SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número18Más allá del centro y la periferia: la frontera sur de México a debate desde la globalización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista pueblos y fronteras digital

versión On-line ISSN 1870-4115

Rev. pueblos front. digit. vol.9 no.18 San Cristóbal de Las Casas jul./dic. 2014

https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2014.18.18 

Presentación

Presentación

Emanuel Rodríguez Domínguez* 

Antonio Farreny Gómez-Puente** 

*Centro de Estudios Sociológicos-El Colegio de México. México. emanuel.rodriguez@colmex.mx

**Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. México. antonio.farreny@gmail.com


Diversidad cultural, resistencias y procesos políticos

Los sucesos políticos que acompañan la configuración actual del sistema mundial tienen en la diversidad cultural una fuente inevitable de contradicciones, resistencias y conflictos intrasociales. Contrario a lo previsto décadas atrás, el llamado proceso de globalización no está provocando homogeneidad sociocultural; por el contrario, va acompañado de un notable renacimiento de las identidades (Díaz-Polanco 2006), muchas de las cuales se expresan en los planos individuales y transitorios propios de la lógica cultural del capitalismo avanzado. Aunque, al mismo tiempo, hay identidades ancestrales que están reforzando su sentido de colectividad y territorialidad para mantener y reproducir sus tejidos comunitarios tradicionales.

Ante un escenario como el arriba expuesto, el presente número de Pueblos y fronteras digital se erige como el espacio ideal para discutir los múltiples sentidos que pueden tener los proyectos y repertorios de acción política de los sujetos cuyas identidades y discursos actualmente se están reconfigurando en las escalas global-local. Entre las líneas de reflexión que integran los artículos presentados a continuación, destacan aquellos que abarcan discusiones conceptuales sobre las fronteras, la identidad y la globalización, así como los que atienden temáticas vinculadas a las luchas socioterritoriales, la cosmovisión indígena, la configuración sociocultural de la ciudadanía y las disputas por los recursos de poder local en alguna entidad o región particular. Vale decir que todos los trabajos tienen como marco de reflexión general cuál es el papel de la diversidad cultural en los procesos políticos y resistencias contemporáneos.

Como bien apunta Jameson (2000), la globalización neoliberal debe ser enfocada como un proceso de expansión del capital que impacta los planos tecnológico, político, cultural, económico y social; a tal grado que en los últimos decenios ha agravado las condiciones de reproducción socioeconómica y ecológica del planeta. En este orden de ideas, el artículo de Hanna Laako intitulado «Más allá del centro y la periferia: la frontera sur de México a debate desde la globalización», cuestiona el ideal del desvanecimiento de los márgenes políticos de los Estados-nación en el marco de un sistema global, con el objetivo de revalorar el concepto de frontera como una categoría geopolítica que permite construir puentes de interacción entre centros hegemónicos y entornos periféricos. Hanna muestra cómo paulatinamente los estudios socioantropológicos de la frontera sur de México han descentrado el estudio de la violencia, los conflictos armados, las relaciones comerciales y el tránsito de migrantes, escapando así de algunas constricciones metodológicas propias de investigaciones ancladas en escenarios unilocales, para repensar la frontera sur de México más allá de los centros y las periferias geográfico-nacionales.

Según Abélès (2007), el estudio de los procesos políticos ocurridos en las actuales sociedades globales impone la necesidad de analizar la dinámica política de un territorio y las identidades que en él se afirman. En efecto, el cambio global experimentado por los contextos locales en donde se desarrollan las relaciones de poder provoca transformaciones procesuales y que las identidades políticas sean dinámicas y múltiples. Esta multiplicidad de capas de la identidad opera bajo un proceso de jerarquización que la define según el contexto donde se desarrolla la acción social, la intencionalidad de los actores y los referentes culturales que matizan sus imaginarios políticos. Al respecto, el artículo de Carlos Lara, titulado «Ritual y memoria histórica: el XIX aniversario de la repoblación de San Antonio de los Ranchos» en El Salvador, expone con gran detalle etnográfico cómo una celebración contemporánea convertida en ritual remite a la configuración de una memoria histórica que refuerza los imaginarios políticos de las nuevas generaciones de una población rural de El Salvador. Utilizando el concepto de ritual de Víctor Turner, Lara establece que la disputa por los significados de los símbolos rituales y la memoria histórica son el ámbito de condensación de las relaciones políticas entre los habitantes de la comunidad estudiada, al grado que en la actualidad, mediante la práctica ritual, los actores políticos emergentes de San Antonio de los Ranchos buscan imponer su voluntad sobre otros grupos sociales o individuos, los cuales tienen igual o menor cuota de poder social o incluso se encuentran en una posición de superioridad.

La globalización neoliberal ha promovido una expansión de la cultura en el dominio de lo social, a tal grado que en nuestra vida cotidiana todo -desde los valores mercantiles y el poder estatal hasta los hábitos y las propias estructuras mentales- son elementos culturales. No obstante, existe un ambivalente trato a los derechos de los pueblos indígenas ante la lógica multicultural adoptada por el proceso de globalización contemporáneo, ya que para los indígenas únicamente se han generado políticas de reconocimiento que potencian elementos identitarios de corte culturalista (lengua, tradiciones, saberes locales, etc.), sin detenerse en reflexionar qué tanto estos elementos no pueden ser pensados como derechos individuales, pues en dichos pueblos no existe la primacía absoluta del individuo frente a la comunidad. Apuntado en esta dirección, el artículo «La importancia del cuerpo en el complejo de la noción de persona entre mayas actuales de Oxchuc, Chamula y Chenalhó, Chiapas», realizado por Jaime Tomás Page, nos adentra en los múltiples imaginarios que los grupos indígenas construyen sobre la idea de persona, destacando la importancia que el cuerpo tienen en la variabilidad de los sistemas simbólicos sobre los que se construye esta noción en una región interétnica como los Altos de Chiapas. El trabajo de Page expone cómo las identidades indígenas y su noción de persona no se construyen de manera aislada y estática sino que, por el contrario, configuran elementos complejos cuya dinámica depende del contexto histórico, la intencionalidad de los actores sociales, así como de los referentes socioculturales internos.

Una metáfora clave en las disputas políticas contemporáneas es la noción de ciudadanía, la cual de manera estratégica ha quedado constreñida por una perspectiva liberal que destaca la disolución de las diferencias entre distintos sectores sociales al agruparlos en un colectivo de carácter homogéneo. Ciertamente, la noción de ciudadanía usualmente empleada en el aparato legal refleja la pretensión del Estado de promover la integración nacional que se expresa, en términos constitucionales, con base en la igualdad formal de deberes y derechos. Pero bajo el discurso de la comunidad imaginaria (Anderson 1993) persisten las desigualdades sociales y la capacidad diferenciada de diversos sectores sociales para incidir en el ámbito público. Es por ello que algunos trabajos, como los de Hurtado y Villela aquí presentados, han empezado a asumir una visión amplia de la ciudadanía, la cual se reconfigura constantemente en los espacios de vida cotidiana; es decir, en donde los actores sociales aceptan, negocian o degradan los sentidos que configuran su cultura ciudadana.

La idea de la configuración ciudadana en relación con la trama social no debe ser confundida con una despolitización del individuo. En todo caso, representa la politización del entorno local o la ciudadanización de lo político; es decir, de aquellas acciones de la vida cotidiana en que los actores sociales reflejan un mayor grado de agencia en su interacción con las instituciones formales e informales que representan al poder (Lechner, 2000). Considerando lo anterior, en «Ciudadanía, sociedad civil y movimientos sociales en América Latina: desafíos democráticos contemporáneos en México y Venezuela (1990-2012)», Héctor Hurtado revisa de manera crítica los conceptos de movimientos sociales y sociedad civil con el objetivo de mostrar cómo dichas nociones se han reconfigurando en las luchas por la democracia en América Latina, al grado que actualmente son usados por diversos grupos y colectivos sociales (mujeres, grupos lgbti, indígenas y afrodescendientes) para reivindicar derechos particulares, y buscan con ello la ampliación de su margen de acción política mediante la transformación de las lógicas hegemónicas liberales y la extensión de la ciudadanía.

Por su parte, en «Hacia la configuración de una nación con democracia: análisis comparativo sobre lugares de memoria de los movimientos estudiantiles en El Salvador y México», Miguel Villela analiza cómo los movimientos estudiantiles de estos países realizan conmemoraciones anuales sobre las masacres que sufrieron en el contexto de la guerra fría. Para Villela los lugares de la memoria, entendidos como marcos de significados socioculturales, y las prácticas políticas que de ellos se desprenden, tienen lugar en un contexto caracterizado por el conflicto, lo que genera que las demandas históricas -de carácter educativo, social o cultural- de los movimientos estudiantiles salvadoreños y mexicanos sean políticas en sí mismas, pues son el reflejo del cuestionamiento o la aceptación de los significados que produce la estructura de poder de un Estado-nación particular.

También se incluyen en este número dos artículos (Parral y Farreny) que atienden la relación entre recursos de poder, diversificación de estrategias y nivel de agencia de los actores políticos que se desenvuelven en contextos rurales caracterizados por una creciente degradación ambiental y continuos procesos de acumulación por desposesión (Harvey, 2004). Recuperando una visión procesual del poder y la política, en «Las organizaciones de productores de caña y sus relaciones de poder. El caso de la asociación local de cañeros de Casasano, en Cuautla de Morelos, México», Luis Enrique Parral expone, mediante una mirada de largo plazo, el desarrollo del cultivo de caña en la región de Morelos y sus implicaciones en la estructura social de la zona, específicamente, a partir de los procesos organizativos y la propiedad ejidal que históricamente ha caracterizado a los cañeros morelenses. En el análisis de las relaciones de poder que se generan por el surgimiento de asociaciones locales de productores caña, el artículo muestra la vigencia del procesualismo político para abordar las arenas políticas generadas por los conflictos locales y hacer aprehensibles las estrategias que desarrollan los actores rurales contemporáneos en afán de alcanzar sus metas públicas.

Siguiendo la misma línea de reflexión, Antonio Farreny, en su trabajo «Costo de transacción y cadena de producción forestal en la ladera oriental del volcán Cofre de Perote, Veracruz», describe el complejo entramado de actores que se desarrolla en un entorno forestal rico en recursos naturales y patrimonio biocultural. Sin romantizar la idea de que los saberes locales y la producción campesina potencian un aprovechamiento sustentable del medio ambiente, Farreny se vale de una descripción etnográfica densa para sugerir que, antes de emprender cualquier acción proteccionista o correctiva a la degradación ambiental, es necesario entender la diversidad de agentes, racionalidades y pautas socioculturales que intervienen en el uso y la conservación de un recurso forestal. De esta manera, el artículo concluye que las expectativas de una mejor conservación del bosque exigen más que una vigilancia estatal estricta del bosque, mejorar las condiciones de aprovechamiento del mismo por parte de los actores locales.

A manera de colofón, el presente número integra una nota de investigación sobre un asunto de gran relevancia y vigencia en la actualidad: los múltiples sentidos que adquieren las relaciones sociales en contextos de violencia. De esta manera, en la nota «Violencia y cultura en el mundo actual», Luis Rodríguez reflexiona sobre las estrategias socioculturales y las geografías imaginarias de poder edificadas por los jóvenes salvadoreños agrupados en las «maras» y «pandillas» que proliferan en los barrios pobres de ese país. Finalmente, la revista Pueblos y fronteras continúa con su interés en acercar a sus lectores a los debates contemporáneos contenidos en publicaciones de reciente aparición. Con tal propósito se incluyen dos reseñas de material relevante en las temáticas que aborda el presente dossier: la diversidad sociocultural y los procesos políticos contemporáneos. En torno al primero, Alejandra Aquino sintetiza críticamente el tomo 1: Textos sobre el camino andado, de Jaime Martínez Luna; en torno al segundo tema, Joel Trujillo nos ofrece una revisión puntual del libro: Continuidades, rupturas y regresiones: las contradicciones de la democracia mexicana, coordinado por Héctor Tejera, Pablo Castro y Emanuel Rodríguez.

Fuentes de consulta

Abélès, Marc, 2007, «Política, globalización, desplazamiento. Una perspectiva antropológica», en Ángela Giglia, Carlos Garma y Ana Paula de Teresa (comps.), ¿Adónde va la antropología?, México, UAM-I/Juan Pablos Editores, pp. 21-38. [ Links ]

Anderson, Benedict, 1993, Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE. [ Links ]

Díaz-Polanco, Héctor, 2006, Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia, México, Siglo XXI Editores. [ Links ]

Harvey, David, 2004, «El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión», en El nuevo desafío imperial, editado por Leo Panitch y Colin Leys, Argentina, CLACSO, pp. 99-129. [ Links ]

Jameson, Fredric, 2000, «Globalización y estrategia política», New Left Review, 5, pp. 5-22. [ Links ]

Lechner, Norbert, 2000, «Nuevas ciudadanías», Revista de Estudios Sociales, 5, pp.1-8. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons