SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14El arraigo social como alternativa legal para los solicitantes de asilo de larga duración en la Unión EuropeaLos caminos de migrantes que pasan por México: análisis desde la Teoría de Grafos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.14  Tijuana ene./dic. 2023  Epub 26-Jun-2023

https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2645 

Artículos

Encuentros Nacionales de Líderes Migrantes: espacios de gestación y consolidación de liderazgos africanos en Argentina

Sonia Raquel Voscoboinik1 

Marta Mercedes Maffia2 

1 Universidad Nacional de La Plata, Argentina, sonia.vosco.lp@gmail.com

2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Argentina, mmaffia@museo.fcnym.unlp.edu.ar


Resumen

En este artículo se analiza la construcción de liderazgo de tres migrantes africanos, uno de origen congoleño y dos senegaleses, en los Encuentros Nacionales de Líderes Migrantes (ENLM) realizados en Argentina de 2014 a 2020. Para ello se ha recurrido a observaciones participantes y entrevistas con distintos grados de profundidad. Los resultados de la investigación señalan que los tres líderes migrantes han tenido roles muy heterogéneos dentro de los Encuentros; sus trayectorias de liderazgo muestran formas singulares de construir legitimidad y visibilidad, y están sustentadas en una acumulación diferencial de capitales sociales y políticos. Algunas de las contribuciones de este artículo consisten en (a) reconstruir la complejidad y diversidad de sus trayectorias; (b) visibilizar el rol de los líderes migrantes africanos como promotores de derechos humanos, y (c) construir una mirada que no criminalice sus formas políticas de organización.

Palabras clave liderazgos; trayectorias; migrantes africanos; África; Argentina.

Abstract

This article analyzes the construction of leadership of three African migrants, one of Congolese origin and two Senegalese, in the National Meetings of Migrant Leaders (ENLM, for its acronym in Spanish) held in Argentina from 2014 to 2020. For this purpose, participant observations and interviews with different degrees of depth have been used. The research results indicate that the three migrant leaders have had very heterogeneous roles within the meetings. Their leadership trajectories show unique ways of building legitimacy and visibility and are supported by a differential accumulation of social and political capital. Some contributions of this article are: (a) reconstruct the complexity and diversity of their trajectories, (b) make visible the role of African migrant leaders as human rights promoters, and (c) construct a non-criminalizing view of their political forms of organization.

Keywords leadership; trajectories; African migrants; Africa; Argentina.

Introducción

El liderazgo ha sido un tema frecuentemente estudiado en campos como la psicología, la sociología, la política o la dirección de empresas (Reyes Espejo y Perinat Maceres, 2011), aunque también en disciplinas como la historia, la antropología, las ciencias de la educación, entre otras. A pesar de que la bibliografía es amplia y existen diversos intentos de sistematización y clasificación de las investigaciones y paradigmas en torno al liderazgo, persiste la ausencia de una definición unívoca de este término. De acuerdo con Delgado (2005), el término es polisémico, algo difuso e incluso en algunas ocasiones caleidoscópico. Machado Martínez (2012) señala que algunas de las dimensiones estudiadas se relacionan con el desarrollo de las habilidades del líder, los factores que propician los liderazgos y los estilos de liderazgo en escenarios de diversas escalas que dan lugar a estudios sobre los liderazgos políticos, empresariales, étnicos, comunitarios, entre otros. Por su parte, Molina Luque, Samper Rasero y Mayoral Arque, se refieren a esta problemática como un “fenómeno social poliédrico” donde “confluyen lo psicológico y lo social, la subjetividad personal y la objetividad del contexto organizativo y estructural, los rasgos idiosincráticos de los agentes sociales pero también las específicas circunstancias históricas de cada época” (2013, pp. 143-144).

En este estudio, que se enmarca en dos proyectos más amplios sobre la temática,1 se considera al liderazgo como un fenómeno dinámico y relacional, situado social, cultural e históricamente y sujeto a relaciones de poder operantes en el entramado social. Dentro de este marco se analizarán algunos aspectos del complejo proceso de gestación, tránsito y consolidación de los liderazgos de tres inmigrantes africanos subsaharianos: Nengumbi Sukama, Ndathie Moustafá Sene y Cheikh Gueye. Se enfatiza en el contexto de los sucesivos Encuentros Nacionales de Líderes Migrantes (ENLM), eventos realizados en Argentina que son organizados y coordinados por la Red de Líderes Migrantes.

Los ENLM surgieron en el año 2014 por iniciativa de un colectivo de migrantes de variados orígenes nacionales que vivían en diversas provincias de Argentina. Una de las razones que convocó al colectivo en aquel momento fue la disconformidad de su vínculo con el Estado argentino, aspecto que será desarrollado más adelante. En noviembre de 2014 en la ciudad de Centenario, provincia de Neuquén, se desarrolló el primer ENLM y allí este grupo se constituyó como la Red Nacional de Líderes Migrantes en Argentina. Desde ese momento, los ENLM se realizan en Argentina anualmente en diferentes ciudades del país; las sedes generalmente han sido universidades (Comahue, Córdoba, Mendoza, Lanús y La Plata), a las que se han sumado algunos otros espacios. A los ENLM han asistido inmigrantes de diversos orígenes, sobre todo latinoamericanos (bolivianos, peruanos, chilenos, paraguayos, ecuatorianos, brasileños, colombianos, uruguayos), centroamericanos y caribeños (haitianos, cubanos, dominicanos) y africanos radicados en distintas provincias argentinas.

El tema del liderazgo en migrantes africanos en Argentina es una línea de investigación reciente y en desarrollo. Los resultados de los primeros estudios se refieren a los migrantes senegaleses e indican que sus líderes cumplen importantes roles en el contexto migratorio, destacándose como los principales interlocutores y mediadores cuando se trata de dialogar con las autoridades estatales o diplomáticas, las ONG, las organizaciones de migrantes, los medios de comunicación, entre otros actores. Son activistas comprometidos con los derechos de los migrantes y también protagonistas en la lucha contra el racismo en Argentina; de allí el papel central que adquieren a la hora de pensar en políticas públicas que los incluya y la necesidad de generar conocimiento sobre y junto a ellos.

En relación con las luchas migrantes, éstas son conceptualizadas de diversas maneras. Desde la teoría de la autonomía de las migraciones, se entienden como “luchas medianamente organizadas en las cuales los/as migrantes desafían, derrotan, evaden o dificultan las políticas de movilidad dominantes (incluyendo el control fronterizo, la detención y la deportación) o el régimen de trabajo, o el espacio de ciudadanía” (Rodrigo, 2021, como se citó en Casa-Cortes et al., 2015,

p. 80). Este enfoque prioriza aquellas manifestaciones que cuestionan la existencia del régimen de nacionalidad-ciudadanía (Rodrigo, 2021).

Una segunda conceptualización señala que las luchas migrantes no necesariamente se dirigen contra el régimen de nacionalidad-ciudadanía, y que “en lugar de oponerse a las regulaciones migratorias que establecen límites nacionales al ejercicio de la ciudadanía, se valen de ellas para disputar su lugar en la comunidad” (Rodrigo, 2021, p. 4). En el caso de Argentina, la configuración de las luchas desde esta clave más relacional que no se opone al régimen de nacional ciudadanía, se explica en parte debido a la implementación de un nuevo paradigma de las migraciones a partir de la Ley 25.871 de 2004 y el posterior desarrollo de ciertos programas de regularización para migrantes (Rodrigo, 2021), los cuales reconocen a la migración como un derecho humano.

Se concuerda con Rodrigo (2021) cuando señala que en Argentina los migrantes senegaleses -entre otros colectivos de migrantes extra Mercosur- han desarrollado en los últimos años protestas similares a las luchas que analizan las teorías de la autonomía de las migraciones, como las resistencias vinculadas a la defensa del trabajo ambulante como una alternativa laboral para este colectivo. Sin embargo, es necesario profundizar en el análisis de estas luchas, ya que el ENLM abre un espacio de debate que no puede ser comprendido únicamente desde este enfoque. En este sentido, en el artículo se parte (entre otras) de la siguiente interrogante: ¿Pueden las estrategias de la resistencia y las luchas de los líderes migrantes africanos ser explicadas por las teorías de la autonomía de las migraciones o están más ligadas a la conceptualización de las luchas por la ciudadanía y a una institucionalización de los conflictos?

En relación con la interrogante anterior, se investiga el tipo de demandas de cada uno de los referentes dentro del ENLM. Mientras que la perspectiva de la autonomía de las migraciones en Europa se ha concentrado en la experiencia de los “sin papeles” y las luchas referidas a la condición migratoria y jurídica de estos sujetos, en Argentina hay investigaciones acerca de migrantes que han abordado otras luchas que no se limitan a la cuestión jurídica. Rodrigo (2021), por ejemplo, indagó el rol de los migrantes bolivianos en las luchas por el acceso a la ciudad y a la tierra; Perissinotti (2019) ha analizado las luchas de mujeres migrantes por el acceso a la ciudad y Magliano, Perissinotti y Zenklusen (2017) ha estudiado la lucha de las mujeres migrantes en contextos laborales, específicamente la sindicalización de trabajadoras domésticas migrantes. Magliano et al. (2017) señalan que se trata de resistencias que no solo discuten con el régimen de ciudadanía, exigiendo la posibilidad de permanecer en el país de destino, sino que además se organizan con el objetivo de mejorar las condiciones de permanencia. De esta forma, estas autoras privilegian el término “luchas de la migración” en detrimento de “luchas migrantes” al considerar que “la experiencia de la migración define las formas, temporalidades y acciones que toma la lucha, aunque no se encuentre referida a la condición jurídica de la migración” (p. 312). En este sentido, es importante saber qué sucede con el caso de los migrantes africanos, específicamente los senegaleses, quienes no tienen garantizado el acceso a un Documento Nacional de Identidad (DNI) en Argentina, pero, además, afrontan otras dificultades relativas a la dimensión laboral y a la violencia institucional. ¿Qué perfil adquieren sus luchas y sus demandas? ¿Hay diferencia entre las demandas y los repertorios de acción que despliegan cada uno de los líderes africanos?

Metodología

La metodología de tipo cualitativa con enfoque etnográfico utilizada permitió identificar los sentidos, significados, motivaciones y percepciones de los sujetos en tanto integrantes de grupos diversos en múltiples contextos, en los cuales también se ha coparticipado a fin de reflexionar e interpretar conjuntamente las problemáticas relativas a la situación migratoria.2

Se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas (Marradi et al, 2007) así como observaciones con distintos grados de participación. En algunos de los Encuentros, se colaboró de manera intensa a solicitud de la comisión organizadora, facilitando talleres y elaborando los informes, siempre cuidando no asumir roles protagónicos en consonancia con el espíritu de los Encuentros que son “de y para migrantes”. Como técnicas complementarias se llevaron a cabo breves cuestionarios por correo electrónico y por teléfono. También se recopiló información sobre los ENLM en redes sociales como Facebook y en grupos de WhatsApp de los ENLM, en medios de comunicación y en algunas de las relatorías de los ENLM.

A ello se debe sumar que desde 2016 hasta la actualidad se ha participado en diferentes actividades políticas de los vendedores ambulantes senegaleses en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en La Plata. Particularmente en esta última, en protestas callejeras, asambleas y en espacios multisectoriales cuyo objetivo fue acompañar, reflexionar junto a ellos y apoyarlos en el intento de evitar la represión a la que son sometidos por parte de las autoridades municipales de la ciudad y de la policía provincial.

Se ha elegido el espacio de los ENLM en particular por la visibilidad y la magnitud que tienen en Argentina. Al mismo tiempo -tal como lo han señalado Penchaszadeh y Courtis (2016)-, los Encuentros funcionan como lugares de subjetivación política, ya que desde la Red se promueve que los participantes migrantes problematicen los procesos de exclusión a los cuales son sometidos, reparen sobre sus derechos vulnerados y en las limitaciones estructurales del derecho y de la ley y, fundamentalmente, que reconozcan su capacidad de actuar políticamente. Al hablar de subjetivación política se acuerda con Bonvillani (2017) que la subjetividad se produce socialmente a partir de contingencias, procesos de lucha, deseos y presiones sociales; es decir, no consiste en modos de ser fijos que determinan al sujeto. Son entramados complejos en los cuales se articulan cogniciones, emociones y acciones (Martínez y Cubides, 2012).

Como ya se adelantó, en este artículo se reconstruye con cierto detalle la participación de los líderes seleccionados en los ENLM realizados particularmente en los años 2015 (II), 2018 (V) y 2020 (VII), por considerar que en estos emergieron elementos que permiten caracterizar y comprender mejor las distintas trayectorias y la construcción, afirmación y legitimización de sus liderazgos. El término “trayectoria” es entendido como “una articulación en la temporalidad de elementos subjetivos y objetivos”; los primeros refieren a un conjunto de disposiciones y capacidades, mientras que los segundos, a las estructuras de oportunidades (Muñiz Terra, 2018,

p. 13). En este sentido, se espera identificar qué trayectorias de liderazgo desarrolló cada uno de los líderes dentro del ENLM, y a qué factores responde la diversidad de trayectorias de liderazgo dentro de este espacio.

Otros conceptos, perfectibles y abiertos que resultaron útiles para explorar y reconstruir las trayectorias, son las nociones de capital cultural y social tal como las propuso Pierre Bourdieu (2011). Por un lado, el capital cultural que adquiere tres formas, “en estado incorporado, es decir, como disposiciones durables del organismo”, por ejemplo, ser competente en tal o cual campo del saber, tener un buen dominio del lenguaje, de la retórica, etc. La segunda forma posible es en estado objetivado, “como bienes culturales, cuadros, libros, diccionarios, instrumentos, máquinas”. Por último, “en estado institucionalizado, forma de objetivación que debe considerarse por separado”, como son los títulos escolares (Bourdieu, 2011, p. 214).

En cuanto al segundo concepto, el capital social, es definido como “el conjunto de recursos actuales o potenciales ligados a la posesión de una red durable de relaciones más o menos institucionalizadas de interconocimiento y de interreconocimiento; o en otros términos, a la pertenencia a un grupo, como conjunto de agentes que no sólo están dotados de propiedades comunes (susceptibles de ser percibidas por el observador, por los otros o por ellos mismos), sino que también están unidos por vínculos permanentes y útiles” (Bourdieu, 2011, p. 221).

De acuerdo con Offerlé (2011), para referirnos a aquellos factores que contribuyen con la eficiencia de un agente o un grupo en un contexto determinado, usamos la noción de “capital político”. Entre dichos factores, se pueden mencionar: la precocidad del ingreso a la política; la duración de la militancia en ambientes como partidos, sindicatos profesionales, estudiantiles, asociaciones u ONG; los éxitos y fracasos en la trayectoria política; el tipo y la duración de los mandatos a lo largo de la carrera política; el grado de apoyo logrado por los seguidores; las adhesiones partidarias; la trayectoria de profesionalización; el lugar ocupado en los medios, en la economía, en la política, en la cultura y en los escenarios de la cotidianidad. Así mismo, se entiende que el capital político se fortalece cuando los migrantes asumen posiciones protagónicas que les permiten incrementar la capacidad de oratoria, el pensamiento crítico, establecer alianzas estratégicas con otros participantes y hacer visible la propia trayectoria de liderazgo de manera pública.

A partir de estas herramientas analíticas es importante conocer qué capitales culturales, sociales y políticos desplegaron los líderes migrantes dentro de los encuentros para construir liderazgos, y viceversa, qué capitales políticos, sociales y culturales le aportaron los ENLM a cada uno de los líderes migrantes africanos en sus trayectorias de liderazgos.

Los criterios para seleccionar a los tres líderes mencionados estuvieron basados, por un lado, en su grado de participación en los ENLM, en cuanto a la asistencia y por la naturaleza de sus intervenciones; por otro lado, se tomó en cuenta su activismo más allá de los ENLM, en instancias de conversaciones o interpelaciones a funcionarios; por la organización y/o asistencia a marchas o movilizaciones por los derechos de los migrantes y afrodescendientes, y por su intervención en los medios de comunicación. Además, se consideró su participación en las comisiones directivas de las distintas asociaciones civiles que abordan la problemática de los migrantes y que promueven prácticas contra el racismo. Fue así que se eligió a Nengumbi y Moustafá, por los roles que asumieron dentro de los ENLM y en asociaciones civiles (Iarpidi y ARSA, respectivamente). En el caso de Cheikh, si bien tuvo un menor desempeño en los Encuentros, se seleccionó como el tercer caso por ser el dirigente de la Asociación Senegalesa de La Plata y por ocupar un lugar destacado como interlocutor entre los senegaleses de La Plata y la Municipalidad. Podríamos decir que fue y es el “portavoz autorizado” (Bourdieu, 1996, p. 165) para hablar y actuar en nombre del grupo, que los representa en diferentes instancias de lucha por los derechos de los trabajadores ambulantes senegaleses de dicha ciudad.

Presentación de los tres líderes africanos

Nengumbi Sukama nació en la República Democrática del Congo. Es fundador y director ejecutivo del Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración (Iarpidi) y presidente de la Asociación de Congoleños de Argentina.

El Iarpidi es una asociación civil fundada en octubre de 2007 como respuesta a la violación sistemática y permanente de los derechos humanos de los solicitantes de refugio, refugiados, inmigrantes africanos y afrodescendientes en la República Argentina (Iarpidi, s. f.). Nengumbi ha estado presente en todos los ENLM y durante el período 2014-2019 ha sido integrante de la Comisión Política de Seguimiento de la Red de Líderes Migrantes, encargada de la planificación y ejecución de los Encuentros. Tiene 63 años y migró por razones políticas hacia Argentina en 1995, ingresando al país bajo la figura de refugiado. Estudió Administración de Empresas y Gestión Comercial Financiera en el Institut Supérieur des Sciences Appliquées de la República Democrática del Congo. En Argentina ha encontrado dificultades para insertarse laboralmente en los rubros de su formación profesional, por lo cual ha realizado numerosos cursos (contabilidad, reparación de equipo de cómputo, instalaciones eléctricas) para poder trabajar.

Ndathie Moustafá Sene es de Senegal y ha participado en la mayoría de los ENLM ocupando un rol complejo en tanto líder de la Asociación de Residentes Senegaleses en Argentina (ARSA)3y, al mismo tiempo, como empleado de la Dirección Nacional de Migraciones, cargo al que logró acceder gracias al capital social construido a lo largo de su permanencia en Argentina. Se trata de un actor crucial situado en la intersección “potencialmente conflictiva” entre organizaciones de migrantes y el Estado. Moustafá tiene 32 años y vive en Argentina desde hace 9 años. Estudió por un breve período la carrera de sociología en la Universidad de Buenos Aires y posteriormente comenzó la carrera de derecho en la misma universidad, de la cual aún es estudiante.

Cheikh Gueye es un reconocido referente de la comunidad senegalesa de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, y ha tenido un acercamiento muy fugaz al espacio de los ENLM. A diferencia de los líderes anteriores, no cuenta con estudios universitarios y se dedica a la venta ambulante. Tiene 41 años e ingresó a Argentina en 2014. Es integrante de la Asociación Senegalesa de La Plata. Su proyecto migratorio desempeña un rol central en su vida pues planea reunir dinero a través de la venta ambulante lo más rápidamente posible para enviar remesas a su familia en Senegal (para finalizar la construcción de su hogar y abrir una panadería propia), y en un futuro no muy lejano retornar a su país de origen.

Breve caracterización de la migración senegalesa y congoleña hacia Argentina

Desde mediados de la década de 1990, pero fundamentalmente a partir del año 2000, se incrementó la presencia de migrantes de origen subsahariano en Argentina, destacándose su presencia en la CABA y en la provincia de Buenos Aires (Zubrzycki, 2018). Los migrantes senegaleses constituyen el grupo más numeroso de inmigrantes africanos: la ARSA estima que son entre 3 000 y 5 000 (Zubrzycki, 2018). Entre las razones de la población africana para elegir a Sudamérica como destino migratorio, se encuentran: el endurecimiento de las políticas migratorias en Europa y en América del Norte; las oportunidades laborales y de circulación en la región y por el establecimiento de redes migratorias. Zubrzycki (2018) destaca que la migración senegalesa se caracteriza por una fuerte movilidad entre el lugar de origen y el destino migratorio, con escasas intenciones de establecerse en Argentina de manera permanente. Muchos de estos migrantes alternan períodos de trabajo en este país con visitas a sus familiares en Senegal, y sostienen este estilo de vida hasta lograr reunir dinero suficiente para invertir en algún emprendimiento en el país de origen que les permita la manutención familiar. La antropóloga señala que estos migrantes en Argentina son en su mayoría varones entre 20 y 40 años de edad, muchos de ellos pertenecientes a la etnia wolof (Zubrzycki, 2018). Respecto de su inserción laboral en Argentina, la venta ambulante es la ocupación preponderante. En un estudio realizado en la ciudad de La Plata en el año 2020, se señaló que 91.5 por ciento de los migrantes encuestados se dedicaba a esta actividad4(Defensoría Provincia de Buenos Aires, 2020).

Entre enero y julio de 2013, se lanzó en Argentina un plan de regularización migratoria mediante el cual 1 697 senegaleses lograron inscribirse. Los migrantes arribados después de 2013

-así como aquellos que durante esos meses no se encontraban en Argentina- a pesar de su fuerte interés por obtener un DNI argentino, debido a la falta de relaciones diplomáticas entre ambos países,5 no pudieron acceder a este derecho y solo recibieron un permiso de residencia temporal que deben renovar regularmente mientras se les acepte o deniegue el pedido de refugio (Zubrzycki, 2018). Al respecto, la investigadora señala que:

El caso senegalés vuelve a mostrar las limitaciones de la ley de migraciones, más allá de sus avances en materia de derechos para los migrantes. La inmigración persiste concebida como problema a partir de la irregularidad, donde los migrantes sólo pueden ser aceptados cuando su presencia lo amerita o cuando demuestran medios de vida “lícitos y útiles”. Y si bien para la ley la migración es un derecho, éste es ejercido de manera discrecional hacia ciertos grupos, por ejemplo, a través de la exigencia de visados (Zubrzycki, 2018, p. 367).

En cuanto a la recepción de estos migrantes por parte de la sociedad argentina, los estudiosos del tema señalan que a partir de la situación de racismo estructural que prima en el país, se da una hipervisibilización y un sobredimensionamiento de la presencia de migrantes africanos (Morales, 2010). Los medios de comunicación masivos profundizan el racismo estructural al retratar a la población senegalesa por momentos bajo miradas criminalizantes y también bajo miradas de victimización (Espiro, 2016). Este colectivo frecuentemente es objeto de represión y de violencia institucional por parte del Estado argentino, ejercidas por funcionarios municipales de diversas localidades y/o por agentes policiales (Espiro, Voscoboinik y Zubrzycki, 2016; Pita y Pacecca, 2017; Voscoboinik y Zubrzycki, 2019).

En relación con la migración congoleña en Argentina, no se han hallado hasta el momento investigaciones sobre este colectivo. Algunos migrantes de ese origen refieren en entrevista que esta migración comenzó en la década de 1970, época en la que migraron al país cinco diplomáticos congoleños junto a sus familias.

Desde 2013 hasta la actualidad hay 100 migrantes registrados en la embajada congoleña en Argentina, sin embargo, no todos ellos están en el país, ya que algunos han migrado a Estados Unidos, México, Chile, entre otros destinos, y no han reportado su ingreso ni su salida de Argentina, lo que explica la ausencia de un registro estadístico exacto de ellos.

A diferencia de la mayoría de los senegaleses, los congoleños vienen en carácter de estudiantes a las universidades de la ciudad de La Plata o de la CABA o, en menor medida, a desempeñarse como diplomáticos, autoridades religiosas, u otro tipo de inserciones laborales,6 pero no migran para ejercer el comercio o la venta ambulante como los senegaleses. Las familias congoleñas que llegan a Argentina son numerosas, con varios hijos. En cuanto a la cuestión asociativa, cuentan con la Asociación de Congoleños de Argentina (ACDA), que aunque no tiene personería jurídica, sí cuenta con el apoyo de su embajada. Además, este colectivo ha manifestado el interés de formar una asociación solamente para congoleños que estudian en Argentina. En relación al vínculo entre Argentina y la RD del Congo, la existencia de la Cámara de Comercio Argentino-RD Congoleña (Cardco) indica un interés por parte de sectores empresariales de Argentina por comerciar con este país, más allá de las relaciones políticas y diplomáticas que pudieran tener. También existe la mencionada asociación cuya dirección ejerce Nengumbi Sukama, el Iarpidi.

Acerca de los Encuentros Nacionales de Líderes Migrantes en Argentina

La Red Nacional de Líderes Migrantes en Argentina es parte, sin lugar a duda, de las nuevas configuraciones que asumen las luchas migrantes en Argentina, con “novedosas formas de organización, movilización y participación” (Rho, 2020, p. 128).

“La Red nace de casualidad y por un enojo”, dice un referente de migrantes chilenos en la provincia de Neuquén, a partir de dos situaciones analizadas por Penchaszadeh y Courtis (2016, pp. 168-169). La primera fue en 2012, durante el debate de un proyecto de ley para extender los derechos políticos a los jóvenes de 16 y 17 años, y a los extranjeros; en aquel momento los migrantes no fueron convocados para dar la discusión y sus voces no fueron oídas. El segundo escenario fue en diciembre de 2013, momento en el cual la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) junto a otras dependencias públicas, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil (OSC), organizaron un gran evento con motivo de los 10 años de la Ley 25.871; una vez más los migrantes estuvieron completamente ausentes. A partir de estas exclusiones, según las autoras mencionadas, los migrantes decidieron organizar su propio encuentro en Neuquén, con el objetivo de que se escuchara su voz en primera persona y dejar atrás las lógicas paternalistas del Estado y de las OSC para migrantes.

Según señalan los integrantes de la Red, en su Gacetilla de prensa núm. 2, la decisión de participar en la misma:

Es personal de cada líder y no necesariamente de la organización a la cual pertenece, es decir que nos interesa el compromiso personal y no el grado de representatividad de la organización en la que participa.

Pueden participar de los Encuentros todos los líderes migrantes, como así los hijos y nietos de la primera generación de migrantes; el requisito es ser miembros activos de alguna organización comunitaria, sea esta un partido político, sindicato, cooperativa, iglesia, junta vecinal, colectividad de inmigrantes, asociación de productores, grupo artístico (Red Nacional de Líderes Migrantes en Argentina, 2016).

Una de las máximas preocupaciones en los ENLM ha sido la defensa de la plena vigencia de la Ley 25.871 de 2004, sancionada el 17 de diciembre de 2003 y promulgada en enero de 2004 durante el gobierno de Néstor Kirchner7 y posteriormente modificada por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2017 del expresidente Mauricio Macri, quien restringió los ingresos y facilitó las expulsiones,8 lo cual motivó profundas discusiones críticas.

Si bien en los ENLM las voces de los migrantes ocupan un lugar preponderante en las conferencias, paneles y talleres como modo de afirmación de su progresiva autonomía, la Red también acuerda que sus problemáticas necesitan ser pensadas en plural con los organismos estatales (a nivel nacional, provincial y municipal) e internacionales, de derechos humanos, instituciones religiosas vinculadas a las migraciones y las figuras de renombre que aporten visibilidad, legitimidad y fuerza a los reclamos; de allí que generalmente algunos de estos actores también participen en los Encuentros.9

Los ENLM generalmente inician con un panel con disertaciones y posteriormente dan apertura a los talleres, donde las diversas organizaciones de los colectivos migratorios abordan las problemáticas de los migrantes en Argentina y realizan propuestas para subsanarlas. Al final de cada jornada se presentan colectivamente las conclusiones de cada uno de los grupos de trabajo.

Los temas generales que anualmente se debaten en los talleres y paneles, son: los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de los migrantes en Argentina; la participación en los partidos políticos, sindicatos, gobiernos municipales, provinciales y nacionales; la política migratoria de Argentina; la implementación de la Ley 25.871; el acceso a radicación de los extra Mercosur, a la educación y el reconocimiento a los estudios cursados en los países de origen; el acceso a la salud y a la seguridad social; el rechazo en la frontera; la resolución del problema del “falso turista”, las expulsiones, la violencia institucional, los aranceles migratorios, el refugio y el asilo; el derecho al voto y el derecho a las protesta; las prácticas multiculturales y las resistencias; las buenas prácticas de interculturalidad; la inclusión financiera. También se habla del Módulo de Radicación a Distancia de Extranjeros (Radex), la doble ciudadanía, la identidad y la interculturalidad.

A partir del VI ENLM (2019) se incorporó en estos eventos un espacio específico para abordar temáticas de género. El Primer Encuentro de Lideresas Migrantes se realizó en Alta Gracia (Córdoba), y el segundo fue de forma virtual (2020) como parte del VII ENLM. Se abordaron las temáticas de violencia de género, la responsabilidad parental, el derecho de las familias y las obligaciones de los Estados en el marco del derecho internacional; el trabajo y la precarización laboral, las desigualdades y la discriminación. En estos espacios las mujeres migrantes han sido las protagonistas. En este primer Encuentro, mientras las mujeres estuvieron reunidas en los talleres, los varones participaron en la elaboración de un mural en Alta Gracia con temática migrante. En el segundo, también se repitió esta separación, las mujeres tuvieron sus talleres por un lado y los varones por otro. Es importante señalar que Nengumbi participó en los encuentros de lideresas primero y segundo, y Moustafá en el segundo.

A los escenarios presenciales debimos sumar a partir del contexto de la pandemia el escenario virtual. Si bien ambos escenarios, según Winocur (2013), tienen capacidad hermenéutica, las realidades virtuales tienen su propia densidad simbólica que hay que aprender a descifrar en toda su complejidad. No se trata solo de generar datos a partir del mundo virtual sino también de reflexionar sobre ello (Guber y López, 2021). Si bien esta reflexión no es el objetivo del presente trabajo, se realizaron algunas indagatorias respecto del significado que le otorgan algunos actores a la virtualidad, en relación con el VII Encuentro. En este caso se recogieron las voces de la Dra. Marta Guerreño, una de las fundadoras y organizadoras de la Red y de Moustafá Sene de la ARSA, quienes señalaron que esta nueva forma de presencia, a partir de la virtualidad, tiene su lado positivo. Por un lado, les dio la oportunidad de participar a personas que por motivos económicos no pudieron trasladarse hasta la ciudad en la que se realizó dicho Encuentro, o aquellos que por diversas razones no tenían posibilidades de asistir a los tres días del evento. Por ejemplo, la virtualidad permitió que Cheikh pudiera participar por primera vez del ENLM conectándose a Zoom mediante su celular sin descuidar su trabajo como vendedor ambulante. Por otro lado, fue posible que importantes autoridades que difícilmente hubieran podido concurrir, de esta forma sí estuvieran presentes.

Marta Guerreño resalta el esfuerzo por sostener la continuidad de los Encuentros: “porque si dejaba de hacer un año ya es difícil retomar después (…) yo rescato que pudimos hacer el VII Encuentro y no se perdió el hilo y que igualmente participaron muchas personas” (comunicación personal, 26 de marzo de 2021).

La mayoría de los migrantes consultados coinciden en las desventajas de la virtualidad. Por ejemplo, Guerreño señala:

Obviamente esto de no encontrarnos cara a cara, que no se concentre la gente de la misma forma, de no poder tener los tiempos que solemos tener en los almuerzos y caminatas o lo que fuera, vernos tiene otro peso, y sobre todo nosotros que tenemos personas de tantas provincias diferentes (comunicación personal, 26 de marzo de 2021).

A partir de la lectura hecha de las ventajas y las desventajas de ambas experiencias, Guerreño nos adelantó que para 2021 se hará una propuesta mixta, es decir, que un pequeño grupo viajará a la provincia en la que se realice el VIII Encuentro y el resto podrá asistir vía Zoom.

La participación de los africanos en algunos de los ENLM

La presencia de los migrantes africanos es relativamente minoritaria respecto de otros grupos migratorios. Entre los participantes se encuentran los ya mencionados Nengumbi Sukama, Moustafá Sene y Cheikh Gueye. Otros migrantes de origen senegalés que también asistieron fueron Arfang Diedhiou, actual presidente de la ARSA; Bamba Seck, dirigente en Córdoba; Fallou Hanne y Aliou Ndiaye, representantes de los senegaleses de La Plata e integrantes de la Asociación Senegalesa de La Plata. También en algunos de estos eventos han participado inmigrantes de Ghana y Nigeria.

El segundo ENLM se realizó en la ciudad de Córdoba en mayo de 2015. Como en el primero, estuvieron presentes migrantes africanos (de Senegal y de la República Democrática del Congo), afrocaribeños (haitianos) y afrolatinoamericanos (ecuatorianos y brasileños). Si bien todos intervinieron tomando la palabra en diversas ocasiones, Moustafá y Nengumbi fueron quienes más destacaron. Este último coordinó el taller “Migración, derechos humanos y el Decenio Internacional para los Afrodescendientes”, asumiendo una autorrepresentación de los y las afrodescendientes. Se enfocó en aspectos de visibilización identitaria y de racismo, con un anclaje mayor en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) (Resolución 68/237 de 2014). Nengumbi expuso sobre la falta de reconocimiento histórico de la presencia de afrodescendientes y africanos en Argentina y la consecuente invisibilidad en tanto negación de derechos ciudadanos. El racismo y la violación de los derechos humanos fueron otros de los tópicos en los que se detuvo, así como en las obligaciones que establece el Decenio hacia los gobiernos estatales. Señaló que todos estos reclamos y luchas incumben a cualquier persona que tenga raíz africana, incluyendo “a los africanos que están llegando” (M. Espiro, comunicación personal, 22 de mayo de 2015). Posteriormente, abrió el debate sobre el desconocimiento acerca de la temática afrodescendiente por parte de los migrantes en general, y a pesar de esta situación se logró hacer un listado de las problemáticas y de las propuestas para ser presentadas en el plenario.

Moustafá no participó del taller coordinado por Nengumbi, pero sí en otros talleres representando a los migrantes senegaleses en Argentina, centrando su intervención en las problemáticas que incumben a los migrantes en general (con un anclaje mayor en la Ley 25.871 de 2004) y a los senegaleses que comparten posicionamientos y problemáticas similares a los migrantes haitianos. Tuvo un rol activo en todos los talleres en los que estuvo presente mostrando su experticia en cuestiones jurídicas (leyes, artículos, convenios internacionales) y proporcionando numerosos ejemplos de las problemáticas por las que atraviesa la comunidad senegalesa en Argentina, producto de su experiencia laboral en el ámbito de la Dirección Nacional de Migraciones y de sus estudios universitarios. El capital cultural y social mostrado, su excelente habilidad comunicacional y el manejo de la dinámica interpersonal, hicieron posible que los demás participantes del grupo lo tomaran como un referente a partir del cual podrían incrementar sus conocimientos en aspectos cruciales para moverse con mayor seguridad en el complejo espacio de la relación migrante-Estado. Por esta razón, a modo de reconocimiento, le solicitaron que los representara en la exposición de las conclusiones en el plenario.

Aquí se observa, siguiendo a Dinh et al. (2014), que el liderazgo implica la contribución de múltiples actores en una interacción bidireccional (de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba). Es un fenómeno complejo que opera a través de múltiples niveles de análisis, involucra múltiples factores mediadores y moderadores y ocurre en períodos de tiempo sustanciales.

El V ENLM se realizó en la ciudad de La Plata durante octubre de 2018.10 En relación con los migrantes africanos, el tema fue el Plan de Regularización Especial para Senegaleses, a cargo de Nengumbi Sukama. En ese taller estuvieron presentes miembros de la Red de Líderes Migrantes, dos miembros de la comisión directiva de la Asociación Senegalesa de La Plata (Fallou Hanne y Aliou Ndiaye), migrantes de diversas nacionalidades, académicos especialistas en migraciones y abogados con trayectoria en la cuestión migratoria.

Nengumbi abrió el taller explicando por qué él, a pesar de no ser un migrante senegalés, se involucra igualmente en las problemáticas que los afectan: “El compromiso con los derechos humanos para mí es como estilo de vida desde el Congo. No importa si es senegalés, si es de Ghana, argentino; donde hay una violación de derechos humanos, me meto” (Nengumbi Sukama, intervención presencial en el V Encuentro Nacional de Líderes Migrantes, 6 de octubre de 2018). Una vez más, se percibe la amplitud de las problemáticas que le interesan a Nengumbi, la cual puede estar vinculada en parte al hecho de que cuando Nengumbi fundó Iarpidi había escasos migrantes congoleños en el país, por lo tanto, desde sus orígenes la asociación que él preside se orienta a la lucha antirracista en general. Por otra parte, si bien actualmente hay más congoleños en Argentina, aún se trata de una cifra pequeña11 y estas personas, por su condición de clase social y el tipo de inserción que tienen en Argentina -en su mayoría son estudiantes universitarios que realizan un intercambio estudiantil o diplomáticos y sus familiares-, no están tan expuestos a la represión y a la violencia institucional ni tienen dificultades en relación con el acceso a una visa (como es el caso de muchos migrantes senegaleses).

Posteriormente, en este taller Nengumbi realizó una suerte de balance respecto de su vínculo con la comunidad senegalesa y sobre el actuar de los líderes y dirigentes de ese origen en la lucha por la defensa de los derechos migrantes. En relación con las demandas, solicitó mayor colaboración de su parte en aquellas problemáticas que les competen, específicamente que trabajen de manera conjunta con los activistas de los derechos humanos de otras comunidades: “ayúdennos en fortalecer esta pelea porque es para la comunidad, pero si nos dejan ir solos como que le quita peso a la lucha. Entonces trabajen esto desde adentro” (Nengumbi Sukama, intervención presencial en el V Encuentro Nacional de Líderes Migrantes, 6 de octubre de 2018).

Lo anterior permite comprender la manera en que Nengumbi solicita apoyo para establecer alianzas con migrantes senegaleses para profundizar algunas de las luchas que sostiene contra el racismo. En este punto se puede apreciar una problemática muy frecuente en los estudios sobre líderes étnicos: la diferencia entre la representatividad y la legitimidad (interna y externa) y el tema de la visibilidad de los líderes migrantes (Núñez Seixas, 2006). Nengumbi es convocado recurrentemente por distintos organismos estatales, internacionales y organizaciones civiles por su labor como orador de temas relativos al racismo en Argentina, lo cual le otorga visibilidad; sin embargo, eso no lo convierte en un representante de los migrantes de origen africano en general, ni senegaleses en particular.

En este taller, Nengumbi además rememoró una situación crítica del año 2019 en la cual vendedores ambulantes de la CABA se manifestaron frente a la violencia institucional ejercida por parte de la policía, dejando entrever en su relato que él apoya activamente las medidas de lucha que involucren manifestaciones y cortes de calle.

Luego de la participación de Nengumbi, uno de los senegaleses presentes tomó la palabra y comentó a propósito de la ausencia de integrantes de la ARSA en el Encuentro, sobre las dificultades de los migrantes senegaleses para participar en actividades políticas porque esto implica descuidar su trabajo:

Acá la mayoría vive diariamente de lo que trabajan en la calle (…) [Si dejo la venta ambulante para asistir a estas reuniones] se va a afectar mucho la economía de mi familia. Yo estoy trabajando de noche, por eso pude estar hoy, pero si estaba trabajando de día no podía venir hoy (Aliou Ndiaye, intervención presencial en el V Encuentro Nacional de Líderes Migrantes, 6 de octubre de 2018).

Algunos de los testimonios recogidos dan cuenta de las dificultades que limitan el establecimiento de una articulación sostenida en la Red con los líderes senegaleses de las diversas ciudades de Argentina, particularmente con los líderes locales.

Durante el taller los temas principales fueron, por un lado, elaborar estrategias para obtener el DNI de los migrantes senegaleses y, por otro, convocar e interpelar cada vez más a migrantes nuevos de esta nacionalidad. En las conclusiones se destacó la necesidad de que los líderes locales sean quienes asuman un rol protagónico en cualquier tipo de iniciativa y que la Red debería tener como una de sus labores incentivar y habilitar esa apropiación de los espacios políticos por parte de ese colectivo.

Como se mencionó anteriormente, debido a la pandemia el VII ENLM y el II Encuentro de Lideresas Migrantes se realizaron en 2020 mediante la plataforma Zoom. Una de las sesiones se tituló “Violencia institucional, discriminación y trabajo”, y en ella participaron Nengumbi, Mustafá y Cheikh. Este constituyó el primer acercamiento de Cheikh al espacio de los Encuentros. Él y un abogado de La Ciega-Colectivo de Abogadxs Populares12 eran oradores en el panel de apertura de la jornada contra la violencia institucional que afecta a los migrantes en Argentina. Sin embargo, por problemas técnicos, el abogado solo pudo presenciar parcialmente el encuentro. Y Cheikh lamentó que se cortara la comunicación ya que, en su carácter de abogado, él hubiera podido exponer con más precisión, haciendo uso de herramientas del campo jurídico, diversos asuntos relativos a la vulneración de los derechos de la población senegalesa de La Plata. De este modo, se ponen en evidencia las diferencias entre el liderazgo ejercido por Cheikh respecto de los de Moustafá y Nengumbi, quienes debido a sus capitales culturales acumulados detentan esos saberes técnico-profesionales.

La disertación de Cheikh fue de carácter testimonial ya que expuso en primera persona las formas de violencia institucional que lo afectan a él y a sus compañeros de la ciudad de La Plata. Aprovechó la oportunidad además para justificar por qué motivo los senegaleses se dedican a la venta ambulante a pesar de que reconocen que su ocupación constituye una contravención y por qué deben defenderse de los decomisos, apelando a la necesidad de enviar remesas familiares. También denunció la persecución política que está ejerciendo la Municipalidad hacia algunos migrantes senegaleses y sus defensores de derechos humanos, tema que se retomará en el siguiente apartado. Finalmente, subrayó los comentarios racistas de algunos transeúntes frente a la presencia de migrantes senegaleses. En este sentido, se puede ver la capacidad de este líder para “politizar” sus emociones, buscando generar empatía con la audiencia al relatar pequeños relatos de discriminación en su vida cotidiana.

En cuanto a Moustafá, su rol en este Encuentro fue protagónico ya que estuvo a cargo de la coordinación de un taller y del plenario de cierre. Moustafá enumeró los diversos tipos de violencia institucional contra la comunidad senegalesa en Argentina (principalmente en la ciudad de La Plata y en la CABA). A diferencia de la disertación de Cheikh, Moustafá no se limitó solo a ellos, sino que además mencionó el caso de los africanos que migran hacia Europa y el de los migrantes latinoamericanos que en general son discriminados en el sistema de salud, en la escuela y en el acceso a diversas políticas públicas. Así mismo, refirió a la discriminación que afecta a la disidencia sexual, sea migrante o no. Es decir, a diferencia de los primeros Encuentros en los que su discurso se limitó a enunciar las problemáticas de los migrantes, durante su oratoria en este último contempló los derechos humanos de diversos grupos. Cuando se detuvo en el caso de sus compatriotas, una vez más ofreció un mapeo amplio del tema; expuso una variedad de ejemplos más allá de esta población y detalles técnicos con vocabulario jurídico, y resaltó su rol en asentar las denuncias y acompañar en casos de detenciones arbitrarias y en los allanamientos. Moustafá también mencionó su participación en la elaboración de convenios con diversos organismos,13 a partir de los cuales los migrantes senegaleses podrían acceder a capacitaciones en oficios o en idiomas. Esta disertación le dio la oportunidad de desplegar la variedad de tareas que le han permitido visibilizar su rol político y su compromiso con la comunidad senegalesa, legitimando el lugar que ocupa dentro del colectivo.

En relación con la violencia institucional que afecta los senegaleses, afirmó: “Si bien muchos creen que no hacemos nada, sí tenemos también nuestra estrategia de luchar, y tenemos casos muy concretos que seguimos con mucha sinceridad y serenidad” (Moustafá Sene, intervención virtual en el VII Encuentro Nacional de Líderes Migrantes, 28 de noviembre de 2020).

Moustafá cerró su discurso mencionando un conjunto de propuestas vinculadas a la capacitación de las comunidades migrantes, así como también de las instituciones y sus autoridades, y a la denuncia y seguimiento de los casos de violencia institucional que involucran a migrantes. El proponer es una acción “constituyente” de su liderazgo.

Finalmente, mencionó a la Dirección Nacional de Migraciones, solicitando a la audiencia:

Ténganle paciencia a la directora de la Dirección de Migraciones porque desde ese organismo tienen muy buena intención para hacer algo al respecto, y mejorar la situación de los migrantes; ojalá sea pronto porque es algo que nos urge a todos y a todas (Moustafá Sene, intervención virtual del VII Encuentro Nacional de Líderes Migrantes, 28 de noviembre de 2020).

A partir de lo anterior, se puede apreciar que mientras Nengumbi y Cheikh señalan una estrategia de lucha que combina, según la coyuntura, las herramientas legales existentes con las protestas en la vía pública, Mustafá, por el contrario, para ejercer su liderazgo opta por apegarse a las lógicas institucionales y menos disruptivas del orden social. Como respuesta a la violencia institucional, Mustafá propone la formación de los migrantes en oficios, la formación de los funcionarios estatales en una perspectiva antirracista y que los defensores de los derechos humanos utilicen las herramientas jurídicas ya existentes para denunciar los casos de discriminación hacia migrantes.

El liderazgo de Cheikh en la ciudad de La Plata

A partir de las observaciones participantes en los ENLM, llama la atención el contraste entre el rol protagónico que han logrado construir allí ciertos líderes migrantes africanos, como Nengumbi y Moustafá, y la menor participación de otros en estos espacios. Por este motivo, se ha decidido incorporar un apartado específico para desarrollar este tema.

Mientras que en los ENLM el rol de Cheikh ha sido muy acotado, como se ha señalado, su contribución en tanto referente de la ciudad de La Plata, ha sido muy activa al promover distintas iniciativas cuya meta ha sido luchar contra el racismo y la represión que la Municipalidad de la ciudad y la policía (municipal y provincial) ejercen en contra de los vendedores ambulantes. Actualmente, en el caso de la ciudad de La Plata, Cheikh es el migrante senegalés que tiene el mayor grado de participación política: toma la palabra en las protestas, en los medios de comunicación, interviene en mesas de diálogo con la Municipalidad y con otros actores sociales. Además, apoya a sus compatriotas traduciendo mensajes importantes del idioma español al que wolof, los ayuda a realizar diversos trámites, entre otras labores comunitarias no remuneradas. Cuando algún activista de derechos humanos, periodista o académico se acerca a algún migrante senegalés de la ciudad, en la mayoría de los casos se les deriva con este líder. Al respecto, un joven migrante senegalés que fue entrevistado en la ciudad de La Plata, dijo: “Él siempre está cuando lo necesitamos” (comunicación personal, 24 de marzo de 2021).

Como se ha señalado anteriormente, Cheikh ha sido objeto de persecución política por parte de la Municipalidad. Los roles de este líder se dirigen principalmente a resolver los problemas relativos a la represión y a la violencia institucional que sufren él y sus compatriotas. Esta persecución se entiende como una de las estrategias para desarticular la acción colectiva de resistencia que han logrado construir los migrantes senegaleses de la ciudad. Se acuerda con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) cuando sostienen que:

La persecución penal de los referentes sociales tiene consecuencias graves que trascienden los problemas individuales de la persona que es sometida a un proceso judicial: pesa sobre la organización a la que pertenece y emite un mensaje intimidante hacia el campo social y político (2017, p. 64).

Trayectorias del liderazgo migrante

De acuerdo con el concepto de liderazgo étnico planteado en el proyecto de investigación dentro del que se enmarca este artículo, se propuso como hipótesis que el nivel de representatividad que un grupo le reconoce a un líder depende de dos factores: por un lado, del grado en el cual sus cualidades personales y su trayectoria se corresponden o coinciden con lo que ese grupo considera propio de su identidad cultural; y, por otro, de la capacidad de dicho líder para proponer un proyecto del que la mayoría de los miembros del grupo pueda sentirse parte y que incluya las aspiraciones más sentidas y legítimas de la mayoría. Sin embargo, en relación con los casos estudiados aquí, se considera más oportuno utilizar el término “liderazgo migrante” por sobre “liderazgo étnico” porque dichas personas están enfocadas en abordar las problemáticas relativas a la nacionalidad extranjera y al racismo en general en Argentina.

Como estrategia identitaria, los líderes aquí estudiados se enuncian en instancias públicas desde la nacionalidad de procedencia y no aluden explícitamente a cuestiones étnicas. Sumado a lo anterior, Moustafá y Cheikh son integrantes de asociaciones civiles de migrantes senegaleses que buscan ser representativas de los migrantes de dicho país independientemente de las adscripciones étnicas, es decir, el criterio es nacional y no religioso, ni étnico, entre otros posibles. En cuanto a las diversas participaciones de los migrantes africanos dentro de los ENLM, éstas se comprenden a partir de la trayectoria de liderazgo de cada uno de ellos: cada una con formas diferentes de construir visibilidad y legitimidad, esta última entendida como el reconocimiento y la aprobación por parte de los seguidores, de los capitales acumulados, de sus acciones y de su capacidad de lograr consenso (Maffia, 2017, p. 125).

Como se ha señalado anteriormente, Nengumbi se ha involucrado en diversas temáticas: por un lado, en “la lucha por la visibilización, el reconocimiento, la justicia y la garantía de los derechos para las comunidades negras históricamente negadas en Argentina, lo que lo sitúa próximo a las demandas de los afrodescendientes” (Maffia et al., 2018, p. 23); y, por otro, ha apoyado las demandas de otros inmigrantes africanos, por ejemplo, los senegaleses, así como la lucha contra la violencia institucional que ese colectivo (entre otros) viene sufriendo desde hace varios años. Sin embargo, según lo que Nengumbi explicó en algunos de los talleres en los que participó, su preocupación por la problemática de la regularización y el acceso al documento nacional de identidad no se limita a los senegaleses, sino que se extiende también a otros colectivos menos conocidos de inmigrantes africanos con dificultades, como los liberianos y los ghaneses. Sumado a ello, se ha involucrado en la lucha por los derechos de los refugiados.

Nengumbi ha estado presente en todos los ENLM logrando ocupar una posición en el espacio de poder constituido por los primeros organizadores de estos Encuentros como integrante de la Comisión Política, además de coordinar diferentes plenarios y dirigir talleres específicos. Sin embargo, esta visibilidad de Nengumbi dentro de los ENLM no se traduce en una representatividad de su persona en las luchas de los migrantes senegaleses, sino que él solicita mayor acompañamiento por parte de la comunidad senegalesa hacia los defensores de los derechos humanos de origen no senegalés.

El liderazgo de Nengumbi es un liderazgo migrante por su visibilidad, por su personalidad propositiva, su oratoria, por su compromiso con la lucha de los migrantes en Argentina y por el reconocimiento que le brindan otros líderes migrantes de distintos orígenes nacionales, así como diferentes instituciones nacionales e internacionales; sin embargo, no lidera a una colectividad migrante en particular. Su interés y campo de intervención es la lucha antirracista en Argentina, particularmente la defensa de los derechos humanos de la población migrante, de refugiados y de afrodescendientes; por ello se considera que se trata de un liderazgo orientado a la lucha por los derechos humanos.

La participación de los líderes senegaleses ha sido discontinua, y sobresale la presencia de Moustafá, quien ha asistido a un gran número de ENLM y ha tenido un rol destacado en los talleres y en algunos plenarios. Entre los senegaleses se puede observar que existen ciertos liderazgos de carácter nacional como el de Moustafá Sene y el de Arfang Diedhiou, ya que participan de una asociación de carácter federal (ARSA), en contraste con otros líderes de carácter más bien local, como son los casos de Cheikh Gueye, Fallou Hanne y Aliou Ndiaye, de la ciudad de La Plata, o Bamba Seck, de la ciudad de Córdoba. Estos últimos integran asociaciones de carácter municipal cuyo interés es intervenir en los problemas de la comunidad migrante senegalesa con la Municipalidad.

Moustafá se ha centrado en asuntos vinculados con su comunidad y con el proceso de regularización, los avances que supuso en materia de derechos la nueva ley migratoria, el acceso a la educación, la diversificación de las posibilidades laborales, entre otros. A pesar de que su trayectoria laboral es distinta a la de la mayoría de sus compañeros, una parte de la comunidad senegalesa en Argentina lo reconoce como un líder nacional. Sin embargo, el hecho de que él no aprueba algunas de las estrategias de lucha que implementan los migrantes senegaleses que se dedican a la venta ambulante, ha dado lugar a que dichos migrantes comiencen a cuestionar su forma de ejercer el liderazgo. Por otra parte, su rol dentro del Estado, sus contactos con embajadas africanas y su posicionamiento dentro de la ARSA (la cual desempeña los roles que debería realizar una embajada senegalesa), son factores que permiten ubicar su trayectoria como un líder migrante que apunta a realizar funciones oficiosas de relacionamiento y armonización de intereses hacia dentro y fuera de la comunidad, que busca la conciliación ajustándose a lo normado.

Tanto en el caso de Nengumbi y como en el de Moustafá, encontramos que, al mismo tiempo, ellos aportan a los ENLM colaborando en los paneles, talleres e incluso en la comisión directiva (en el caso de Nengumbi), con lo que incrementan su propio capital social y político, fortalecen vínculos con otros líderes migrantes, con funcionarios y dan visibilidad a las actividades que han desarrollado en su carácter de líderes; es decir las trayectorias de liderazgo y los ENLM se van co- construyendo en estos casos. En este punto se encuentra cierto paralelismo con las experiencias de lucha protagonizadas por mujeres migrantes por la urbanización de una villa de la CABA, la cual fue analizada por Perissinotti: “En un movimiento simultáneo e interdependiente, el barrio y las referentes se fueron constituyendo mutuamente” (2019, p. 63).

Algunos líderes locales, como Cheikh, sostienen que por el alcance de los temas planteados en los ENLM -muchas veces dirigidos a cuestionar leyes o Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU)-14 atañen a los líderes nacionales. Ellos consideran que probablemente esas discusiones no traerán un cambio más o menos directo y a corto plazo en su situación como vendedores ambulantes, por lo que no tienen tanto interés en participar de estos espacios. Esto explica en parte los motivos por los que estos líderes locales se involucran en las asambleas o reuniones llevadas a cabo en La Plata con el objetivo de limitar la violencia ejercida particularmente por la Municipalidad y por la policía sobre los vendedores ambulantes senegaleses de dicha ciudad. Como se señaló anteriormente, Cheikh tiene condiciones de vida bastantes similares a las de sus compatriotas, comparte el espacio laboral con ellos, sigue ejerciendo la venta ambulante y sufre la represión que ejerce la Municipalidad. Por otro lado, por su grado de compromiso, legitimidad, visibilidad y participación, ejerce un rol de líder migrante orientado a la comunidad. El liderazgo comunitario tiene la capacidad de escuchar las ideas de la comunidad (Montero, 2004), pero también es propositivo e influye sobre los posicionamientos de la comunidad. En este sentido, Montero (2006), Reyes Espejo y Perinat Maceres (2011) caracterizan a los líderes comunitarios como personas responsables y comprometidas con el cambio social, mientras que Rojas Andrade (2013) agrega que la intervención de éstos sobresale principalmente en los momentos críticos para la comunidad.

En el caso de Cheikh, pareciera que su proyecto migratorio preponderante marca su trayecto como líder comunitario: ahorrar y retornar a Senegal. Es por eso que para algunos líderes senegaleses resulta complejo invertir tiempo en actividades vinculadas a la promoción de derechos humanos15 pues esto implica descuidar su trabajo; algunos de ellos se dedican al comercio ambulante y las horas empleadas en actividades no laborales se traducen en una disminución de sus ingresos. A esto se suman los retornos de la población senegalesa que viaja para visitar a familiares en Senegal, para regresar a vivir allí (como en el caso de Bamba Seck) o para migrar hacia otros países. Esta situación dificulta un compromiso sostenido a lo largo de los años con los ENLM.

A lo anterior se suman las dificultades idiomáticas. Los senegaleses tienen diversas maneras de manejar el idioma español: algunos, como Moustafá, tienen un excelente nivel de español, mientras que otros, como Fallou, tienen un español bastante limitado; otros, como Cheikh y Aliou, por ejemplo, tienen un muy buen nivel de español, pero desconocen algunos términos técnicosligados al lenguaje jurídico o académico. De esta forma, el lenguaje técnico y complejo utilizado en algunas mesas dedicadas a debatir las problemáticas de los senegaleses impidió que algunas personas puedieran participar en el desarrollo completo de los debates.

En los tres casos analizados podemos apreciar que la lucha de estos migrantes, dentro y fuera del ENLM, no se limita a las luchas migrantes, sino que más bien corresponden, en términos de Magliano, Perissinotti y Zenklusen (2017, p. 312), a “luchas de la migración” ya que, además del reclamo por el acceso al DNI, incluyen aspectos variados tales como tener una vida libre de racismo, el derecho a la capacitación y al trabajo.

En cuanto a las luchas desplegadas por los líderes africanos, éstas no pueden ser comprendidas en toda su complejidad únicamente desde la teoría de la autonomía de las migraciones, pues sus grandes esfuerzos por ser incluidos dentro del régimen de ciudadanía dan cuenta de ello. En este sentido, en el marco de los ENLM, Moustafá y Nengumbi han contribuido al diseño de estrategias para exigir al Estado argentino políticas de regularización migratoria. Como se ha desarrollado a lo largo del artículo, el espacio de los ENLM, por la temática de sus mesas de trabajo y paneles, así como por los vínculos que sostiene con diferentes funcionarios, incentiva este tipo de luchas y reclamos al Estado en torno a la ampliación de la ciudadanía.

El análisis de la participación de los líderes africanos en los ENLM refuerza la idea de que no se desarrolla un vínculo tajante y rígido entre el Estado argentino y los/las migrantes (Rodrigo, 2021), sino que, por el contrario, las resistencias migrantes no pueden escindirse completamente de los mecanismo de control pues éstas “se constituyen tanto a partir de, como en oposición a, las categorías y posiciones de sujeto definidas por los sistemas de clasificación dominantes” (Rodrigo, 2021, p. 7).

Reflexiones finales

En este artículo se ha analizado la participación de tres líderes migrantes africanos en los ENLM. Los resultados de la investigación señalan que el rol de los tres líderes migrantes dentro de los Encuentros ha sido muy heterogéneo, yendo desde una participación sostenida y protagónica hasta un mínimo involucramiento en el espacio por parte de otros líderes. Esta situación se explica a partir de la trayectoria de cada uno de los liderazgos. Se han identificado: 1) en el caso de Cheikh, prácticas de liderazgo migrante con un perfil comunitario cuyo desarrollo local está centrado en resolver la represión y la violencia institucional que viven él y sus compatriotas en la ciudad de La Plata por dedicarse a la venta ambulante; 2) en el caso de Nengumbi, una trayectoria de liderazgo orientada hacia la lucha por los derechos humanos dedicada específicamente a la lucha antirracista, y 3) en el caso de Moustafá, un liderazgo orientado hacia funciones oficiosas, desde la integración a una asociación federal de migrantes senegaleses cuya práctica incluye tareas y roles que debería realizar una embajada. Cada una de estas trayectorias tiene proyectos políticos de resistencia heterogéneos y sostiene formas singulares de construir legitimidad y visibilidad. La acumulación diferencial de capitales culturales y políticos y las trayectorias laborales desiguales entre los líderes permiten comprender las diferentes trayectorias que asumen sus liderazgos.

Los ENLM permiten incrementar el capital político y los procesos de subjetivación política, o asentarlos, ya que promueven la oratoria en público, la intervención y el pensamiento crítico. Sin embargo, se dan casos como el de los líderes senegaleses de La Plata cuya participación es más limitada dentro de los Encuentros debido a cuestiones idiomáticas, falta de información respecto de las características y los objetivos de estos eventos, por dificultades para conciliar el activismo y el trabajo, sumado a la orientación de sus liderazgos hacia la comunidad local. De tal forma, es claro que el desafío de convocar a líderes comunitarios locales de origen senegalés para ser parte activa de los Encuentros sigue vigente.

Este artículo contribuye mediante el esfuerzo de hacer visibles los aportes sociales de los líderes migrantes africanos, reconstruir su complejidad y heterogeneidad y construir una mirada no criminalizante sobre ellos y sobre sus formas de organizarse políticamente para resistir la represión del Estado.

Para finalizar, resta señalar que estas diferencias en las trayectorias se entienden como parte de un proceso relacional y dinámico y no como categorías estancadas o tipos ideales. El devenir de los liderazgos de los tres casos estudiados puede experimentar modificaciones importantes a medida que se presenten puntos de inflexión, es decir, nuevas estructuras de oportunidades políticas, cambios en la vida familiar, laboral, entre otras áreas, dando lugar a que estas orientaciones puedan solaparse en una misma persona frente a determinadas coyunturas, o cambiar de curso.

Referencias

Bonvillani, A. (2017). Pensar en la intemperie. Tensiones ontológicas-epistemológicas y metodológicas en la producción de la “subjetividad política”. Quaderns de Psicologia, 19(3), 229-240. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1379 [ Links ]

Bourdieu, P. (1996). Cosas dichas (Trad. M. Mizrají). Gedisa. [ Links ]

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social (Trad. A. B. Gutiérrez). Siglo XXI Editores. [ Links ]

Casa-Cortes, M., Cobarrubias, S., De Genova, N., Garelli, G., Grappi, G., Heller, C., Hess, S. Kasparek, B., Mezzadra, S., Neilson, B. Peano, I., Pezzani, L., Pickels, J., Rahola, F., Riedner, L., Scheel, S. y Tazzioli, M. (2015). New keywords: Migration and borders. Cultural Studies, 29(1), 55-87. [ Links ]

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). (2017). El derecho a la protesta social en la Argentina. Open Society Foundations. https://www.cels.org.ar/protestasocial/pdf/CELS_Protesta_Arg.pdfLinks ]

Decreto 70/2017 [Presidencia de la República Argentina]. Modificación a la Ley N° 25.871. 27 de enero de 2017. Dirección Nacional de Migraciones. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/10955.pdfLinks ]

Defensoría Provincia de Buenos Aires. (2020). Informe abordaje multiagencial de la comunidad senegalesa de La Plata. Estrategias desplegadas en el marco de la mesa de diálogo y gestión relacionada con la promoción y protección de los derechos humanos de las y los miembros de la comunidad senegalesa que habitan en la ciudad de La Plata. Defensoría Provincia de Buenos Aires/Consejo Social de la Universidad Nacional de La Plata/Centro de Estudios para la Gobernanza/Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. http://ceglaplata.org/ceglaplata/wp-content/uploads/2020/12/Abordaje-multiagencial-de-la-comunidad-senegalesa-de-La-Plata-FINAL-pdf Links ]

Delgado, M. L. (2005). El liderazgo en las organizaciones educativas: Revisión y perspectivas actuales. Revista Española de Pedagogía, 63(232), 367-388. [ Links ]

Dinh, J. E., Lord, R. G., Gardner, W. L., Meuser, J. D., Liden, R. C., & Hu, J. (2014). Leadership theory and research in the new millennium: Current theoretical trends and changing perspectives. The Leadership Quarterly, 25(1), 36-62. https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2013.11.005 [ Links ]

Espiro, M. L. (2016). Entre la trama y el drama. Discursos mediáticos sobre inmigrantes senegaleses en La Plata. En V Jornadas de Antropología Social del Centr: Antropología social y mundos posibles en transformación (pp. 1614-1634). Universidad Nacional de La Plata. http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa006312.pdfLinks ]

Espiro, M. L., Voscoboinik, S. y Zubrzycki, B. (2016). Enfrentando el racismo institucional. Análisis de dos casos de migrantes senegaleses en Argentina (2012-2016). Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 24(48), 63-78. https://doi.org/10.1590/1980- 85852503880004805 [ Links ]

Guber, R. y López, N. (7 de julio de 2021). El trabajo de campo ahora [Investigación]. Museo de Antropologías. https://museoantropologia.unc.edu.ar/2021/07/20/el-trabajo-de-campo-ahora/Links ]

Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración (Iarpidi). (s. f.). Historia y creación de Iarpidi. https://iarpidi.org/historia-y-creacion/Links ]

Ley 25.871 de 2004. Política Migratoria Argentina. Derechos y obligaciones de los extranjeros. Atribuciones del Estado. Admisión de extranjeros a la República Argentina y sus excepciones. Ingreso y egreso de personas. Obligaciones de los medios de transporte internacional. Permanencia de los extranjeros. Legalidad e ilegalidad de la permanencia. Régimen de los recursos. Competencia. Tasas. Argentinos en el exterior. Autoridad de aplicación. Disposiciones complementarias y transitorias. Abrogación de la Ley 22.439 y el Decreto 1023/94. Sancionada el 17 de diciembre de 2003. Promulgada el 20 de enero de 2004. Boletín Nacional 21 de enero de 2004. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25871-92016/actualizacionLinks ]

Machado Martínez, Y. (2012). El hombre como líder. Consecuencias que devienen en expropiaciones de las masculinidades [Trabajo de Diploma]. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/8254/Machado%20Mart%C3%ADnez%2C%20Yanela.%20El%20hombre%20como%20l%C3%ADder.%20Consecuencias%20q% 20devienen%20en%20experiencias%20de%20las%20masculinidades..pdf?sequence=1&isAll owed=yLinks ]

Maffia, M. M. (2017). Construcción y renovación de liderazgos en organizaciones de migrantes africanos en la Argentina. El caso de la Asociación de Residentes Senegaleses en Argentina. En M. M. Maffia y B. Zubrzycki (Eds.), Africanos y afrodescendientes en la Argentina: Prácticas, representaciones, narrativas y memorias (pp. 99-128). Editorial Biblos. [ Links ]

Maffia, M. M., Monkevicius, P. C., Espiro, M. L. y Voscoboinik, S. R. (2018). Formas organizativas y liderazgo entre inmigrantes africanos subsaharianos recientes. Revista Migraciones Internacionales: Reflexiones desde Argentina, 8(3), 9-28. [ Links ]

Maffia, M. M. y Zubrzycki, B. (Eds.). (2017). Africanos y afrodescendientes en la Argentina. Prácticas, representaciones, narrativas y memorias. Editorial Biblos. [ Links ]

Magliano, M. J., Perissinotti, M. V. y Zenklusen, D. (2017). Las luchas de la migración en contextos laborales: La experiencia de sindicalización de una trabajadora doméstica peruana en Córdoba, Argentina. Trabajo y Sociedad, (28), 309-326. [ Links ]

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Emecé Editores. [ Links ]

Martínez, M. C. y Cubides, J. (2012). Acercamientos al uso de la categoría de “subjetividad política” en procesos investigativos. En C. Piedrahita Echandía, Á. Díaz Gómez y P. Vommaro Comps.), Subjetividades políticas: Desafíos y debates latinoamericanos (pp. 169-190). Universidad Distrital Francisco José de Caldas/IDEP/CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20130218032232/Subjetividadespoliticas.pdfLinks ]

Molina Luque, F., Samper Rasero, L. y Mayoral Arque, D. (2013). Liderazgo femenino. Un análisis de las diferencias de género en la formación y desarrollo de asociaciones de inmigrantes africanos. Revista Internacional de Sociología, 71(1), 141-166. https://doi.org/10.3989/ris.2012.09.24 [ Links ]

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Paidós. [ Links ]

Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Paidós. [ Links ]

Morales, O. G. (2010). Nuevas dinámicas migratorias globales y representaciones locales sobre los negros en Argentina. El caso de las percepciones de agentes de la Policía bonaerense sobre recientes migrantes africanos. Sociedad y Discurso, (18), 121-148. [ Links ]

Muñiz Terra, L. M. (7-9 de noviembre de 2018). Una propuesta cualitativa para la comprensión de la realidad social: El enfoque biográfico comparado [Conferencia]. VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMECS). Innovación y creatividad en la investigación social: Navegando la compleja realidad latinoamericana. Cuenca, Ecuador. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/108788/Documento_completo.12696.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Núñez Seixas, X. M. (2006). Modelos de liderazgo en comunidades emigradas. Algunas reflexiones a partir de los españoles en América (1870-1940). En A. Bernasconi y C. Frid (Eds.), De Europa a las Américas. Dirigentes y liderazgos (1880-1960) (pp. 17-42). Editorial Biblos. [ Links ]

Offerlé, M. (2011). Los oficios, la profesión y la vocación de la política. PolHis, 4(7), 84-99. [ Links ]

Penchaszadeh, A. P. y Courtis, C. (2016). Sujetos políticos migrantes y el dilema de la naturalización. ¿Variaciones posnacionales? Colombia Internacional, (88), 159-182. https://doi.org/10.7440/colombiaint88.2016.07 [ Links ]

Perissinotti, M. V. (2019). La política como lugar. Trabajadores, migrantes y luchas por la ciudad en Córdoba, Argentina. Antropofagia. [ Links ]

Pita, M. V. y Pacecca, M. I. (Eds.). (2017). Territorios de control policial: Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Territorios%20de%20control%20policial%20%28interactivo%29_0.pdfLinks ]

Red Nacional de Líderes Migrantes en Argentina. (2016). 3er Encuentro Nacional de Líderes Migrantes en Argentina, Gacetilla de Prensa, núm. 2. https://fcp.uncuyo.edu.ar/upload/3er-encuentro-lideres-migrantes-informacion-completa.pdfLinks ]

Resolución 68/237 de 2014 [Asamblea General de las Naciones Unidas]. Proclamación del Decenio Internacional para los Afrodescendientes. 23 de diciembre de 2013. Naciones Unidas. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N13/453/70/PDF/N1345370.pdf?OpenElementLinks ]

Reyes Espejo, M. I. y Perinat Maceres, A. (2011). La construcción biográfica del liderazgo comunitario en sectores populares: Un estudio piloto orientado a la exploración del capital social en Santiago de Chile. Castalia. Revista de Psicología de la Academia, 13(19), 63-89. [ Links ]

Rho, M. G. (2020). De las luchas por una nueva ley de migraciones al paro migrante. Nuevas configuraciones de las luchas migrantes en Argentina. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 28(58), 127-145. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005808 [ Links ]

Rodrigo, F. (2021). Migrantes bolivianos/as y luchas por el derecho a la ciudad en Argentina. Una revisión crítica de la perspectiva de la Autonomía de las Migraciones. Estudios Fronterizos, 22, 1-21. https://doi.org/10.21670/ref.2111074 [ Links ]

Rojas Andrade, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención. Psicología para América Latina, (25), 57-76. [ Links ]

Voscoboinik, S. R. y Zubrzycki, B. (2019). Agencia y asociacionismo en contextos de violencia institucional: El accionar de migrantes senegaleses en la ciudad de La Plata (Argentina). Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 27(56), 99-115. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005606 [ Links ]

Winocur, R. (2013). Etnografías multisituadas de la intimidad online y offline. Diversidad y perspectiva del actor: compromisos claves en cualquier etnografía de lo “real” y de lo “virtual”. Revista de Ciencias Sociales, (23), 7-27. [ Links ]

Zubrzycki, B. (2018). Migración no autorizada y procesos de regularización en argentina: El caso senegalés. Revista del CESLA. International Latin American Studies Review, 22, 367-382. [ Links ]

1 Los proyectos se titulan: “Procesos de construcción de liderazgo en asociaciones de migrantes africanos y de afrodescendientes en la CABA y Provincia de Buenos Aires”, y ambos están bajo la dirección de la Dra. Marta Maffia. Uno de ellos consiste en un Proyecto de Investigación Plurianual (PIP 2017-0259) que ha sido acreditado y financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Tecnológicas (Conicet). El segundo se trata de un Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT 2017-1543) que ha sido acreditado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación·(AGENCIA). Algunos de los resultados de estas investigaciones pueden ser consultados en Maffia y Zubrzycki (2017), así como en los artículos que cada uno de sus integrantes ha publicado.

2 Se agradece a Nengumbi Sukama, Moustafá Sene y Cheikh Gueye (líderes migrantes en Argentina), a Hypolitte Basi-Ngabo (consejero de la Embajada de la República Democrática del Congo) y a Marta Guerreño (Referente del ENLM), por su buena disposición y generosidad para responder nuestras preguntas y colaborar con esta investigación.

3 Fue presidente de la ARSA durante el período 2014-2016 y actualmente es integrante de su comisión directiva.

4 Encuesta aplicada por un equipo compuesto por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, la Dirección Provincial de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Consejo Social de la Universidad Nacional de La Plata y el Centro de Estudios para la Gobernanza de la ciudad de La Plata.

5 En 2021 se reabrió la Embajada de Argentina en Dakar, Senegal, con María Laura Levaggi como embajadora. Por el momento, Senegal no ha establecido aún una embajada en Argentina.

6 Datos de una investigación exploratoria. Restan mayores indagaciones para ampliar y profundizar lo inicialmente recabado.

7 Reglamentada recién en 2010 a través del Decreto 616.

8 Este decreto fue derogado en marzo de 2021.

9 Los ENLM han tenido como invitados, entre otros, al Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. También han expuesto rectores y decanos de las universidades involucradas, funcionarios de la Dirección Nacional de Migraciones, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), ministerios, secretarías de derechos humanos, la Pastoral de Migraciones con sede en las provincias, legisladores, representantes consulares y académicos.

10 Fue organizado por la Red junto a la Coordinadora Migrante/Consejería, organización perteneciente a la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.

11 Como se señaló anteriormente, solo había 100 personas registradas en la embajada.

12 Agrupación argentina que defiende los derechos de los migrantes senegaleses de La Plata.

13 Tales como la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y la OIM.

14 Como el caso del DNU migratorio (Decreto 70/2017).

15 Los ENLM suelen durar tres días completos y generalmente se realizan en diversas ciudades de Argentina.

Recibido: 21 de Junio de 2021; Aprobado: 21 de Septiembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons