Introducción
El sistema de producción avícola en pequeña escala se basa en aves locales o “criollas” que forman parte del patrimonio cultural de la familia (Raach-Moujahed et al., 2011), que es explotado en condiciones de rusticidad y ambientes difíciles (Flint y Woolliams, 2008), utilizando insumos alimenticios de bajo costo, en comparación con líneas avícolas especializadas (Haoua et al., 2015), y su importancia radica en aportar proteína de alta calidad e ingreso adicional para la familia (Guèye, 2009; Guni et al., 2013). El manejo de las aves criollas se basa en conocimientos ancestrales (Moreki, 2010), cuya selección empírica ha permitido la conservación de la variabilidad genética de sus reproductores, consideradas actualmente reservorios naturales de genes (FAO, 2010); en contraste, con la avicultura industrial que se desarrolla en sistemas de producción intensivos, basados en líneas de alto rendimiento especializadas en producción de carne y huevo, y al momento de introducirlas en las comunidades rurales, inicia con un proceso de erosión genética de las poblaciones locales (Haoua et al., 2015) cuyas consecuencias se reflejan en una disminución del tamaño efectivo de la población (Abebe et al., 2015).
Los agrupamientos tipológicos de las poblaciones criollas son básicos para establecer programas de conservación y multiplicación (Qu et al., 2006; Herrera y García, 2010). Las técnicas de análisis multivariado de componentes principales es una herramienta que facilita la agrupación de animales con características similares, basado en la generación de nuevas variables, obtenidas de combinaciones lineales de las medidas corporales originales, basadas en la proporción de la varianza fenotípica total observada en los animales e identificando las medidas corporales causantes de dicha variación (Yakubu et al., 2011). De esta manera se obtiene un panorama del potencial productivo de las parvadas en sus regiones geográficas de origen (Avellanet, 2006). Por lo anterior, se planteó un estudio para caracterizar el sistema de producción avícola y definir una tipología de gallinas criollas, basada en sus características morfométricas, en la región de Valles Centrales, Oaxaca.
Materiales y Métodos
Área de estudio, procedimientos de recolección y obtención de información
El estudio se realizó en la región de Valles Centrales de Oaxaca, México, que comprende los distritos de Ejutla, Etla, Ocotlán, Tlacolula, Zaachila, Zimatlán y Centro, utilizando un muestreo probabilístico por conglomerados en dos etapas (Sukhatme, 1970). Las unidades primarias las constituyeron los siete distritos y como unidades secundarias las unidades de producción (UP) dentro de los distritos. Se escogió una muestra de tres unidades primarias (n) y dentro de ellas se escogieron aleatoriamente 19 unidades secundarias, lo que constituyó 16 % de la población. En cada unidad secundaria se escogieron nueve gallinas a las cuales se les midieron 21 variables morfométricas, constituyendo un tamaño de muestra total de 171 gallinas adultas distribuidas en toda la región de estudio, siendo el inventario estimado de gallinas adultas de 2004 animales. El tamaño de muestra fue obtenido con una precisión de 10 % y confiabilidad de 90 %.
La información de las medidas morfométricas se obtuvo de cada animal, considerando 21 variables descritas en el Cuadro 1, esquematizadas en la Figura 1, considerando peso y edad. Para la toma de las medidas, en cada gallina criolla se utilizaron: báscula digital, vernier digital (Mitutoyo, CD-18¨C) y cinta métrica.
Variables morfométricas | Unidad de medida | Descripción de medida |
1. - Peso vivo (PV) | Kilogramo | Peso por animal en una balanza con aproximación a gramos |
2. - Largo dorsal (LD) | Milímetros | Longitud total del animal desde la punta del pico pasando por la parte dorsal, hasta la cola, sin considerar las plumas |
3. - Altura dorsal (AD) | Milímetros | Se posicionó al animal erguido, tomando la medida con cinta métrica a la altura de las patas hasta la parte dorsal, justo a la altura de inserción de las alas. |
4.- Perímetro pectoral (PPE) | Milímetros | Obtenida de la circunferencia de la cavidad torácica en el extremo posterior de la pechuga. |
5.- Largo de tarso (LTARSO) | Milímetros | Longitud entre la articulación del tarso y el cojinete entre los dedos. |
6.- Largo de la pierna (LPIERNA) | Milímetros | Longitud entre la articulación de la rodilla hasta la articulación del tarso. |
7.- Largo del muslo (LMUSLO) | Milímetros | Longitud entre la articulación coxofemoral hasta la articulación de la rodilla. |
8.- Largo del ala (LALA) | Milímetros | Longitud tomada con el ala extendida considerando desde el miembro torácico hasta las falanges de la punta del ala. |
9.- Ancho del ala (AALA) | Milímetros | Desde la articulación del humero hasta la altura de las falanges. |
10.- Altura de cresta (AC) | Milímetros | Desde las base de la cresta hasta el pico más alto. |
11.- Largo de cresta (LC) | Milímetros | Medida transversal en la parte más ancha de la cresta. |
12.- Ancho de pico (AP) | Milímetros | Desde inserción del pico, medido con el vernier digital |
13.- Largo de pico (LP) | Milímetros | En la inserción en la cabeza, hasta la punta del pico |
14.- Largo de barbilla (LB) | Milímetros | Desde la base inserción de la cabeza hasta la punta. |
15.- Ancho de barbilla (AB) | Milímetros | De manera transversal en la parte más ancha. |
16.- Ancho de orejuela (AORE) | Milímetros | De manera transversal en la parte más ancha. |
17.- Largo de orejuela (LORE) | Milímetros | De manera longitudinal desde el orificio del odio hasta la punta. |
18.- Ancho de cabeza (AC) | Milímetros | Medida de lado a lado, tomando como referencia la altura de los ojos. |
19.- Largo de cabeza (LC) | Milímetros | Media desde la inserción del pico hasta la parte anterior de la cabeza |
20. Pluma primaria (PP) | Milímetros | Considerada la primer pluma primaria de la punta del ala. |
21. Edad | Años | Estimada por el productor y madurez sexual |
Se realizaron análisis descriptivos univariados y de correlación de Pearson, previo al análisis de los supuestos del modelo. Las comparaciones entre machos y hembras se realizaron mediante una prueba de t Student para muestras independientes. Además se empleó la técnica de análisis multivariado de componentes principales (ACP), la cual permitió reducir el espacio multidimensional de variables morfométricas en un subconjunto de combinaciones lineales (Morrison 1976). Para evitar los efectos de escala en el ACP se estandarizaron las variables. Los resultados del ACP se graficaron en un biplot que permitió la representación en dos dimensiones (primera y segunda CP) de las aves y las variables medidas en forma simultánea (Johnson, 1998). Los análisis fueron realizados usando SAS ver. 9.0 (SAS Institute, 2002).
Resultados y Discusión
Rasgos morfológicos
En el Cuadro 2 se presentan los estadísticos descriptivos, medias y desviaciones estándar, encontrándose diferencias (p<0.05) entre el peso y largo dorsal de machos y hembras: 2.5±0.5 kg, 45.4 cm y 2.0±0.5 kg, 41.4 cm, respectivamente. Resultados similares en las variables estudiadas fueron reportados por otros investigadores en México, España y Botswana (Jerez-Salas, 2014; Campo, 2009 y Badubi et al., 2006, respectivamente).
Característica | Hembras (n=144) | Machos (n=27) | ||
Media | D.E. | Media | D.E. | |
Peso vivo (kg) | 2.01 | 0.50 | 2.50 | 0.59 |
Edad (años) | 1.13 | 0.63 | 1.12 | 0.60 |
AD1 (mm) | 282.25 | 30.11 | 313.33 | 48.44 |
LD2 (mm) | 414.79 | 33.67 | 454.63 | 45.51 |
PPE3 (mm) | 404.91 | 31.63 | 441.74 | 37.17 |
LB4 (mm) | 21.49 | 9.11 | 47.00 | 17.12 |
AB5 (mm) | 25.71 | 8.10 | 43.52 | 12.16 |
LC6 (mm) | 45.84 | 9.33 | 53.88 | 9.99 |
AC7 (mm) | 33.75 | 7.14 | 36.27 | 6.35 |
LPC8 (mm) | 34.92 | 6.66 | 38.22 | 6.57 |
APC9 (mm) | 23.78 | 6.74 | 25.21 | 5.28 |
LCR10 (mm) | 27.14 | 11.53 | 49.83 | 15.25 |
ACR11 (mm) | 48.41 | 13.23 | 92.18 | 23.50 |
LTarso12 (mm) | 107.05 | 9.70 | 124.94 | 15.24 |
LPierna13 (mm) | 136.05 | 11.17 | 158.34 | 13.87 |
LMuslo14 (mm) | 102.50 | 10.96 | 116.51 | 10.21 |
LALA15 (mm) | 183.77 | 16.99 | 203.33 | 16.62 |
AALA16 (mm) | 94.69 | 9.14 | 106.11 | 7.86 |
PP17 (mm) | 115.43 | 28.75 | 129.15 | 31.62 |
LORE18 (mm) | 24.27 | 7.63 | 35.95 | 9.01 |
AORE19 (mm) | 18.76 | 6.31 | 21.75 | 7.13 |
D.E.: Desviación Estándar, AD1: Altura dorsal, LD2: Largo Dorsal, PPE3: Perímetro Pectoral, LB4: Largo de barbilla, AB5: Ancho de barbilla, LC6: Largo de cresta, AC7: Ancho de cresta, LPC8: Largo de pico, APC9: Ancho de pico, LCR10: Largo de Cresta, ACR11: Ancho de cresta, LTARSO12: Largo de tarso, LPIERNA13: Largo de pierna, LMUSLO14: Largo de muslo, LALA15: Largo del ala, AALA16: Ancho del ala, PP17: Pluma primaria, LORE18: Largo de orejuela, AORE19: Ancho de orejuela.
Correlaciones fenotípicas
El Cuadro 3 muestra las correlaciones fenotípicas significativas (p<0.01) entre algunas características morfométricas de las gallinas criollas. Las correlaciones positivas fueron entre: peso vivo con perímetro pectoral (0.62), peso vivo con largo del tarso (0.45), confirmando: a mayor peso en las aves, son más grandes y por consiguiente tienen una mayor amplitud del área de pechuga. Asimismo, largo del tarso con largo de muslo (0.69) y largo de tarso con largo de orejuela (0.67) se asocia el desarrollo de extremidades con accesorios sexuales de la cabeza. Estos resultados coinciden con los reportados por Alabi et al. (2012) y Guni et al. (2013) en Sudáfrica y Tanzania, quienes encontraron una alta correlación positiva entre el peso vivo con perímetro pectoral y largo de tarso con largo de muslo, que describen a la talla del animal.
PV | PPE | LB | AB | LTARSO | LMUSLO | LORE | |
PV1 | 1.00 | 0.62 | 0.36 | 0.29 | 0.45 | 0.27 | 0.31 |
PPE2 | 1.00 | 0.45 | 0.41 | 0.50 | 0.40 | 0.39 | |
LB3 | 1.00 | 0.91 | 0.57 | 0.61 | 0.83 | ||
AB4 | 1.00 | 0.64 | 0.65 | 0.82 | |||
LTARSO5 | 1.00 | 0.69 | 0.67 | ||||
LMUSLO6 | 1.00 | 0.73 | |||||
LORE7 | 1.00 |
PV1: Peso Vivo, PPE2: Perímetro Pectoral, LB3: Largo de barbilla, AB4: Ancho de Barbilla, LTARSO5: Largo de Tarso, LMUSLO6: Largo de Muslo, LORE7: Largo de Orejuela.
Descripción tipológica basada en ACP
El análisis de componentes principales permitió reducir la dimensionalidad de las 21 variables consideradas, mostrando que cinco combinaciones lineales explicaron 80 % de la variación, pero se consideró que los dos primeros CP eran los más importantes, dado que explicaban 63 % de la variación total (Cuadro 4) y permitían establecer una clasificación de gallinas práctica y de fácil comprensión basada en sus características morfológicas.
CP | Valor propio | Proporción explicada | Proporción acumulada |
1 | 10.53 | 0.50 | 0.50 |
2 | 2.70 | 0.13 | 0.63 |
3 | 1.56 | 0.07 | 0.70 |
4 | 1.00 | 0.05 | 0.75 |
5 | 0.84 | 0.04 | 0.79 |
6 | 0.75 | 0.04 | 0.83 |
7 | 0.63 | 0.03 | 0.86 |
8 | 0.57 | 0.03 | 0.88 |
9 | 0.44 | 0.02 | 0.91 |
- | - | - | - |
20 | 0.07 | 0.00 | 1.00 |
El componente CP1 representa la mayor cantidad de la variabilidad de los datos, explicando 50 % de la varianza total, compuesto por variables de: Largo de tarso, Largo de muslo, las cuales definen el Tamaño del ave, mientras Largo de barbilla, Ancho de barbilla, Ancho de cresta, Largo de pico, Largo de cresta, Largo de orejuela, Ancho de orejuela explican la forma y magnitud de la cabeza (Cuadro 5). Es decir, explica el tamaño y forma de la cabeza que se encuentra relacionada directamente con el dimorfismo sexual del ave; en machos dichos accesorios se encuentran desarrollados y vistosos, mientras que en las hembras son de tamaño pequeño. Estos resultados son consistentes con Yakubu et al. (2009), quienes reportaron el CP1 con las variables de: altura y largo de cresta, longitud de tarso y circunferencia de muslo en un estudio de pollos locales en Nigeria. Sin embargo, Egena et al. (2014) en el CP1 encontró diferentes variables en una población, como es: longitud del ala (0.840), peso (0.826) y longitud de cuerpo (0.814); esto puede atribuirse al origen ancestral y condiciones ambientales de adaptación de Nigeria.
Variables originales | Componentes principales | |
CP1 | CP2 | |
Peso | 0.119 | 0.428 |
LD1 | 0.108 | 0.419 |
PPE2 | 0.155 | 0.323 |
LTarso3 | 0.257 | 0.173 |
LMuslo4 | 0.259 | -0.043 |
LB5 | 0.256 | 0.028 |
AB6 | 0.262 | - 0.013 |
AC7 | 0.252 | - 0.271 |
LPC8 | 0.253 | - 0.220 |
LCR9 | 0.253 | 0.040 |
LOrejuela10 | 0.281 | - 0.084 |
AOrejuela11 | 0.238 | -0.248 |
LD1: Largo Dorsal, PPE2: Perímetro Pectoral, LTarso3: Largo de tarso, LMuslo4: Largo de muslo, LB5: Largo de barbilla, AB6: Ancho de barbilla, AC7: Ancho de cresta, LPC8: Largo de pico, LCR9: Largo de Cresta, LOrejuela10: Largo de orejuela, AOrejuela11: Ancho de orejuela.
El componente CP2 explica otro 13 % de la variabilidad total compuesto por variables de Peso, Perímetro pectoral y Altura dorsal (Cuadro 5); en conjunto definen la talla o complexión del ave que refleja el propósito de la crianza de las gallinas en las unidades de producción para huevo, carne o doble propósito, es decir, gallinas ligeras tendrán una mayor aptitud de producción de huevo, mientras las más pesadas tienden a ganar más carne, y las de doble propósito que cumplen con ambas funciones. Esto coincide con Yakubu et al. (2009), quienes encontraron en el CP2 la circunferencia y largo torácico de las aves, relacionado con la talla del animal.
Con los dos componentes principales originados que explican el tamaño y talla del animal fue la base para establecer los descriptores fenotípicos como criterios de tipología o agrupamiento de las aves, dando lugar a tres agrupaciones de acuerdo con el plano de la dimensionalidad de gallinas criollas (Figura 2).
El primer grupo de aves se caracterizó como pesadas, mayores de 3 kg; por consiguiente, poseen extremidades más grandes, como es el tarso y largo de pierna, es decir, animales de mayor tamaño y talla, las cuales son criadas en las unidades de producción con la finalidad de obtener huevos para preservar esos genes en las futuras crías y obtener carne para autoconsumo después de concluir su primer ciclo de postura.
El segundo grupo de aves fue el más predominante, con un peso de 2 Kg y tamaño mediano; esto evidencia que son las gallinas de doble propósito en las unidades de producción las que son preferidas por la obtención de huevo; además, son una buena fuente de carne.
El tercer grupo fue identificado como el ligero o inferior, con un peso menor a los 2 kg, con características de menor tamaño y peso. Esto sugiere que la finalidad de estas aves en la unidad de producción es de postura se obtiene una mayor cantidad de huevos en cada ciclo de postura respecto a la segunda agrupación.
Como antecedente, es conveniente hacer notar que los mayores avances de la avicultura industrial ocurren en el momento en que los criadores diferenciaron sus genotipos en gallinas pesadas y ligeras (Nordskog, 1976; Orozco, 1991). En nuestro caso hay un genotipo intermedio, dado que esta avicultura rural es básicamente de doble propósito: producción de carne y huevo.
Conclusiones
Las gallinas criollas de la región de estudio pueden ser agrupadas según los dos principales descriptores: tamaño del ave (conformación de la cabeza y extremidades) y talla del animal (altura y peso).
Con base en el análisis de componentes principales, la clasificación tipológica de las gallinas criollas de Valles Centrales de Oaxaca puede basarse en los siguientes criterios: i) Gallinas muy pesadas (mayores de 3 kg); ii) Gallinas intermedias (entre 2 y 3 kg); y, iii) Gallinas ligeras (menores de 2 kg).
Los tres tipos de gallinas: pesadas, semipesadas y ligeras, deben ser considerados como criterios de diferenciación tipológica y selección de reproductores criollos en las unidades de producción de la región de Valles Centrales de Oaxaca.