SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Dos registros nuevos de aves en el Estado de México: Protonotaria citrea y Euthlypis lachrymosaLampornis amethystinus, una especie a incluir en los listados avifaunísticos de Tlaxcala índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Huitzil

versión On-line ISSN 1870-7459

Huitzil vol.11 no.1 Omitlán ene./jun. 2010

 

Nuevos registros y ampliaciones de distribución

 

Presencia del cardenal rojo (Cardinalis cardinalis) en el suroeste de Puebla, México

 

Presence of the Northern Cardinal (Cardinalis cardinalis) in southwestern Puebla, Mexico

 

Jorge E. Ramírez Albores

 

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza campus II, Universidad Nacional Autónoma de México. Batalla 5 de Mayo s/n, Colonia Ejército de Oriente, México, DF, 09230, México. Correo electrónico: jorgeramirez22@hotmail.com.

 

Recibido: 2 de agosto de 2009
Revisión aceptada: 13 de junio de 2010
Editor asociado: Leonardo Chapa Vargas

 

Resumen

Reporto el registro de cardenal rojo (Cardinalis cardinalis) para dos localidades del suroeste de Puebla. De enero a marzo de 2009, obtuve los registros. No existen registros previos de la especie para la parte suroeste de Puebla; por lo que el presente trabajo aporta nueva información de su presencia en dicha región.

Palabras clave: selva baja caducifolia, Tlancualpicán, Huehuetlán El Chico, nuevo registro.

 

Abstract

I document the presence of the Northern Cardinal (Cardinalis cardinalis) in two localities of southwestern Puebla, Mexico. Records were obtained from January to March 2009. There are no previous records of this species in southwestern Puebla; therefore, this study provides new information about its presence in the region.

Key words: tropical deciduous forest, Tlancualpicán, Huehuetlán El Chico, new record.

 

Introducción

El cardenal rojo (Cardinalis cardinalis) se distribuye desde el sur de Canadá hasta Belice y norte de Guatemala. Ha sido introducido en California, Hawai y Bermuda. En México, es residente y común en Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León; en la vertiente del Pacífico se distribuye desde Sonora al centro de Sinaloa y desde Colima hasta Oaxaca; en el Altiplano Central se distribuye al sur hasta el noreste de Jalisco a Hidalgo, y en la vertiente del Golfo desde Tamaulipas hasta la península de Yucatán (Figura 1; Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb 1995). Habita en zonas áridas y semiáridas, en mezquitales, selva baja caducifolia y subcaducifolia, selva baja espinosa, selvas abiertas y vegetación riparia, e incluso en parques y jardines de áreas urbanas, desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm. Howell y Web (1995) y Rojas–Soto (1995) mencionan que esta especie se distribuye en la parte norte de Puebla (vertiente del Golfo). No existen registros previos de la especie para la parte suroeste de Puebla (Arizmendi y Espinosa de los Monteros 1996, Feria 1997, Abundis 2003, Ramírez–Albores 2007), por lo que el presente trabajo aporta nueva información sobre la presencia del cardenal rojo en dicha región.

 

Métodos

De enero a marzo de 2009, realicé las observaciones recorriendo seis trayectos (tres en cada localidad) en las comunidades de Tlancualpicán (18°25'N, 98°42'O; 956 msnm), en el municipio de Chiautla de Tapia, y en Huehuetlán El Chico (18°22'N, 98°41'O; 964 msnm), en el municipio de Huehuetlán El Chico, en el estado de Puebla (Figura 2). Los trayectos fueron de 2 a 4 km de longitud, recorriéndolos tres veces cada uno durante el periodo de estudio. El tipo de vegetación presente en los sitios de los avistamientos fue selva baja caducifolia secundaria con cactáceas candelabriformes (Pachyrcereus weberi), cuajiote (Bursera morelensis, B. fagaroides, B. grandifolia), tepehuaje (Lysiloma sp.), cazahuate (Ipomea sp.), colorín (Erythryna sp.), pochote (Ceiba parvifolia), amapola (Pseudobombax palmeri), mezquite (Prosopis laevigata), cumito (Mimosa luisana) y cuéramo (Cordia sp.). La vegetación era secundaria debido a los cambios de uso de suelo que se han inducido por actividades agropecuarias (Rzedowski 1978, INEGI 1987).

El registro de la especie lo realicé mediante detecciones visuales y auditivas. Para la identificación de la especie utilicé binoculares (10x50 mm), así como guías de campo (Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb 1995). Para corroborar la información de su distribución, consulté las bases de datos de museos y colecciones disponibles: Ornis (2004), GBIF (2007), REMIB (2008), ITIS (2009) y UNIBIO (2009).

 

Observaciones

El 23 de enero (entre 09:00 y 10:00 h), a 1.7 km. de Tlancualpicán (18°26'N, 98°41'O; 1046 msnm), observé, durante 2 a 3 min, dos individuos (machos) perchados en una franja de arbustos sobre el sendero a una distancia de 5 y 7 m respectivamente. El 24 de enero (16:30 h), a 1.1 km de Huehuetlán El Chico (18°21'N, 98°41'O; 991 msnm), observé, durante 1 min, a un individuo (macho) vocalizando perchado en un arbusto a una distancia de 15 m del sendero. El 20 de febrero (entre 15:00 y 17:30 h), a 1.2 km de Tlancualpicán (18°25'N, 98°41'O; 1005 msnm), identifiqué, por su canto y posteriormente por observación directa, un individuo (macho) que permaneció vocalizando durante 3 min, a 4 m de distancia. En el mismo trayecto (18°25'N, 98°41'O; 1011 msnm), observé otro individuo (macho) vocalizando (2 a 3 veces) perchado en arbustos sobre el sendero a una distancia de 5 a 10 m. El 21 de febrero (entre 08:00 y 10:00 h), a 2 km de Huehuetlán El Chico (18°22'N, 98°42'O; 948 msnm), observé, durante 2 min, un individuo (macho) perchado en arbustos sobre el sendero a una distancia de 8 m. El 20 de marzo (entre 08:00 y 10:00 h), a 0.5 km de Tlancualpicán (18°25'N, 98°42'O; 966 msnm), observé, durante 1 min, dos individuos (machos) vocalizando perchado en arbustos sobre el sendero a una distancia de 7 a 20 m. El 21 de marzo (entre 08:00 y 10:00 h), a 2.7 km de Huehuetlán El Chico (18°22'N, 98°41'O; 977 msnm), observé, durante 2 min, dos individuos (machos) vocalizando perchado en arbustos sobre el sendero a una distancia de 10 m.

Las identificaciones de los individuos machos las realicé con base en que el macho presenta un pico grueso de color rojo y un parche negro en la base del pico; corona y cuerpo rojos con lores y garganta negros. No observé hembras ni juveniles durante los recorridos. Todos los individuos los observé en arbustos de selva baja caducifolia perturbada. Algunos pobladores comentaron que es una especie rara y que se le ha observado recientemente (desde hace un año aproximadamente).

Arizmendi (2006) menciona que la parte suroeste de Puebla es un área de distribución potencial de la especie (Figura 1), por lo que probablemente se encuentre en otros municipios de la región (i. e., Jolalpan, Izúcar de Matamoros, Teotlalco e inclusive en el estado de Morelos). Además, existe la posibilidad de que esta especie sea residente, por lo que se recomienda monitorear su presencia y darse a la tarea de capturar individuos con redes ornitológicas y/o con la ayuda de grabaciones de cantos que permitan determinar si pertenece a la subespecie C. c. carneus. La subespecie C. c. carneus difiere de las demás subespecies en que es la más pequeña (machos 185 mm, hembras 182 mm); en los machos, las plumas de la cresta son más largas y puntiagudas; la coloración es muy similar a las otras subespecies, pero la rabadilla y las cobertoras superiores de la cola son de color rojo pálido (Ridgway 1901); se distribuye en la costa oeste del Pacífico, desde Colima hasta el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca (Peterson y Chalif 1989). Individuos de esta subespecie han sido colectados en Guerrero y Oaxaca, los cuales se encuentran depositados en las colecciones del Instituto de Biología y del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias, UNAM y pudiesen utilizarse como referencia para comparaciones morfológicas. Lo anterior permitiría actualizar la información biogeográfica respecto a la distribución de las subespecies.

 

Agradecimientos

A la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (Universidad Nacional Autónoma de México) por el apoyo otorgado. A M. Pérez por la ayuda en campo. A los revisores anónimos por sus comentarios y sugerencias.

 

Literatura citada

Abundis S., A. 2003. Evaluación del valor de conservación de áreas similares en la región del Alto Balsas, con base en un estudio ornitológico. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.         [ Links ]

Arizmendi A., M. del C. 2006. Evaluación del estado de conservación de las poblaciones de Passerina ciris, P. leclancherii, P. amoena, P. rositae, P. caerulea, Cardinalis cardinalis y C. sinuatus en México: recomendaciones para su conservación y aprovechamiento sustentable. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Informe final SNIB–CONABIO proyecto No. DS003. México, DF.         [ Links ]

Arizmendi A., M. del C. y A. Espinosa de los Monteros. 1996. Avifauna de los bosques de cactáceas columnares del Valle de Tehuacán, Puebla. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 67:25–46.         [ Links ]

Feria A., T.P. 1997. Diversidad y distribución avifaunística en una localidad del municipio de Chiautla de Tapia, Puebla. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.         [ Links ]

GBIF (Global Biodiversity Information Facility) (en línea). 2007. Biodiversity occurrence data provided by: Field Museum of Natural History, Museum of Vertebrate Zoology, University of Washington Burke Museum, and University of Turku. <www.gbif.org> (consultado julio de 2009).         [ Links ]

Halkin, S.L. y S.U. Linville. 1999. Northern Cardinal (Cardinalis cardinalis). The birds of North America online (A. Poole, ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. <www.bna.birds.cornell.edu/bna/species/440> (consultado noviembre de 2009).         [ Links ]

Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of México and northern Central America. Oxford University Press. Oxford.         [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 1987. Síntesis geográfica, nomenclátor y anexo cartográfico del estado de Puebla. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México, DF.         [ Links ]

ITIS (Integrated Taxonomic Information System) (en línea). 2009. Cardinalis cardinalis. <www.itis.gov> (consultado julio de 2009).         [ Links ]

Ornis (Ornithological Information System) (en línea). 2004. Cardinalis cardinalis. <http://olla.berkeley.edu/ornisnet> (consultado junio de 2009).         [ Links ]

Perterson, R.T. y E.L. Chalif. 1989. Aves de México. Guía de campo. Editorial Diana. México.         [ Links ]

Ramírez–Albores, J.E. 2007. Bird diversity and conservation of Alto Balsas (southwestern Puebla), Mexico. Revista de Biología Tropical 55: 287–300.         [ Links ]

REMIB (Red Mundial de Información sobre Biodiversidad) (en línea). 2008. Cardinalis cardinalis. <www.conabio.gob.mx/remib/doctos/remib_esp.html> (consultado junio de 2009).         [ Links ]

Ridgway, R. 1901. The birds of North and Middle America. Bulletin of the United States National Museum No. 50, Part I.         [ Links ]

Rojas–Soto, O.R. 1995. Riqueza y distribución de las aves del estado de Puebla. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.         [ Links ]

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México, DF.         [ Links ]

UNIBIO (Unidad de Informática para la Biodiversidad) (en línea). 2009. Colección Nacional de Aves, Instituto de Biología–UNAM: Cardinalis cardinalis. <http://www.unibio.unam.mx> (consultado junio de 2009).         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons