Introducción
El tomate es una de las hortalizas más importantes a nivel mundial; con una superficie cultivada durante el 2020 de 5,051,983 ha y una producción de 186,821,216 t. Los principales países productores de tomate son China, India, Turquía, Estados Unidos y Egipto, en tanto que México ocupa el noveno lugar en producción de 4,137,342 t y una superficie sembrada de 84,926 ha (FAO, 2020). México contribuye con el 19 % de volumen de las exportaciones a nivel mundial, ubicándolo como el principal país exportador por encima de España (14 %) y Países Bajos (13 %) (FAOSTAT, 2020). La producción del cultivo del tomate es afectada por diversos problemas fitosanitarios causados por plagas insectiles y microrganismos fitopatógenos tales como hongos, nematodos, bacterias y virus (Arie et al., 2007). Las enfermedades bacterianas son unas de las principales problemáticas debido a su capacidad de infectar y la dificultad para ser controladas en los sistemas de producción (Calleros, 2013). Entre las principales especies bacterianas responsables de enfermedades en el tomate se encuentran Pseudomonas syringae pv. tomato (Pst), Ralstonia solanacearum (Rs), Agrobacterium tumefeciens (At), Xanthomonas campestris pv. vesicatoria (Xcv) y Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis (Cmm) (Koike et al., 2007; López, 2017). Cmm es conocida como “el cáncer” o “cancro bacteriano” (Davis et al., 1984), es una de las principales especies de interés económico por el alto grado de pérdidas que ocasiona en el cultivo de tomate (de León et al., 2011; Nandi et al., 2018), las cuales pueden alcanzar el 100 % si no es controlada (EFSA, 2014; Hadas et al., 2014; FIRA, 2016). Su principal fuente de inóculo es la propagación por medio de semillas infectadas, trasplantes de plantas infectadas, y restos de la planta localizada en el suelo (Gartemann et al., 2003; Kawaguchi et al., 2010). Esta especie muestra una gran variabilidad en la virulencia (Alvarez et al., 2004), pudiendo sobrevivir en restos de plantas hasta por dos años (Fatmi y Schaad, 2002; Sen et al., 2018). Las estrategias de control disponibles para Cmm son principalmente la prevención y exclusión (Xu et al., 2010; De León et al., 2011), la soluciones se basan en la rotación del cultivo, buenas prácticas agrícolas y el uso de semillas sanas (Sen et al., 2015; Tíreng-Karut et al., 2019). Por su parte los productos químicos no han sido eficientes (Balestra et al., 2009), siendo el uso de compuestos cúpricos y de antibióticos los que han mostrado mayor efecto sobre el patógeno (Milijacevic et al., 2009), sin embargo, sus efectos tóxicos, su potencial de acumulación en los suelos y su capacidad para inducir resistencia en los microorganismos fitopatógenos hacia los ingredientes activos, no permite su uso en la agricultura de algunos países. Debido a lo anteriormente mencionado, se realizan trabajos de investigación para desarrollar alternativas orgánicas, amigables con el medio ambiente y que no generen resistencia en los microorganismos (Basim et al., 2000; Sarwar, 2015), mediante extractos de plantas y sus principios activos por sus diversos efectos antimicrobianos (Scarpari et al., 2017; Valdés et al., 2017; Simonetti et al., 2020; Bahaman et al., 2021). Siendo las plantas del género Agave una de las que han mostrado actividad antibacteriana (Krishnaveni, 2017; López-Romero et al., 2018; Camacho-Campo et al., 2020); así también como la especie Fouquieria splendens (Rodríguez-Garza, 2010; Vega-Menchaca et al., 2013). Agave striata es una especie endémica de México, y su distribución se encuentra en el Desierto Chihuahense desde el estado de Hidalgo hasta Coahuila (Trejo et al., 2016), por su parte Fouquieria splendens es la especie más distribuida de la familia Fouquieriaceae y se puede encontrar desde el suroeste de los Estados Unidos, y en México se encuentra en los desiertos de Chihuahua y Sonora, desde San Luis Potosí y Tamaulipas hasta la parte sur de Zacatecas, Querétaro e Hidalgo (Nevárez-Prado et al., 2021). Los objetivos del presente trabajo son; determinar la presencia de fitoquímicos en los extractos metanólicos de las hojas de A. striata y de los tallos de F. splendens, y determinar su actividad antibacteriana in vitro e invernadero contra Cmm en tomate.
Materiales y métodos
Aislamiento de Cmm
La cepa de Cmm se obtuvo de plantas de tomate Saladette variedad Rio grande, de la zona productora de tomate del municipio de Ahome, en el Estado de Sinaloa. Se obtuvieron muestras de tallos y hojas con síntomas característicos de la enfermedad, ya que mostraban presencia de chancros en los tallos y marchitamiento marginal en los foliolos (Gartemann et al., 2008), en el laboratorio de Micología y Biotecnología del Departamento de Parasitología de la UAAAN las muestras se desinfectaron con una solución de cloro al 3 % durante 3 min, posteriormente se enjuagaron con agua destilada estéril tres veces y se dejó secar sobre papel estraza estéril. Una vez secas, las muestras se maceraron en bolsas de maceración con agua destilada estéril, posteriormente se tomó un tubo cónico con 9 mL de agua destilada estéril y se le agrego 1 mL de líquido de la maceración de las muestras, de este se realizó una dilución de 10-6, y posteriormente se sembró en un medio King B (KB) y se re-aislaron las colonias con crecimiento similar al de Cmm, se eligieron las que presentaron las colonias amarillas, mucoides convexas, a las cepas aisladas se les realizaron pruebas bioquímicas, propuestas por Shaad et al. (2001).
Identificación molecular de Cmm
Se realizó la extracción de ADN de acuerdo con la metodología de Doyle y Doyle (1990) , con algunas modificaciones. Para la reacción de la PCR de punto final se utilizaron los primers marca Probiotek CMM5F (5´GCGAATAAGCCCATAT-CAA3´) y CMM6R (5´CGTCAGGAGGTCGCTAATA3´) específicos para este patógeno, derivados del gen de patogenicidad pat-1 (serina proteasa) presente en el plásmido pCM2, cuyo tamaño de amplicón es de 614 pb aproximadamente (Dreier et al., 1995). En la reacción de PCR se emplearon 7 μL de Taq&GoT Mastermix (MB Biomedicals), 5 μL de cada primer y 1 μL de ADN. Las condiciones para relalizar la amplificación requieren de una tempreatura inicial de 95 °C durante 3 min, 94° por 30 seg, 55 °C por 1 min, 72 °C por 1 min y 72 °C por 5 min, con un total de 30 ciclos, en un termociclador MaxyGe-ne (AxyGen, USA). Posteriormente se realizó la electroforesis mediante un buffer TBE 1X con un gel de agarosa al 1.2 %, para la visualización del gel se utilizó un fotodocumentador UVP.
Colecta de plantas
Se colectaron plantas de A. striata y F. splendens, ubicadas en el municipio de General Cepeda, Coahuila, México (25°21’31.09’N y 101°27’54.91’’O a 1525 m.s.n.m.), durante el mes de Mayo del 2021. Se depositaron en bolsas de estraza para su traslado al laboratorio de Micología y Biotecnología del departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). En el laboratorio las plantas se lavaron con agua corriente, se secaron y se separaron las partes áreas de las raíces. Posteriormente las partes aéreas de las plantas se colocaron en una estufa de secado (Arsa AR-130D, México) a 60 °C hasta presentar peso constante. Finalmente, cada planta se trituró con un molino (Surtek Mogra1, México), se pasaron por una licuadora (Mabe, México); finalmente se tamizaron con un tamiz de 0.2 µm para guardarse en recipientes oscuros debidamente identificados hasta su uso.
Preparación de los extractos
Los extractos se prepararon de acuerdo a el método reportado por Jasso de Rodríguez et al. (2015), con algunas modificaciones, utilizando como solvente metanol al 96 %; se depositaron 42 g del polvo de cada planta en matraces de 1L adicionando 750 mL del solvente; se colocaron en una parrilla de agitación (Thermo Scientific Cimarec, USA) durante 72 h a una temperatura de 60 °C. Posteriormente el solvente se separó mediante un rotavapor (IKA RV 10 digital V, USA) a 150 r.p.m a temperaturas de 70 °C. Una vez obtenida la fracción metanólica esta se vertió en recipientes de vidrio y se colocaron en una estufa de secado (Arsa AR-130D, México) a 50 °C durante 48 h, finalmente se obtuvieron los extractos y se colocaron en frascos ámbar para su posterior uso.
Análisis de compuestos fitoquímicos
Para la identificación de los compuestos fitoquímicos los extractos se prepararon a concentración de 1000 mg/L, y posteriormente se realizó el análisis de presencia de: alcaloides (Prueba de Dragendorf y Sonneschain); azúcares reductores (Prueba de Feling y Benedict); carbohidratos (Prueba de Molisch); carotenoides (H2SO4 y FeCl3); cumarinas (Prueba de Erlich); esteroles y terpenos (Prueba de Liberman-Burchard y Rhosenthalert); flavonoides (Prueba de Shinoda y de NaOH); glicósidos cianogénicos (Prueba de Gringnard); purinas (Prueba de HCl); quinonas (Prueba de Hidróxido de amonio, H2SO4 y Borntrager); saponinas (Prueba de Espuma) y taninos (Prueba de Gelatina y FeCl3, K3[Fe(CN)6]) (Sahgal et al., 2009; Usman et al., 2009).
Ensayo in vitro
Se utilizó la metodología descrita por Tucuch-Pérez et al. (2020) mediante microplacas de poliestireno de 96 pozos; en ellas, la primera columna (testigo negativo) se le agregaron 110 μL de caldo nutritivo (medio) y 40 μL de cloruro de 2,3,5 trifeniltetrazolio (revelador), a la segunda columna (testigo positivo) se le agregaron 100 μL de medio más 10 μL de suspensión bacteriana de Cmm a concentración de 1x106 unidades formadoras de colonias bacterianas (UFC) UFC/mL y 40 μL de revelador, la tercera columna (testigo solvente) se preparó con 100 μL de medio y solvente (metanol) en una relación 1:1 (v/v) más 10 μL de suspensión bacteriana y 40 μL de revelador, a partir de la columna cuatro, se agregaron 100 μL del extracto a una concentración de 2000 mg/L, quedando en la columna cuatro a 1000 mg/L, se mezcló y se transfirieron 100 μL a la siguiente columna, así sucesivamente hasta la columna doce, obteniendo concentraciones de 1000 a 3.9 mg/L. El siguiente paso consistió en agregar 40 μL de reverador, y finalmente se adicionaron 10 μL de una suspensión bacteriana de Cmm a concentración de 1 x 106. Cada microplaca se consideró una repetición con ocho unidades experimentales, y se realizaron tres repeticiones por tratamiento; se incubaron a 26 °C por 48 h y finalmente se realizó una lectura de absorbancia a 490 nm en un espectrofotómetro (Thermo scientific multiskan go 51119200, USA).
Porcentaje de inhibición
El porcentaje de inhibición se determinó mediante la fórmula propuesta por Arredondo-Valdés et al. (2021) , donde:
Porcentaje de inhibición = (1 - (As/Ac) (100))
Ac: Absorbancia de la solución control.
As: Absorbancia de la solución muestra.
Actividad biológica de los extractos metanólicos de A. striata y F. splendens contra Cmm bajo condiciones de invernadero
El experimento se llevó a cabo en el invernadero del Departamento de Parasitología (25°21’08.01”N y 101°01’38.00”O) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), ubicada en la ciudad de Saltillo, Coahuila, México, durante el ciclo otoño-invierno de 2021.
Inoculación y trasplante
Se utilizaron plantas de tomate variedad Rio Grande, con desarrollo de 25 días después de la siembra y con altura de 9 cm aproximadamente al momento del trasplante. Se prepararon vasos de unicel de 1L, y se les agregó 800 gramos de sustrato; el cual consistió de 45 % suelo (previamente pasteurizado), 45 % peat moss y 10 % perlita. Se realizaron heridas en la superficie de las primeras dos hojas verdaderas y el tallo con un hisopo estéril, posteriormente se asperjaron las heridas con una solución de 400 μL de Cmm a concentración de 1 x 106 UFC/mL, una vez inoculadas se dejaron reposar por 20 min, para después aplicar los tratamientos de los extractos de F. splendens, A. striata y el producto comercial Biobacter O®.
Aplicación de los tratamientos
Los tratamientos utilizados fueron T1 =Testigo absoluto, T2 = Testigo inoculado, T3 = Extracto de hojas de A. striata (1828 mg/L), T4 = Extracto de tallos de F. splendens (1736 mg/L) y T5 = Testigo comercial (Biobacter O® 1 L/ha). En relación a los extractos vegetales la concentración utilizada se seleccionó tomando la Cl90 del experimento in vitro. Estos se aplicaron por aspersión mediante bombas aspersoras de 3 L (J.H. Company 10344, USA). Se realizaron tres aplicaciones, la primera se realizó después la inoculación de la bacteria; las otras aplicaciones se realizaron a los 7 y 14 d después de la primera aplicación, estas se realizaron directamente en la planta, en cada aplicación se asperjaron tres veces en la parte aérea y tres veces en la parte del tallo.
Variables evaluadas
Se evaluó la incidencia y severidad de la enfermedad, tanto en follaje como los tallos de las plantas. De igual forma, se evaluaron variables agronómicas, tales como: peso fresco y seco de la biomasa aérea y de la raíz, altura de planta, longitud de raíz y diámetro de tallo. La incidencia de la enfermedad se determinó utilizando la siguiente fórmula:
La severidad se evaluó mediante la escala propuesta por Mohd Nadzir et al. (2019) , la cual mide de un rango del 0 al 5 donde: 0 = Sin síntomas, 1 = 0 - 25 % de hojas marchitadas en la planta, 2 = 26 - 50 % de hojas marchitadas en la planta, 3 = 51 - 75 % de hojas marchitadas en la planta, 4 = 76 - 100 % de hojas marchitadas en la planta y 5 = Plantas muertas.
Análisis estadístico
En el ensayo in vitro se realizó un análisis Probit para determinar la concentración inhibitoria al 50 % y al 90 % (Ci50-Ci90) de cada extracto utilizando el programa estadístico Statistical AnalysisSys, V9.0., con los resultados obtenidos se realizó análisis de varianza con las concentraciones inhibitorias; en el estudio se evaluaron los tratamientos con tres repeticiones y se realizaron pruebas de rango de Duncan (p < 0.05). Para el experimento bajo condiciones de invernadero se realizó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los datos de las variables evaluadas (incidencia, severidad y parámetros morfométricos) se sometieron a ANVA y pruebas de comparación de medias de Duncan (p < 0.05), con el programa estadístico Statistical AnalysisSys, V9.0, cumpliéndose los supuestos de normalidad.
Resultados y discusión
Pruebas preliminares para identificación de Cmm
A las cepas previamente aisladas de las muestras de las plantas de tomate con la posible presencia de Cmm se les realizaron pruebas bioquímicas, propuestas por Shaad et al. (2001), en donde la cepa denominada “CV1” mostro similitud con las reportadas para esta bacteria (Tabla 1).
Identificación molecular de Cmm
Se confirmó que la cepa denominada “CV1” amplificó con los primers CMM5F/CMM6R específicos para Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis (Figura 1) mediante la técnica de PCR de punto final.
Análisis de los Fitoquímicos identificados en A. striata y F. splendens
El extracto metanólico de A. striata presentó: alcaloides, carbohidratos, flavonoides (flavonones y chalconas), saponinas (triterpenoides y esteroidales), taninos (fenoles), quinonas (antraquinonas y benzoquinonas), así como cumarinas (Tabla 2). Se han encontraron en A. striata presencia de flavonoles (derivados de quercetina) (Almaraz-Abarca et al., 2013), así como saponinas esteroidales (Marker y López, 1947). La presencia de saponinas esteroidales en el género Agave ha sido bien documentada (Scout y Eagleson, 1988) así los como compuestos alcaloides, flavonoides, terpenoides, cumarinas, azúcares reductores, inulina, fructanos, entre otros (Chigodi et al., 2013; Almaraz-Abarca et al., 2013). En las especies de A. salmiana y A. fourcroydes encontraron saponinas, flavonoides, alcaloides, taninos (Valdivia et al., 2018; Delgado-Alvarado, 2021). Así también se han encontrado presencia de carbohidratos, azucares reductores, quinonas y lactonas sesquiterpenicas en hojas de A. Americana (Cervantes-Tenorio y Reyna-Pizán, 2019), así como glucósidos cardiotónicos en A. angustifolia (Camacho-Campos et al., 2020). Por su parte la especie F. splendens presentó: alcaloides, carbohidratos, flavonoides (flavonones, flavonas, flavononas y chalconas), azucares reductores, saponinas (triterpenoides), taninos (derivados Acido
A | C | F | GC | AZ | S | T | Q | Cu | P | Ca | |||||||||||
F1 | F2 | F3 | F4 | Az1 | Az2 | S1 | S2 | T1 | T2 | T3 | T4 | Q1 | Q2 | Q3 | |||||||
A. striata | + | + | + | - | - | + | - | - | - | + | - | - | - | - | + | + | + | - | + | - | - |
F. splendens | + | + | + | + | + | + | - | + | + | + | - | + | + | - | + | + | + | - | + | - | - |
+ = Fitoquímico presente, - = Fitoquímico ausente; A = Alcaloides, C = Carbohidratos, F = Flavonoides, GC = Glucósidos Cianogenicos, AZ = Azucares Reductores, S = Saponinas, T = Taninos, Q = Quinonas, Cu = Cumarinas, P = Purinas, Ca = Carotenoides, F1 = Flavonones, F2 = Flavonas, F3 = Flavononas, F4 = Chalconas, Az1 = , Az2, S1 = Triterpenoides, S2 = Esteroidal, T1 = Gelatina, T2 = Derivados Acido Gálico, T3 = Derivados Catecoles, T4 = Fenoles, Q1 = Antraquinonas, Q2 = Benzoquinonas, Q3 = Antronas.
Galico, derivados de catecol y fenoles) y quinonas (antraquinonas y benzoquinonas) (Tabla 2). Bate-Smith (1964), describe que los constituyentes más característicos del género Fouquieria corresponden a la flavonoides (leucocianidina, kaempferol y quercetina), ácido p-cumárico, ácido cafeico, ácido ferúlico, ácido elágico, cumarina y escopoletina. Rodríguez-Garza (2010) , encontró en F. splendens presencia de grupos carbonilo, oxidrilos fenólicos, esteroles y metilesteroles, cumarinas, saponinas, sesquiterpenlactonas y flavonoides. Dentro de la composición del ocotillo se descubrió que tanto los tallos como las hojas producían soluciones amarillas producto de varios flavonoides como el kaempferol, ermanina y cetina, además flavonas apigenina, acacetina, luteolina y crisoeriol. Entre estos, apigenina y ermanina, rutina y quercetina-3-O -glucósido fueron los principales compuestos fenólicos en las hojas (Wollenweber, 1994; Monreal-García et al., 2019), también se han encontrado triterpenos, triterpenoides, saponinas esteroideas y compuestos iridoides (Takhtajan, 2009), y dentro de las flores los fitoesteroles y alcanos de cadena larga y corta; y en el tallo compuestos como el Dammaran-triterpeno, el fouquierol y el isofouquierol, así como el dammarendiol en las raíces (Hegnauer, 1989; Waterman, 1985). Por otro lado, en el ocotillo se ha aislado el pyxinol y el ocotillol, el último es una saponina triterpenoides el cual presenta actividades interesantes como la inhibición del crecimiento de bacterias con bajas tasas de toxicidad (Pokhilo y Uvarova, 1988; Bi Y. et al., 2017).
Efectividad antibacteriana in vitro
Los extractos de las hojas de A. striata y de los tallos de F. splendens presentaron efecto inhibitorio en el crecimiento de Cmm (Figura 2 y Tabla 3), se observó que A. striata inhibio desde 125 mg/L y F. splendens desde 62.5 mg/L con 20.86 % y 7.69 % respectivamente, por su parte el análisis Probit estimo una Ci50 y Ci90 de 389.28 y 1828 mg/L para A. striata, y 308.82 y 1736 mg/L para F. splendens (Tabla 4).
No se encuentra en la literatura científica reportes sobre el efecto de extractos de A. striata y F. splendens en la inhibición de Cmm. El género Agave ya ha mostrado efecto bactericida con las especies de A. argentium, A. stricta, A. americana y A. angustifolia los cuales mostraron actividad antibacteriana contra S. aureus y E. coli que afectan la salud humana (Krishnaveni, 2017; López-Romero et al., 2018; Camacho-Campo et al., 2020). Así mismo la especie F. splendens ha mostrado efecto antibacteriano contra S. aureus y E. coli (Rodríguez-Garza, 2010; Vega-Menchaca et al., 2013), y contra B. cereus, B. subtilis (Rodríguez-Garza, 2010). Sin embargo la actividad antibacteriana de extractos vegetales contra Cmm ya ha sido reportada por Arredondo-Valdés et al. (2020) con extractos etanólicos de hojas de Magnolia tamaulipana reportando una IC50 y IC90 de 64.75 - 176.73 ppm; además Arredondo-Valdés et al. (2021) utilizaron extractos etanólicos de hojas de Moringa oleifera contra Cmm, obteniendo una IC50 fue de 350.48 ppm. Pérez-Pérez et al. (2020) señalan que los extractos metanólicos, hexánico y de acetato de etilo a partir de raíces de Jatropha dioica Seseé (Sangre de drago), también inhibieron el crecimiento de Cmm, con una mejor respuesta con acetato de etilo con una CI50 de 2.0 ± 0.43 mg mL-1. De igual manera se reportan con los extractos metanólicos de hojas de Calendula officinalis y Echinacea purpurea actividad inhibidora contra Cmm (Aksoy et al., 2021).
Efectividad biológica de los extractos metanólicos de A. striata y F. splendens contra Cmm en el cultivo de tomate bajo condiciones de invernadero Incidencia y severidad de la enfermedad
Los resultados muestraron que no se encontraron diferencias estadísticas entre los tratamientos, a excepción del tratamiento con F. splendens contra el tratamiento inoculado. Siendo la incidencia de F. splendens 25 %, A. striata y Biobacter 50 % y el testigo inoculado 100 %. (Tabla, 5). Por su parte, la severidad no mostró diferencias significativas entre tratamientos, a excepción del testigo inoculado el cual presento una severidad de 3.25, siendo superior a la presentada por los tratamientos aplicados, los cuales mostraron una severidad de 1, 0.5 y 0.25 en el caso de A. striata, F. splendens y Biobacter. El efecto obtenido sobre la disminución de la enfermedad de Cmm en las plantas tratadas puede ser debido a que los extractos de A. striata y F. splendens presentaron fitoquímicos tales como: alcaloides, carbohidratos, flavonoides, saponinas, taninos, quinonas, cumarinas, sin embargo F. splendens también presento azucares reductores y mayor presencia de taninos. Dichos compuestos presentan actividad antibacteriana al degradar y alterar la pared celular, inhiben la actividad enzimática e inactiva tóxicos de origen microbiano (Sepúlveda-Jiménez et al., 2003; Ávalos y Pérez, 2009; Andrade-Bustamante et al., 2017). La presencia de taninos hidrolizables, en su mayoría elagitaninos y galotaninos (precursores del ácido gálico) han mostrado efectividad antibacteriana, pues tienen la capacidad de formar enlaces con glicoproteínas presentes en las membranas bacterianas, causando inestabilidad e inhibición a varias funciones vitales de los microorganimos, como: protección celular, transporte de nutrientes o proteínas y obtención de energía (Rosero -Ortiz, 2021), estos se encuentran presentes en los extractos de F. splendens, debido a esto pudo haber sido mayor la eficacia en el control de F. splendens contra Cmm.
Tratamientos | Incidencia | Severidad |
---|---|---|
1. Tratamiento Absoluto | 0a | 0a |
2. Tratamiento Inoculado | 100b | 3.25b |
3. Tratamiento con extracto de A. striata | 50ab | 1.00a |
4. Tratamiento con extracto de F. splendens | 25a | 0.25a |
5. Tratamiento producto comercial “Biobacter O®” | 50ab | 50a |
*Valores con la misma letra son estadísticamente similares (Duncan, p < 0.05).
Parámetros morfométricos evaluados
Los resultados obtenidos en los parámetros morfométricos evaluados (Tabla 6), muestran que los tratamientos (A. striata, F. splendens y Biobacter) mostraron similitud estadística con el testigo absoluto en diámetro de tallo, para altura de planta F. splendens y Biobacter mostraron relación estadística con el testigo absoluto, para tamaño de raíz los tratamientos no mostraron diferencias significativas entre ellos, y solo F. splendes mostró similitud con el testigo absoluto, para peso fresco tampoco se observaron diferencias entre los tratamientos y solo Biobacter mostró similitud con el testigo absoluto, para el peso seco el mejor tratamiento fue Biobacter el cual se separó estadísticamente de los tratamientos de A. striata y F. splendens, esto se puede entender ya que el producto Biobacter en su formulación orgánica además de extractos vegetales, por esporas de bacterias bioestimuladoras de Bacillus spp. Por su parte F. splendens mostro similitud estadística en diámetro de tallo, altura de planta y tamaño de raíz con el testigo absoluto, lo que podría indicar que este extractos pudiera tener acción bioestimuladora de crecimiento en las plantas tratadas.
Tratamientos | Diámetro de tallo (mm) | Altura de tallo (cm) | Tamaño de raíz (cm) | Peso fresco (g) | Peso seco (g) | |
---|---|---|---|---|---|---|
Absoluto | 4.06 ± 0.73a | 13.8 ± 1.18a | 6.55 ± 0.91a | 3.86 ± 0.57a | 0.36 ± 0.08a | |
Inoculado | 2.78 ± 0.27c | 6.3 ± 0.91c | 3.92 ± 0.62c | 2.06 ± 0.14c | 0.18 ± 0.02d | |
A. striata | 3.54 ± 0.23ab | 9.25 ± 1.08b | 5.5 ± 0.32b | 2.39 ± 0.51bc | 0.26 ± 0.03c | |
F. splendens | 3.78 ± 0.17ab | 12.9 ± 0.56a | 6.75 ± 0.75ab | 2.81 ± 0.19bc | 0.27 ± 0.03c | |
5. Biobacter | 3.18 ± 0.14ab | 11.4 ± 1.80a | 5.57 ± 0.25b | 3.24 ± 0.97ab | 0.31 ± 0.03b |
*Valores con la misma letra son estadísticamente similares (Duncan, p < 0.05).
Conclusiones
Los compuestos fitoquímicos determinados en los extractos metanólicos de A. striata y F. splendens pertenecen a las familias de los alcaloides, carbohidratos, flavonoides, saponinas, taninos, quinonas, cumarinas, sin embargo, F. splendens tuvo mayor presencia de taninos, flavonoides y precenica de azúcares reductores. En el ensayo in vitro ambos extractos mostraron actividad antibacteriana sobre Cmm, sin embargo, en el experimento bajo condiciones de invernadero el extracto de F. splendens mostró mayor reducción en la incidencia y severidad, seguido de Biobacter, y por último el extracto de A. striata. En cuanto a los parámetros morfométricos los tratamientos con mayor efectividad biológica contra Cmm fueron Biobacter y F. splendens. Los resultados muestran que la presencia de fitoquimicos en los extractos puede estar relaciónado con la eficiencia en el control de Cmm, ya que F. splendens presento mayor número de fitoquimicos que A. striata.