Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Huitzil
versión On-line ISSN 1870-7459
Huitzil vol.16 no.1 Omitlán ene./jun. 2015
Artículo original
Adiciones al inventario avifaunístico del estado de Querétaro, México
Additions to the avifauna checklist of the state of Queretaro, Mexico
José Belem Hernández-Díaz,1 Alfredo Acosta-Ramírez,2 Mauricio Tepos-Ramírez2 y Rubén Pineda-López2*
1 Independiente. Calle Felipe Ángeles 12 B, Barrio de San Gaspar, Cadereyta de Montes, 76500, Querétaro, México.
2 Laboratorio de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. Avenida de las Ciencias s/n, Colonia Juriquilla, 76230, Querétaro. México. *Correo electrónico: rpineda62@hotmail.com
Recibido: 19 de febrero de 2014
Revisión aceptada: 21 de octubre de 2014
Editor asociado: Octavio Rafael Rojas Soto
Resumen
Reportamos por primera vez nueve especies de aves para el estado de Querétaro, México, cinco de ellas nativas (Cyrtonyx montezumae, Buteo lineatus, Phalaropus fulicaríus, Falco mexicanus e Icterus spurius) y cuatro introducidas (Streptopelia roseogrisea, Cyanoliseus patagonus, Amazona finschi y Calocitta colliei). El inventario avifaunístico del estado incluye ahora 430 especies, de las cuales 418 son nativas y 12 introducidas. Consideramos que el estudio de la avifauna en la zona oeste de Querétaro, que corresponde a la Faja Volcánica Transmexicana, se ha venido completando en los últimos años con un importante esfuerzo de muestreo, por lo que con los presentes registros se conocen 271 especies de aves en ella.
Palabras clave: Nuevos registros, biodiversidad, avifauna, especies introducidas.
Abstract
We report for the first time nine bird species for the state of Querétaro, Mexico, five of them native (Cyrtonyx montezumae, Buteo lineatus, Phalaropus fulicarius, Falco mexicanus, and Icterus spurius) and four introduced (Streptopelia roseogrisea, Cyanoliseus patagonus, Amazona finschi, and Calocitta colliei). The checklist of the state avifauna was increased to 430 species, of which 418 are native and 12 introduced. We believe that the study of birds in western Querétaro, which corresponds to the Mexican Volcanic Belt, is near completion due to a major sampling effort done in the last years. These records increase to 271 the bird species known in this area.
Keywords: New records, biodiversity, avifauna, introduced species.
Introducción
El estado de Querétaro permaneció relativamente olvidado en cuanto a investigaciones avifaunísticas hasta hace poco más de 20 años (Navarro et al. 1993). Una recopilación actualizada de registros en colecciones y publicaciones científicas (Navarro et al. 1991, 1993, 2003, Eitniear et al. 2000, Rojas-Soto et al. 2001, Gómez de Silva y Medellín 2002, González-García et al. 2004, Pineda-López y Arellano-Sanaphre 2010, Pineda-López et al. 2010a, 2010b, 2013, Pineda-López y Malagamba 2009, 2011a, 2011b, Hiley 2012, 2013) y la revisión de otros trabajos (González-Salazar 2001, Gutiérrez 2002, Pedraza 2003) denota que en el estado han sido registradas 421 especies de aves, de las cuales 346 se han observado en la Sierra Gorda Queretana, 262 en la Faja Volcánica Transmexicana del estado y 69 en la Mesa del Centro. En este trabajo publicamos nuevos registros de aves para el estado de Querétaro obtenidos en la zona semiárida de la Faja Volcánica Transmexicana, que ha visto incrementado su inventario de forma considerable en los últimos cinco años (Pineda-López y Arellano-Sanaphre 2010, Pineda-López et al. 2010a, 2010b, 2013, Pineda-López y Malagamba 2009, 2011a, 2011b, Hiley 2012, 2013).
Métodos
Parte de los presentes registros son producto de la observación continua y sistemática de aves en una parte de la ciudad de Cadereyta y su periferia, incluyendo el Parque Recreativo Cirino Anaya (PRCA) que cuenta con un pequeño estanque permanente (0.6 ha) y uno temporal (4 ha), y el Jardín Botánico Regional de Cadereyta (JBRC) "Ing. Manuel González de Cosío" (Cuadro 1). En esta zona el clima es semiseco templado con lluvias en verano (Sánchez-Martínez y Sanaphre-Villanueva 2009). Dichas observaciones comenzaron en julio de 2011 y a la fecha continúan; consisten en el registro por observación directa de las aves en un trayecto de 7 km del JBRC al PRCA, seis veces a la semana en horarios de 7 a 9 h y de 15 a 16 h. También incluimos registros obtenidos de manera casual en la ciudad de Santiago de Querétaro y en el Parque Ecológico Joya - La Barreta (PEJB) dentro del municipio de Querétaro. Estos registros se obtuvieron asociados a proyectos de investigación realizados por personal de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro. El clima de la ciudad es seco y semicálido (CNA 2012), mientras que en el PEJB es semiseco templado (UAQ 2002). Considerando que existe relativamente poca información publicada en la literatura científica, tomamos datos de la página aVerAves (aVerAves 2014) como referencia de los registros más cercanos que presentamos en esta nota.
Resultados
En la siguiente lista comentada aportamos información sobre el sitio, fechas y una breve descripción de cada observación, así como antecedentes de distribución y registros más cercanos de cinco especies nativas y cuatro introducidas que no han sido previamente reportadas en la literatura científica para el estado de Querétaro.
Cyrtonyx montezumae (codorniz Moctezuma)
Observamos un macho y una hembra adultos en el PEJB, el 1 de junio de 2013, a orillas de un camino de terracería en una zona de vegetación secundaria abierta colindante a un manchón de bosque de encino. Durante un minuto ambos ejemplares bebieron agua de una canaleta y acicalaron su plumaje. Su intrincado patrón de coloración en la cabeza le hace una especie inconfundible (Figura 1). En México, esta especie se distribuye en la Sierra Madre Occidental, sur de la Sierra Madre Oriental, Altiplano Central y parte de Guerrero y Oaxaca, mayormente en bosques de pino o encino con estrato herbáceo y pastizales con árboles dispersos, y es menos abundante en sitios cercanos a zonas áridas (Leopold y McCabe 1957, Howell y Webb 1995). Los registros más cercanos de esta especie se encuentran aproximadamente a 25 km del PEJB, en San Miguel de Allende, Guanajuato (aVerAves 2014).
Bufeo lineatus (aguililla pecho rojo)
El 4 de enero de 2014, en el JBRC, observamos un adulto durante 5 min, posado en la parte alta de un cactus (Pachycereus marginatus) en un matorral xerófilo. Esta especie se distingue por su coloración rojiza en el pecho y cabeza, así como por el patrón de manchas blancas sobre las alas oscuras (Figura 2; Sibley 2003). En México, es residente permanente en la parte norte de la península de Baja California y residente de invierno en el oriente y centro-occidente del país en bosques riparios de zonas áridas y campos abiertos usualmente cerca de cuerpos de agua (Howell y Webb 1995). En el portal de aVerAves (2014) se reportan observaciones para el estado de Querétaro en el Rancho El Sauz de la Sierra Gorda, el 14 de noviembre de 2000, en la zona conurbada de la ciudad de Santiago de Querétaro, el 15 de enero de 2012, y en la presa El Centenario, el 11 de enero de 2014.
Phalaropus fulicaríus (faloropo pico grueso)
Observamos dos adultos no reproductores que nadaban y al parecer buscaban alimento en la superficie del agua en el estanque del PRCA, el 11 de diciembre de 2013. Su pico grueso con una coloración pálida en la base (Figura 3) la distingue de P. tricolor (Sibley 2003), que es una especie común en la zona (Pineda-López y Arellano-Sanaphre 2010). En México P. fulicarius es una especie residente de invierno para zonas oceánicas y costeras del sur de la península de Baja California y del Pacífico Tropical Mexicano; rara en lagos interiores donde sólo se ha observado en cuerpos de agua del estado de Hidalgo y de la ciudad de México, también durante el mes de diciembre (Howell y Webb 1995).
Falco mexicanus (halcón mexicano)
Observamos un adulto en el JBRC, el 14 de octubre de 2013, volando hacia un risco donde se posó y permaneció cerca de 15 min. Observamos nuevamente un adulto en el mismo sitio el 13 de diciembre del 2013, durante aproximadamente 30 min. Para su identificación fue posible observar las cobertoras axilares oscuras, el moteado café en el pecho, dorso café y línea superciliar blanca (Figura 4, Sibley 2003). Es una especie residente en el norte de México hasta el norte de San Luis Potosí; en invierno su distribución abarca hasta el norte del estado de Querétaro, en ambientes áridos o semiáridos, montañosos o rocosos (Howell y Webb 1995). Existen registros de esta especie en el estado de Guanajuato, los más cercanos son los de la presa de Allende, el 24 de enero de 2006, y del jardín botánico El Charco del Ingenio, el 9 de diciembre de 2012 (aVerAves 2014).
Streptopelia roseogrísea (paloma de collar africana)
Observamos un individuo de esta especie junto a otro de S. decaocto en el parque público del fraccionamiento Tejeda, que es una zona conurbada a la ciudad de Santiago de Querétaro, el 18 de noviembre de 2013 y el 28 de enero de 2014. Se documentaron las siguientes diferencias entre las especies: S. roseogrísea tiene coberteras de la cola blancas, poco negro en la base de la cola sin que este color alcance sus orillas laterales, además de las primarias que presentan un tono gris claro (Figura 5; Sibley 2003, Álvarez-Romero et al. 2008). Uno de los individuos que observamos presentaba una coloración uniforme en pecho y espalda, mientras que el otro tenía motas más oscuras en dichas partes del cuerpo. Para México, se tienen reportes aislados de individuos en libertad de esta especie para la Isla de Cozumel, el 24 octubre de 2009, para las ciudades de Tijuana, Ensenada y Mexicali, del 2003 al 2009 (aVerAves 2014), y para Linares, Nuevo León, el 31 de mayo de 2011 (Conabio 2014).
Cyanoliseus patagonus (loro barranquero)
Observamos un adulto, el 28 de enero de 2013, en una zona arbolada con jacarandas (Jacaranda mimosifolia), casuarinas (Casuarina equisetifolia) y eucaliptos (Eucalyptus camaldulensis) del campo militar en la ciudad de Santiago de Querétaro. Lo identificamos por su anillo ocular blanco, el color oscuro de su pico y frente, collar gris, vientre amarillo y rojo (Figura 6). En México sólo se ha observado en libertad en San Agustín Etla, Oaxaca, el 6 de noviembre de 2011 (aVerAves 2014). Es una especie que se distribuye en Argentina y Chile, y que ha sido introducida a México con fines comerciales (Conabio 2014).
Amazona fínschi (loro corona lila)
Observamos un ejemplar alimentándose de frutos del moral negro (Morus nigra) en el parque Alameda Hidalgo de la ciudad de Santiago de Querétaro, el 10 de mayo de 2013. Lo identificamos por su pico claro, frente rojo oscuro, y corona y parte del cuello lila (Figura 7). Es una especie endémica a México que se distribuye en la vertiente del Pacífico, del sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Oaxaca (Howell y Webb 1995). Se ha observado también en las ciudades de Torreón, Monterrey, Guadalajara, León y Cuernavaca (aVerAves 2014).
Calocitta colliei (urraca-hermosa cara negra)
Observamos un individuo en el parque Alameda Hidalgo el 23 de mayo y el 5 de septiembre de 2013 alimentándose, en ambas ocasiones, de tortillas que dejó el personal de mantenimiento. Además, observamos, el 3 de diciembre de 2013, un individuo sobre el techo de un edificio situado a 50 m de la periferia de dicho parque. El largo de su cola y coloración de cara y pecho le hacen una especie inconfundible (Figura 8). Esta especie es endémica a México, se distribuye en la vertiente del Pacífico desde el sur de Sonora hasta Jalisco y noroeste de Colima (Howell y Webb 1995). También ha sido observada en varias ciudades fuera de dicha distribución como en Durango, León, Puebla, ciudad de México y algunas ciudades de la porción oeste de la frontera con EUA (aVerAves 2014).
Icterus spuríus (bolsero castaño)
Observamos repetidamente un macho adulto durante la segunda quincena de septiembre de 2012 y 2013 posado sobre un árbol frutal de nísperos (Eriobotrya japónica) en la ciudad de Cadereyta. Se distinguió de otros ictéridos por su característico color café en su pecho, vientre y rabadilla (Sibley 2003). Es residente de verano en el este de EUA hasta el norte de Querétaro, en el resto del estado es migrante en tránsito (Scharf y Kren 2010). En el portal de aVerAves (2014) se reportan observaciones para Querétaro en la población de Bernal, el 27 de marzo de 2011; en Tequisquiapan, el 6 de abril de 2013, y en Juriquilla, el 16 de febrero de 2013.
Discusión
Con estos registros las especies nativas Cyrtonyx montezumae, Buteo lineatus e Icterus spuríus no amplían la distribución propuesta por Howell y Webb (1995). Cyrtonyx montezumae es poco reportada y con frecuencia se ha considerado como rara debido a que es difícil de observar (Stromberg 2000), razón por la cual probablemente no había sido registrada en el estado en estudios anteriores (Navarro-Sigüenza et al. 1993, Pineda-López y Arellano-Sanaphre 2010). Por otro lado, el presente registro de Falco mexicanus está a aproximadamente 40 km fuera del límite de la distribución marcada por Howell y Webb (1995), aunque existen otros registros ocasionales más al sur de México, hasta el estado de Morelos (Urbina-Torres et al. 2009).
Los individuos reportados de Streptopelia roseogrísea, Cyanoliseus patagonus, Amazona finschi y Calocitta colliei es muy probable sean producto de liberación o escape de individuos en cautiverio, y se suman a las especies introducidas, reportadas con anterioridad, a la ciudad de Santiago de Querétaro (Pineda-López y Malagamba-Rubio 2011 a, 2011 b). En el caso de Calocitta colliei se conoce la presencia de vendedores informales de esta especie en caminos de los alrededores de la ciudad (R. Pineda, datos no publicados). La coloración con manchas observada en Streptopelia roseogrísea, así como el haber sido registrada junto con S. decaocto, puede explicarse por el hecho de que estas especies hibridizan de forma amplia y muchos de los registros pudieran confundirse entre ambas o sus híbridos (Álvarez-Romero et al. 2008). Cabe aclarar que el nombre S. risoria se ha aplicado a formas ampliamente domesticadas de S. roseogrísea, que en caso de ser ferales pueden ser por entero dependientes del humano y no se sustentan por sí mismas (Banks et al. 2006), y cuando se escapan o liberan individuos domesticados no suelen alejarse del sitio y presentan un comportamiento dócil que facilita su recaptura o depredación (Chablé-Santos et al. 2012). En cuanto a la especie Amazona finschi, en la ciudad de Querétaro ya se han reportado otras especies de loros en libertad (Pineda-López y Malagamba-Rubio 2011b) que en ocasiones llegan a formar parvadas de especies mixtas de alrededor de 20 individuos (R. Pineda, datos no publicados).
A pesar de que el conocimiento sobre las aves en México es amplio, existen estados que no cuentan con inventarios completos o actualizados (Navarro-Sigüenza et al. 2014), por lo que es importante la publicación de nuevos registros para entidades federativas; aunque dichos registros no obedezcan necesariamente a propósitos relacionados con aspectos naturales (Sánchez-González 2013). Con el presente trabajo, el inventario de la avifauna del estado de Querétaro asciende a 430 especies, de las cuales 418 son nativas y 12 introducidas. Aun considerando el avance de estudios avifaunísticos, la necesidad de incrementar las labores de registro sigue siendo incuestionable, como ha sido propuesto por Rojas-Soto y Oliveras de Ita (2005) para todo el Neotrópico. De manera particular, la publicación de los registros de las especies introducidas son importantes para darles seguimiento (CANEI 2010), ya que pueden afectar las interacciones ecológicas naturales y ocasionar el desplazamiento de especies nativas, además de incidir en las actividades económicas del hombre (Álvarez-Romero et al. 2008). En este sentido, de las cuatro especies introducidas aquí reportadas sólo Calocitta colliei cuenta con un reporte de posible establecimiento natural fuera de su área de distribución conocida (Amador et al. 2009). Además, el presente es el segundo reporte de individuos en libertad de Cyanoliseus patagonus en México.
Consideramos que el estudio de la avifauna en la zona oeste de Querétaro, que corresponde a la Faja Volcánica Transmexicana, se ha venido completando en los últimos años con un importante esfuerzo de muestreo, por lo que con los presentes registros se llegó a 271 especies de aves en esta provincia.
Agradecimientos
A A. Navarro Sigüenza por permitirnos la consulta de la base de datos del Atlas de las aves de México y por la revisión y recomendaciones al escrito inicial. A tres revisores anónimos por sus valiosas observaciones. Al personal administrativo del Jardín Botánico Regional de Cadereyta "Ing. Manuel González de Cosió" por las facilidades otorgadas para la realización del trabajo.
Literatura citada
Álvarez-Romero, J.G., R.A. Medellín, A. Oliveras de Ita, H. Gómez de Silva y O. Sánchez. 2008. Animales exóticos en México: una amenaza para la biodiversidad. CONABIO-INECOL-UNAM-Semarnat. México, DF. [ Links ]
Amador, E., R.A. Mendoza Salgado, J.J. Ramírez-Rosas y E. Palacios. 2009. Primer reporte formal de la urraca-hermosa cara negra (Calocitta colliei) en Baja California Sur, México. Huitzil 10:22-23. [ Links ]
aVerAves (en línea). 2014. aVerAves. CONABIO-NABCI. <ebird.org/content/averaves/> (consultado el 4 de febrero de 2014). [ Links ]
Banks, C.R., C. Cicero, J.L. Dunn, A.W. Kratter, PC. Rasmussen, J.V. Remsen, J.D. Rising y D.F. Stotz. 2006. Forty-seventh supplement to the american ornithologists'union Checklist of North American Birds. The Auk 123:926-936. [ Links ]
CANEI (Comité Asesor sobre Especies Invasoras). 2010. Estrategia nacional sobre especies invasoras en México: prevención, control y erradicación. CONABIO-CONANP-Semarnat. México, DF. [ Links ]
Chablé-Santos, J., E. Gómez-Uc y S. Hernández-Betancourt. 2012. Registros reproductivos de la paloma de collar (Streptopelia decaocto) en Yucatán, México. Huitzil 13:1-5. [ Links ]
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) (en línea). 2014. Naturalista. México, DF. <conabio.inaturalist.org/taxa/19347-Cyanoliseus-patagonus> (consultado el 25 de enero de 2014). [ Links ]
CNA (Comisión Nacional del Agua) (en línea). 2012. Servicio Meteorológico Nacional. México, DF. <smn.cna.gob.mx/> (consultado en 15 de enero de 2012). [ Links ]
Eitniear, J.C., A. Aragón, V. González, R. Pedraza y J.T. Baccus. 2000. New Galliformes for the Mexican state of Querétaro. Cotinga 13:10-13. [ Links ]
Gómez de Silva, H. y R.A. Medellín. 2002. Are land bird assemblages functionally saturated? An empirical test in Mexico. Oikos 96:169-181. [ Links ]
González-García, F, F. Puebla O., S. Barrios M., M. Neri-Fajardo y H. Gómez de Silva. 2004. Información adicional sobre la avifauna de los estados de Hidalgo y Querétaro, México, incluyendo nuevos registros estatales. Cotinga 22:56-64. [ Links ]
González-Salazar, C. 2001. Avifauna de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Querétaro, México. Tesis de licenciatura, UNAM-FES Iztacala. DF, México. [ Links ]
Gutiérrez, PA. 2002. Aves en sitios conservados y perturbados de tres hábitats en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Querétaro, México. Tesis de licenciatura. UNAM-Facultad de Ciencias. DF, México. [ Links ]
Hiley, J. 2012. First records of Black Tern (Childonias niger), Willet (Trínga semipalmata), and Snowy Plover (Charadrius nivosus) for the state of Querétaro, central Mexico. Huitzil 13:54-56. [ Links ]
Hiley, J. 2013. Breeding Fulvus Whistling-Ducks and other notes on the birds of Querétaro's reservoirs. Huitzil 14:136-138. [ Links ]
Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. Oxford, UK. [ Links ]
Leopold, A.S., y R.A. McCabe. 1957. Natural history of the Montezuma quail in Mexico. The Condor 59:3-26. [ Links ]
Navarro-Sigüenza, A.G., L.P. León y B.B. Hernández. 1991. Notas sobre las aves de Querétaro, México. Southwestern Naturalist 36:360-363. [ Links ]
Navarro-Sigüenza, A.G., B.B. Hernández y H.D. Benítez. 1993. Listados Faunísticos de México IV. Las aves del estado de Querétaro, México, UNAM. México, DF. [ Links ]
Navarro-Sigüenza, A.G., AT. Peterson y A. Gordillo-Martínez. 2003. Museums working together: the Atlas of the birds of Mexico. Pp. 207-225. In: Collar, N., C. Fisher y C. Feare (eds.). Why museums matter: avian archives in an age of extinction. Bulletin British Ornithologists' Club Supplement 123A. Londres, UK. [ Links ]
Navarro-Sigüenza, A.G., M.F. Rebón-Gallardo, A. Gordillo-Martínez, AT. Peterson, H. Berlanga-Garcíay L.A. Sánchez-González. 2014. Biodiversidad de las Aves en México. Revista Mexicana de Biodiversidad Supl. 85:S476-S495. [ Links ]
Pedraza, R.R. 2003. Avifauna de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, composición, estatus y conservación. Memoria del Primer Encuentro de Investigación Sobre la Sierra Gorda. Concyteq. Querétaro, México. [ Links ]
Pineda-López, R. y A. Arellano-Sanaphre. 2010. Noteworthy records of aquatic birds in the state of Querétaro, Mexico. Huitzil 11:49-59. [ Links ]
Pineda-López, R. y A. Malagamba-Rubio. 2009. Primeros registros de presencia y reproducción del mirlo dorso rufo (Turdus rufopalliatus) en la ciudad de Querétaro, Querétaro, México. Huitzil 10:66-70. [ Links ]
Pineda-López, R. y A. Malagamba-Rubio. 2011a. Nuevos registros de aves exóticas en la ciudad de Querétaro. Huitzil 12:22-27. [ Links ]
Pineda-López, R. y A. Malagamba-Rubio. 2011b. Aves exóticas: Loros de la ciudad de Santiago de Querétaro. Extensión Nuevos Tiempos 16:45-50. [ Links ]
Pineda-López R., A. Arellano-Sanaphre, R.C. Almazán-Núñez, C. López-González y F. González-García. 2010a. Nueva información para la avifauna del estado de Querétaro, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 26: 47-57. [ Links ]
Pineda-López, R., A. Arellano-Sanaphre y C. De la Vega-Aguirre. 2013. Registros nuevos y notables de aves acuáticas en Querétaro y estados adyacentes. Huitzil 14:1-6. [ Links ]
Pineda-López, R., N. Febvrey M. Martínez. 2010b. Importancia de proteger áreas pequeñas periurbanas por su riqueza avifaunística: el caso de Mompaní, Querétaro, México. Huitzil 11:69-80. [ Links ]
Rojas-Soto, O., F.J. Sahagún-Sánchez y A.G. Navarro. 2001. Additional information of the avifauna of Querétaro, México. Cotinga 15:48-52. [ Links ]
Rojas-Soto, O.R. y A. Oliveras de Ita. 2005. Los inventarios avifaunísticos: reflexiones sobre su desarrollo en el Neotrópico. Ornitología Neotropical 16:441-445. [ Links ]
Sánchez-González, L.A. 2013. Cuando un "nuevo registro" es realmente un nuevo registro: consideraciones para su publicación. Huitzil 14:17-21. [ Links ]
Sánchez-Martínez, E. y L. Sanaphre-Villanueva. 2009. Plan Integral de Manejo. Jardín Botánico Regional de Cadereyta "Ing. Manuel González de Cosío". Concyteq. Querétaro, México. [ Links ]
Scharf, W.C. y J. Kren (en línea). 2010. Orchard Oriole (Icterus spurius). In: A. Poole (ed.). The Birds of North America Online Ithaca. New York, EUA. <bna.birds.cornell.edu/bna/species/255> (consultado el 25 de enero de 2014). [ Links ]
Sibley, D.A. 2003. The Sibley field guide to birds of western North America. Chanticleer Press. New York. [ Links ]
Stromberg, M.R. (en línea). 2000. Montezuma Quail (Cyrtonyx montezumae). In: A. Poole (ed.). The Birds of North America Online Ithaca. New York, EUA. Ed.). <bna.birds.cornell.edu/bna/species/524> (consultado el 25 de enero de 2014). [ Links ]
UAQ (Universidad Autónoma de Querétaro). 2002. Plan de Manejo del Parque "Joya - La Barreta", Querétaro. Querétaro, México. [ Links ]
Urbina-Torres, F., C.R. Vivar-Álvarez y A.G. Navarro-Sigüenza. 2009. Notas sobre la distribución de algunas aves en Morelos, México. Huitzil 10:30-37. [ Links ]