ríos, La Pampa y Jujuy).
De las cuatro provincias beneficiadas con regímenes de promoción industrial, en tres de ellas (Catamarca, La Rioja y San Luís) se revirtieron, durante la década del ochenta, fenómenos de migración neta negativa de nativos desde la década del treinta (Lattes, 2007). Estas tres provincias mostraron altas correlaciones positivas entre el tamaño de cada localidad y su crecimiento relativo durante el periodo 1980-1991, aunque en el caso de Catamarca la correlación no resultó significativa. Esto implica que, si bien las políticas de promoción regional promovieron la creación de empleo en estas provincias y atenuaron la emigración, en sus sistemas de asentamientos se produjo un mayor crecimiento de las ciudades principales, paralelo a pérdidas poblacionales en las localidades menores. Por otro lado, en San Juan (la cuarta provincia beneficiada con regímenes de promoción industrial), que durante la década de 1980 no pudo revertir la tasa de migración neta negativa de la población nativa experimentada desde la década de 1930 (Lattes, 2007), se observó una correlación positiva baja no significativa. Ambos datos indican que los regímenes de promoción industrial no parecen haber tenido un efecto significativo sobre la dinámica poblacional de la provincia de San Juan.
En la provincia de Buenos Aires, aunque el nivel de primacía fue descendiendo durante las décadas recientes (Sana, 1995; sin considerar los partidos que conforman el Gran Buenos Aires más la Ciudad Autónoma), un patrón de urbanización fue observado durante el periodo 1980-1991, con localidades menores de bajo crecimiento poblacional o fenómenos de despoblamiento. Este último fenómeno se hizo más evidente en los partidos con las densidades de población más bajas y economías basadas principalmente en la actividad agropecuaria. Sin embargo, como se explicará más adelante, en aquellas localidades menores ubicadas en los alrededores de las grandes aglomeraciones se registraron incrementos poblacionales importantes. Es importante agregar que, tomando a los partidos como unidades de análisis, tanto los empleos industriales como los empleos en comercio y servicios se concentraron espacialmente durante el periodo 1985-1994 (Leveau, 2009b).
En cuanto a la provincia de Santa Fe, durante el periodo 1985-1994 experimentó una caída cercana al 25 por ciento de los empleos industriales, mientras que los empleos en comercio y servicios aumentaron 19 por ciento durante el mismo periodo (Fernández et al., 2004). A este incremento importante debe agregarse que los empleos en comercio y servicio se concentraron a nivel espacial durante este periodo (Leveau, 2009b), por lo que este fenómeno podría explicar en parte el fenómeno de urbanización experimentado por Santa Fe durante los años ochenta.
La provincia de Misiones fue la única que mostró un patrón de contraurbanización durante la década de 1980. Es importante agregar que, al calcular el índice de concentración de Gini para los departamentos misioneros durante el mismo periodo, se observó una variación negativa entre los índices calculados para cada censo (1980 y 1991), por lo que una desconcentración de la población al nivel de los departamentos fue registrada paralelamente (Leveau, datos no publicados). Desde la década de 1930, la provincia de Misiones ha experimentado tasas migratorias negativas de la población nativa, fenómeno que se revierte en la década de 1980 (Lattes, 2007). Relacionando este fenómeno con un patrón de distribución de la población más disperso, basado en una estructuración agraria en torno a la chacra familiar (Chiozza et al, 1981), es posible que la retención de migrantes nativos haya sido relativamente mayor en las pequeñas localidades misioneras. El fenómeno de contraurbanización registrado en Misiones durante los años ochenta no puede considerarse un fenómeno transitorio, toda vez que se profundizó durante la década de 1990. Este hecho torna necesario el futuro estudio de los factores que pueden estar asociados al fenómeno de contraurbanización en esta provincia.
La regresión calculada muestra que los índices de correlación experimentados por las provincias durante el periodo 1980-1991 influyeron en los índices de correlación en el periodo siguiente. A una escala diferente, tomando como unidad de análisis a los departamentos y mediante el cálculo del coeficiente de Gini, se pudo observar que a nivel nacional la población comenzó a concentrarse a un nivel cada vez más bajo a partir de la década de 1960, para finalmente desconcentrarse durante el periodo 1991-2001 (Leveau, 2009b). De esta manera, a diferentes escalas, se hace evidente un proceso de desconcentración de la población durante las décadas recientes. Sin embargo, a pesar de que la relación existente entre los índices de correlación de las dos décadas anteriores puede suponer que en el periodo siguiente (2001-2010) los índices de correlación pueden ser aún más bajos, los cambios ocurridos a nivel económico a partir del 2002 pueden cambiar dicha tendencia hacia la concentración poblacional. Durante el periodo 2003-2008, la industria mostró su mejor desempeño en tres décadas (Kosacoff, 2010), por lo que las grandes aglomeraciones pueden ser más atractivas durante esta década con respecto a los noventas. Además, hay que tener en cuenta que luego de un declive en el crecimiento de las grandes aglomeraciones en los países centrales durante la década del setenta (fenómeno acuñado como de contraurbanización), la década del ochenta mostró un nuevo crecimiento de los grandes centros urbanos (Champion, 1992). Lo que parecía, en los setentas, una tendencia que se profundizaría durante la década siguiente, mostró un retorno a los patrones de distribución de la población vigentes desde la Revolución Industrial.
El fenómeno de periurbanización, que fue importante durante el periodo 1991-2001 (Leveau, 2009a), ya se había producido de manera significativa durante la década de 1980: de las nueve aglomeraciones más pobladas de Argentina durante el periodo 1980-1991, en seis el crecimiento promedio de las localidades periurbanas fue superior al registrado para el crecimiento promedio de las restantes localidades interiores. Si bien Janoschka (2002) plantea que el fenómeno de los countries (urbanizaciones cerradas, muchas de las cuales se localizan en la matriz rural), se hace relevante como fenómeno espacial durante la década de 1990, en este estudio se muestra que ya en los años ochenta las localidades menores situadas en la periferia de las grandes aglomeraciones experimentan crecimientos poblacionales importantes. Es decir, que por lo menos desde la década de 1980 estas localidades menores periurbanas retenían más población o recibían el flujo migratorio proveniente de las grandes aglomeraciones. De esta manera, ya en los años ochenta el nuevo modelo de 'ciudad de islas' propuesto por Janoschka (2002) comienza a ser evidente de manera general en las grandes aglomeraciones argentinas.
Al incluir a las localidades menores, consideradas como 'rurales' por el Indec, y empleando pruebas de correlación se pudo realizar un análisis más comprehensivo de los sucedido en el sistema de asentamientos argentino durante el periodo 1980-1991. De esta manera se intentó superar la dicotomía rural-urbana analizando todo el universo de localidades disponible. Lamentablemente, no se encuentran disponibles, para los censos anteriores, datos poblaciones de todas las localidades inferiores a los mil habitantes, a fin de estudiar los patrones de urbanización y contraurbanización cubriendo el mismo universo de localidades analizado para el periodo 1980-2001.
Agradecimientos
A Patricia Lucero, Lucas Leveau y especialmente a José María Mantobani, quien aportó el CD-ROM con los datos de las localidades menores.
Bibliografía
BARCENA, A., 2001, El espacio regional. Hacia la consolidación de los asentamientos humanos en América Latina y el Caribe, Cepal, Santiago de Chile. [ Links ]
BORÓN, A. A., 2000, Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo, FCE, Buenos Aires. [ Links ]
BERRY, B. J. L., 1976, "The counterurbanization process: urban America since 1970", en Urban Affairs Annual Reviews, vol. 11. [ Links ]
CHAMPION, A. G., 1992, "Urban and regional demographic trends in the developed world", en Urban Studies, vol. 29, núm. 314. [ Links ]
CHIOZZA, R. y R. FIGUEIRA, 1981, Atlas total de la República Argentina, Atlas demográfico, vol. 3 Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. [ Links ]
CUNHA, J. M. P., 2002, Urbanización, redistribución espacial de la población y transformaciones socioeconómicas en América Latina, Serie Población y Desarrollo, Cepal, Santiago de Chile. [ Links ]
FERNÁNDEZ, V. R., G. PERETTI, y L. TARABILLA, 2004, "Rotura del tejido industrial y profundización de los desequilibrios territoriales durante los 90's en Santa Fe (Argentina), Una crítica al consenso de Washington", en Revista de Estudios Regionales, núm. 70. [ Links ]
FIELDING, A. J., 1989, "Migration and urbanization in Western Europe since 1950", en The Geographical Journal, vol. 155, núm. 1. [ Links ]
JANOSCHKA, M., 2002, "El Nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización", en Revista EURE, vol. 28, núm. 35. [ Links ]
KONTULY T., S. WIARD y VOGELSANG, R., 1986, "Counterurbanization in the Federal Republic of Germany", en Professional Geographer, vol. 38, núm. 2. [ Links ]
KOSACOFF, B., 2010, Marchas y contramarchas de la industria argentina (1958-2008), Cepal, Santiago de Chile. [ Links ]
LATTES, A. E., 2007, "Esplendor y ocaso de las migraciones internas", en S. TORRADO, (comp.) Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario, ed. Edhasa, Buenos Aires. [ Links ]
LEVEAU, C. M., 2009a, "¿Contraurbanización en Argentina? Una aproximación a varias escalas con base en datos censales del periodo 1991-2001", en Investigaciones Geográficas UNAM, vol. 69, México. [ Links ]
LEVEAU, C. M., 2009b, "Testeando el fenómeno de contraurbanización para el caso argentino, 1960-2001 ", en X Jornadas Argentinas de Estudios de la Población (AEPA). Disponible en http://www.produccion.fsoc.uba.ar/aepa/xjornadas/pdf/16.pdf. [ Links ]
MEICHTRY, N. C, 2007, Emergencia y mutaciones del sistema urbano, en S. TORRADO, (comp.) Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario, ed. Edhasa, Buenos Aires. [ Links ]
MITCHELL, C. J. A., 2004, "Making sense of counterurbanization", en Journal of Rural Studies, vol. 20. [ Links ]
SANA, M., 1995, "La desconcentración de la población en Argentina entre 1960 y 1991 ", en II Jornadas Argentinas de Estudios de la Población (AEPA). [ Links ]
VAPÑARSKY, C. A., 1995, "Primacía y macrocefalia en la Argentina: la transformación del sistema de asentamiento humano desde 1950", en Desarrollo Económico, vol. 35, núm. 138. [ Links ]
VAPÑARSKY, C. A. y N. GOROJOVSKY, 1990, El crecimiento urbano en la Argentina. Grupo Editor Latinoamericano-IIED, Buenos Aires. [ Links ]
Información sobre el autor:
Carlos M. Leveau. Es licenciado en Geografía por la Universidad Nacional de Mar del Plata. El estudio de las muertes por tránsito desde una perspectiva espacial, los efectos de las modificaciones antrópicas sobre la biodiversidad y los cambios en los sistemas de asentamientos humanos en Argentina, forman parte de sus intereses científicos. Miembro del grupo de investigación "Promoción de la Salud", de la Universidad Nacional de Mar del Plata /Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara". Actualmente imparte la cátedra Demogeografía en calidad de adscripto en tareas de investigación. Entre sus publicaciones recientes se cuenta: 2009, "¿Contraurbanización en Argentina? Una aproximación a varias escalas con base en datos censales del periodo 1991-2001", en Investigaciones Geográficas (UNAM, México) 69: 85-95. Y, 2006, "Ensambles de aves en calles arboladas de tres ciudades costeras del sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, en Hornero. Correo electrónico: cmleveau@mdp.edu.ar / cmleveau@hotmail.com