Introducción
Se identifican los agentes presentes en el campo turístico de Mazatlán y se analiza cómo su dinámica interactiva influencia en las políticas públicas de turismo (PPT). Se recurrió a la teoría de los campos sociales de Pierre Bourdieu (Bourdieu, 2001) para verificar el proceso de elaboración y definición de las PPT como una cuestión de acción colectiva dentro del campo social del turismo (Pimentel, 2012; 2013; 2014; 2015).
Según Bourdieu (2001) , las relaciones de poder, o sea, las posibilidades de intervenir en la realidad, son relacionadas con el volumen de capital (económico, social y cultural) que cada agente posee, lo cual les asigna una determinada posición en el campo social en que toman parte. Las posiciones de los agentes en el campo orientan las disposiciones (estrategias) que los agentes (individual o colectivamente) buscan para salvaguardar o mejorar su posición e imponer el principio de jerarquización más favorable a ellos. Los agentes pueden jugar tanto para aumentar o conservar su capital, y la posición en el campo va a comandar la toma de posición en las luchas tanto para mantener o transformar el espacio social.
El Modelo de Estructuración de la Acción Colectiva en los Sistemas Sociales, elaborado por Pimentel (2012) , intenta descubrir e incluir dentro del campo (espacio físico y social) el proceso de formación de la acción colectiva organizada, teniendo en cuenta los elementos espaciales, simbólicos o identitarios y de las relaciones de poder. En este sentido, el proceso de formación de la acción colectiva interfiere en la definición de las políticas públicas de turismo -objeto empírico de nuestro análisis- de acuerdo con los intereses de los actores más poderosos.
En relación con la actividad turística, es importante resaltar que ésta, muchas veces, es estimulada para atraer los beneficios económicos, y deja aislada cuestiones culturales, ambientales y sociales. Para superar estos problemas, Silvera & García (2012) mencionan que una vía posible es la aceptación de los diferentes actores sobre su responsabilidad de acción en relación con sus intereses y necesidades. Que de manera organizada los diversos involucrados participen en la decisión, realización y control de los proyectos del destino turístico. Por tanto, el objetivo de este trabajo es identificar quiénes son los actores que componen el campo turístico de Mazatlán y cómo ellos se articulan para generar una acción colectiva frente a la PPT.
Metodológicamente se utiliza el concepto de campo como herramienta heurística para producir un mapeo en lo cual se identifican los actores turísticos de la ciudad de Mazatlán, además del método mixto para verificar la posición, disposición, toma de posición y acción colectiva de los actores en relación con la PPT.
Los resultados encontrados evidencian que las PPT en Mazatlán son el resultado de la interactuación y articulación de los actores en el campo turístico local. Sin embargo, aunque dichos actores se articulan para tomar decisiones conjuntamente, algunos actores, principalmente el Estado y el sector privado, tienen el poder de determinar las políticas, definiendo la actividad turística a partir de sus intereses particulares sobre el colectivo. Los demás actores de la sociedad civil intentan articular para influenciar en las decisiones, pero no existe espacio para ellos. Es decir, observamos que la construcción de las políticas públicas y los factores que interfieren en su formulación e implementación no tienen un carácter colectivo, sino de interés particular. En ese sentido, concluyese que las políticas públicas de turismo no son incluyentes, pero atienden a intereses específicos, en particular de los agentes más fuertes del campo, y por lo tanto, no aportan las necesidades de los diversos actores presentes en el campo turístico analizado.
Después de la introducción el trabajo se divide en cinco partes. Primero, se hace una discusión sobre la teoría de los campos sociales de Pierre Bourdieu. En seguida se presenta el tema de la acción colectiva organizada. En el tercer apartado se muestra el método utilizado en este trabajo. En seguida, el análisis de las categorías posición, disposición y toma de posición de la teoría de Bourdieu, además de la categoría acción colectiva organizada de Pimentel, de los actores presentes en el campo turístico de Mazatlán. Por fin, en la sexta y última sección, se presentan las consideraciones finales.
Teoría de Pierre Bourdieu
Según Vandenberghe (2009, 2010), a pesar del carácter monumental de la obra de Pierre Bourdieu, su esquema teórico es relativamente simples, constituido de tres conceptos centrales en torno de los cuales gravitan conceptos secundarios: 1) del campo, que designa un espacio social relacional en que están distribuidos los agentes; 2) del capital, que son los recursos (económicos, culturales y sociales) adquiridos por los agentes y los cuales, en su conjunto, asignan una cantidad de poder a un agente y su posición relacional en el campo; y 3) del habitus, como el conjunto de esquemas y dispositivos mentales corporificados que designan nuestra manera de actuar. Estos conceptos son articulados para evidenciar que en un campo se ejerce siempre una forma de violencia (simbólica), basada en la distribución y acumulación asimétrica de recursos (capitales), lo que tiende a generar la reproducción de las estructuras sociales en favor de dicha asimetría.
La teoría de Pierre Bourdieu es una teoría de los campos sociales, los cuales son productos de la historia de las posiciones y disposiciones que los reproduce. Según Socha (2011), el campo sirve de instrumento y método relacional de análisis de las dominaciones y prácticas en un determinado campo social. Cada espacio corresponde a un campo económico, cultural, científico -donde son determinados la posición social de cada agente, siendo revelada las figuras de “autoridad”, detentoras de mayor volumen de capital.
En el análisis de Thiry-Cherques (2006) , el campo es una estructura que restringe los agentes que están insertados en ello, ahí los agentes actúan conforme sus posiciones de fuerzas. El campo es un espacio de relaciones objetivas individuales, colectivas o de instituciones que compiten por la dominación de los bienes específicos (Bourdieu, 1993). La estructura del campo designa una externalidad (que no es el campo) y una interioridad (que son las instituciones y los agentes), de esa manera el campo es analizado como la incorporación de las estructuras preexistentes.
Las relaciones objetivas son las relaciones entre las posiciones ocupadas en las distribuciones de los recursos, capital económico, capital cultural y capital social, reconocidas como legítimas. Así los agentes están distribuidos en el espacio social, primeramente, según su volumen de capital, segundo de acuerdo con el peso relativo de las diferentes especies de capital (Bourdieu, 1990-2004).
La posición de un determinado agente en el campo es resultado de la distribución de poder (o capital) en el espacio social. Dicha posición es siempre actual y se refiere a la distribución en un momento específico, aunque que al largo del tiempo se pueda analizar el acúmulo de capital (a partir de las sucesivas posiciones del agente) y su tendencia potencial a movilizar capitales en función de dicha retrospectiva. La dinámica de un campo reside en la configuración particular de su estructura, siempre relacional y momentánea, en las distancias entre las diferencias de fuerzas específicas que se disputan en él, es decir, retrata la distribución de poder entre los agentes del campo, en un momento específico, según el volumen de capital acumulado por cada agente hasta aquel momento. De esa manera, el capital económico, social y cultural confieren un poder en el campo, y su distribución constituye la estructura misma del campo, que es dada por la posición (Bourdieu, 1993).
El capital es un principio fundamental de las regularidades internas del mundo social. Por capital, Bourdieu considera el capital económico (dinero, bienes y riqueza material), el capital cultural (conocimientos, habilidades e informaciones), el capital social (accesos sociales, redes de contactos). La síntesis de estos tres tipos de capital es llamado de capital simbólico, o sea, es el conjunto de rituales de reconocimiento, prestigio, honor, etc. (Pimentel, 2014). Estas formas de capital significan formas de poder. Para el autor, capital es trabajo acumulado en forma de materia, interiorizado o incorporado, y se requiere tiempo para su adquisición (Bourdieu, 2001).
El espacio social o campo social es construido por la distribución de los agentes en función de su posición, cuya disposición (habitus) comanda el acceso a los beneficios que están en juego en el campo. Cada clase de posiciones corresponde a una clase de habitus, o sea, los agentes con posiciones similares o próximas tienden a tener el mismo habitus. El habitus es adquirido a partir de las relaciones sociales, es condicionante de las acciones (Thiry-Cherques, 2006).
Para Bourdieu, el habitus es un sistema de disposiciones (modo de pensar, de hacer, de sentir) que nos llevan a actuar de determinada manera y en circunstancias determinadas. Las disposiciones son portadoras de la historia individual y colectiva, están internalizadas de manera que ignoramos su existencia y nos hace comportar con una “actitud natural” en cierto medio. Las disposiciones son flexibles, son adquiridas por la interiorización de las estructuras sociales. “Son las rutinas corporales y mentales inconscientes, que nos permiten actuar sin pensar” (Thiry-Cherques, 2006:33 ).
En todo campo existe un conflicto entre los que dominan, que son los agentes que monopolizan el capital del campo por medio de la violencia simbólica (autoridad), y los que son dominados. La dominación se ejerce siempre por la violencia, sea ella bruta o simbólica, sea por la coacción física o espiritual (Thiry-Cherques, 2006). Así las instituciones de un determinado campo, tienden a “imponer” la cultura dominante, de manera que el habitus y las desigualdades sociales sean reproducidas.
Todo campo social es un espacio de lucha, de competencia por acceso y acumulación de recursos escasos. En particular, cada campo se origina y estructura en torno a un objeto de disputa propio, lo cual tiende a generar un tipo de capital específico (e.g., político, en el campo político; ambiental, en el campo ambiental; turístico, en el campo turístico). Dichos capitales específicos están intrínsecamente relacionados con la propia legitimidad y autoridad, incluso la de definir (o redefinir) las fronteras del campo, sus objetos de disputa, así como la reglas válidas (legítimas) para su obtención.
El conflicto es emblemáticamente visible entre un par de posiciones opuestas: (1) los agentes dominantes, es decir, aquellos que tienen más capital (y poder) y se encuentran en la cúspide del campo y que, por lo tanto, buscan ejercer acciones, por un lado, por medio de estrategias específicas de conservación y ampliación de su capital y, por otro, por medio de barreras a la entrada de nuevos agentes, asegurando así su monopolio y excluir la competencia amenazadora de otros agentes en relación con su posición. Del otro lado, (2) se encuentran los agentes dominados, los cuales, en general, tienen bajo volumen de capital (en todos ellos, o aunque tengan mucho capital, está concentrado en sólo uno tipo, lo que nos es suficiente para movilizar todo el campo). En particular, entre los dominados, hay que destacar los nuevos agentes (entrantes en el campo), pues en su búsqueda por la acumulación de capital ellos tendrán que arriesgar más, utilizando estrategias subversivas o de transformación, con vistas a alterar el orden del campo en su favor (Bourdieu, 1983).
Las estrategias de los agentes para la toma de posición dependen de la posición que ellos ocupan en el campo, que a través de las disposiciones, los inclina a conservar o trasformar la estructura de distribución (perpetuando las reglas del juego o las cambiando). Las estrategias, a través de los objetivos de lucha, dependen también del espacio de disponibilidades heredado de luchas anteriores, que irán definir el espacio de toma de posición (Bourdieu, 1996).
De una manera sintética, la teoría de Bourdieu describe que las relaciones existentes en el campo social están determinadas por el habitus y por el volumen de capital que cada agente posee. Mientras el volumen de capital determina la posición de los agentes en el campo, el habitus (o las disposiciones) es el modo de ser y actuar de un agente, que está vinculado con sus prácticas y sus bienes, es decir, expresa lo que el agente se predispone a hacer o no y la manera como hace (estrategias). La dialéctica se manifiesta en la forma que la posición en el campo está relacionada con la toma de posición, que, a su vez, depende de la intermediación de las disposiciones (Bourdieu, 1996). Los agentes (individuales o colectivos), a partir de su posición y disposición (habitus) toman una posición, una decisión que guía su acción empírica, cuya dirección puede ser en el sentido de reproducir o transformar el espacio social.
Según Pimentel (2014) , el análisis de las estructuras objetivas es el eje central en el estructuralismo genético de Bourdieu, se basa en las estructuras del sistema de relaciones que se localizan en espacio-tiempo. La oportunidad de un grupo movilizado, para que la defensa de sus intereses sea más bien sucedido, está relacionada con la proximidad de los agentes en el espacio, de manera que los agentes estén más inclinados a sí reconocieren mutualmente y en el mismo proyecto (Bourdieu, 1996).
Con esta revisión de la teoría de los campos de Bourdieu, se puede decir que los agentes presentes en el campo mantienen una relación conflictiva, luchan constantemente, unos para cambiar, otros para mantener las relaciones de fuerza y dominación ejercidas en él. Los actores con más poder tienden a determinar las reglas del juego de acuerdo con sus intereses, pues tienen los mecanismos para que su toma de posición refleje en las acciones que se establecen en el campo, manteniendo una relación de dominación a los demás que no poseen capital suficiente para interferir en las decisiones.
Acción colectiva organizada
Bourdieu aborda la acción de los agentes, individuales o colectivos en el campo social, todavía, no considera las acciones colectivas de forma particular en su esquema analítico, sino los agentes en general (individuales o colectivos) actuando en el campo, pues en su visión los agentes -todo aquello que realiza una acción- tienen sus estrategias prácticas, de las cuales emergen el resultado colectivo de la estructura del campo.
Sin embargo, suponemos aquí que las acciones colectivas tienen un peso mayor en relación con las acciones de actores individuales, donde se quiere, por lo tanto, hacer una diferenciación interna a la categoría de los agentes, de forma a considerar dos subtipos: los agentes individuales y los colectivos. Eso pues, los agentes pueden conjuntar esfuerzos entre sí y formar una coalición dominante, con mayor volumen de capital. De esa manera, el proceso de interactuación que conlleva la acción colectiva es tan importante en cuanto al volumen de capital individual. Las acciones colectivas tienen una capacidad mayor de interferencia, que puede o no ser ejercida, en las decisiones del campo, ya que tienen una mayor fuerza (Pimentel, 2012). Así, en esta sección de acción colectiva, vamos a dar un enfoque en las acciones de los actores colectivos en el análisis del campo, y su posible interferencia en él.
En la teoría de la acción colectiva organizada, los actores a partir de una necesidad de cambio empiezan a interferir en las estructuras dominantes por medio de sus acciones, o sea, estos actores ya no esperan y no quieren que las instituciones de poder determinen los procesos de interacción de la sociedad, sino se insieren y luchan para hacer transformaciones sociales. Se considera que cuando organizados, los actores colectivos tienen una mayor capacidad de intervención en el campo, pudiendo trasformar o mantener las estructuras imperantes.
Friedberg (1993) señala que toda acción colectiva es una acción organizada. La acción colectiva organizada tiene un grado mínimo de organización, donde los diferentes tipos de actores colectivos están compitiendo entre sí. Además los actores colectivos tienen una mayor capacidad de intervención en la realidad en relación con la capacidad de intervención de los actores individuales.
La interdependencia de los actores introduce una reciprocidad, por lo tanto esta reciprocidad nunca es equilibrada, pues siempre se inclinan en favor de algunos de ellos, pues los actores disponen de recursos diferentes. La cooperación de los actores en torno a los problemas y sus soluciones tiene como base relaciones de dependencia y de poder. El convenio de la interacción social es un intercambio de intereses, una obligación mutua contraída y una capacidad de anticipación. De esa forma, el estudio de la acción social se constituye en un espacio de competencia entre los actores en torno a un problema que no pueden resolver solos.
En este sentido, Pimentel (2012) elabora el Modelo de Estructuración de los Sistemas Sociales de Acción Colectiva que parte de la perspectiva critico-realista, en particular en la sociología de las organizaciones. Este modelo se inicia con la delimitación de un campo1 de actividad social, en seguida se hace el intento de descubrir cuál es el “juego” que se desarrolla en este campo, siendo posible identificar los jugadores reales, las reglas, los objetos del juego, así como los adversarios. Es en este espacio físico y social en la realidad donde las restricciones estructurales son formadas y se tornan materializados.
De esa manera, el Modelo asume tres grandes niveles de análisis importantes entre sí, que se presentan en niveles de la realidad social, son ellos: (Momento 1) micro social, (Momento 2) meso social, y (Momento 3) macro social. El nivel micro social se refiere a la observación de la acción humana en detalle, en fragmentos espacio-temporal puntuales. Se subdivide en dos subniveles a) el orden individual, que representa a los fenómenos e entidades responsables por la acción humana individual e b) el orden interaccional, que se refiere a la interacción entre dos o más individuos.
El nivel meso social, se refiere a la dinámica grupal, que ocurre en realidad local de interacción cara a cara, sin embargo, puede estar complementada o sustituida por interacciones mediadas, que hacen referencia a la emergencia de un orden social.
En el nivel macro social refiere a las estructuras sociales ampliamente institucionalizadas y normativas, que se sobreponen a los comportamientos de los individuos y grupos. Aquí se divide en dos órdenes a) orden cultural, fenómenos relativos a producciones culturales humanas, materializadas o no y b) orden social, agrupa entidades y estructuras estables y más sedimentadas.
Así, los actores cuando organizados posibilitan una mayor interferencia, pues unen fuerzas, o mejor “adquieren” más capital económico, social y cultural que los posibilitan interferir en el campo social. En el caso turístico, podríamos decir que los actores organizados tienen una mayor posibilidad de determinar la agenda pública turística.
En este contexto, los actores más débiles necesitarían de mayor capital para lograr una interferencia en el campo turístico, nivelando el juego de fuerza existente con los actores con más capital. Así, a partir de la acción colectiva organizada, los actores pueden hacer una coalición para transformar o mantener las reglas del juego de la industria turística.
En este sentido, esta dinámica puede hacer con que las disposiciones relacionadas a la actividad turística no sea exclusivamente la visión económica, sino la incorporación de otros factores que estén relacionados por ejemplo con la calidad de vida de la población, las condiciones de trabajo, etc., o sea, disposiciones que no contribuya para un grupo reducido de actores que detentan el poder, sino para todos los involucrados en el campo.
Metodología
Este estudio parte de una perspectiva teórico-critica, ancorada epistemológicamente en el racionalismo crítico de Bachelard y desarrollado por Pierre Bourdieu.2 En el caso específico de esa investigación, lo que se pretende estudiar es el campo (social) del turismo. Entretanto, el análisis sociológico del campo turístico es condicionado por elementos multi-causales, pues el turismo es formado por una estructura compleja de acciones y relaciones sociales. Por eso se defiende la importancia de diferentes técnicas de investigación, que se complementen para identificar y analizar los mecanismos que estructuran la acción de los actores del campo turístico. De este modo, el diseño de esta investigación está orientado por el método mixto, hecho en 2 fases (tabla 1):
El proceso de investigación presenta las siguientes fases, con sus respectivos métodos de análisis: | ||||
ETAPA 1. Identificación de la política turística
en el campo turístico. 1.1 Revisión bibliográfica sobre el contexto histórico nacional, estatal y municipal. 1.2 Revisión histórica de las políticas de gobierno en turismo en México (nacional, estatal y municipal). 1.3 Identificación de las políticas más relevantes y recientes. |
ETAPA 2. Elección de una política pública de
turismo como objeto de disputa en el campo. 2.1 Análisis de las políticas de turismo actuales a nivel nacional, estatal y municipal, dando énfasis en el ámbito municipal de Mazatlán. (Revisión de los documentos oficiales de las PPT actuales). 2.2 Elección de una política para el análisis empírico de los agentes involucrados con ella. |
ETAPA 3. Mapeo de los agentes presentes en el campo
de Mazatlán y su interacción con la política elegida (objeto de
disputa). 3.1 Revisión bibliográfica y documental, además de investigación en el internet para delimitar los agentes que componen el campo turístico de Mazatlán. 3.2 Recopilación de los datos secundarios (institucionales): misión, visión y objetivos. 3.3 Análisis de datos, sitios electrónicos institucionales de cada agente encontrado . |
ETAPA 4. Colecta de datos primarios.
4.1 Aplicación de entrevista semiestructurada en los agentes identificados y observación directa (notas en el diario de campo). 4.2 Estudio cuantitativo del volumen de capital de cada agente. |
|
ETAPA 5. Análisis del campo turístico (volumen de capital y posición de los agentes) | ||||
Conceptos | Categorías | Criterios | ||
Posición (Bourdieu) | -Capital económico -Capital cultural -Capital social -Trayectoria |
Es el lado objetivo del campo, el lugar de jerarquía social que cada agente ocupa en el campo. Se puede verificarla a partir del capital económico, social y cultural de cada agente. El capital social es verificado a partir del recurso relativo al apoyo que las organizaciones pueden recibir de otras organizaciones. El capital cultural es verificado a partir del recurso relativo al nivel escolar del representante de la organización. El capital económico es verificado a partir de los recursos financieros disponibles, o sea, el presupuesto anual de cada organización. | ||
Disposición (Bourdieu) | -Habitus, propensión de los agentes en actuar de acuerdo con lo que fue internalizado. | El lado subjetivo del campo, es determinado por el habitus y por la propensión de agentes para actuar de acuerdo con lo que fue internalizado. Así, es verificado a partir de la misión, visión y objetivos de las organizaciones, además es verificado a partir del contexto de las políticas en el país y en el municipio. | ||
Toma de Posición (Bourdieu) | -Interferencia de la organización en el campo. Remete a una postura, en la cual las posiciones son expresas, y cuyo principio encontrase en la estructura y en el funcionamiento del campo. | Remeten a una postura, en que las posiciones son expresas, y que, en principio, iría encontrar la estructura y el funcionamiento del campo. Verificase a partir de las acciones de los agentes en relación con las políticas de turismo. | ||
ETAPA 6. Análisis de la acción colectiva (nivel de la dinámica interactiva de los agentes y coaliciones) | ||||
Acción Colectiva (Pimentel, 2012) | -Interacción de los agentes para atingir sus intereses/demandas, posibilidades de hacer colisiones. | Es verificado a partir de todos los datos encontrados que nos permite comprender el proceso de coalición entre los agentes para que ellos actúen de manera organizada en el campo, interfiriendo en las políticas. |
Fuente: Elaboración propia
En conjunto, estas categorías permiten visualizar que el campo social es establecido por las relaciones de poder, donde los actores reproducen el orden social, determinado por una relación de dominantes y dominados. Donde los dominantes intentan mantener las reglas del juego para no perder su posición “privilegiada” y poder comandar las relaciones a partir de sus intereses privados. Eso genera las desigualdades y el favorecimiento de las voluntades de un grupo reducido de actores. La acción colectiva, se presenta en este contexto como una explicación de cómo los actores se interrelacionan y forman coaliciones para interferir en el campo hacia las políticas públicas.
Análisis del campo turístico de Mazatlán
Histórico de las PPT en México, Sinaloa y Mazatlán
A partir de la revisión histórica del contexto turístico en México, se percibe que, desde su empiezo en 1920, la actividad tuvo la atención del Estado, con diversas acciones públicas y privadas para impulsar su desarrollo en el país, a través de políticas, normas jurídicas, infraestructuras, creación de instituciones y organizaciones. Estas acciones buscaban en la actividad turística promover el crecimiento de la economía mexicana y proyectar internacionalmente la imagen del país. Otro punto relevante es la dependencia mexicana en relación a los Estados Unidos en la actividad turística, desde la década de 1920 hacia los días actuales (Padilla, 1997:2004; Santamaría Gómez, 2002, Molina, 2007).
En el actual gobierno de Peña Nieto (2013-2018), verificamos que las propuestas de nivel federal y estatal están sometidas al enfoque de crecimiento económico relativo al aumento de la productividad. La estructura de los programas implementados en México son top down,o sea, tienen el papel preeminente del Estado, de los gobernantes y de las élites en las decisiones públicas relativas a la conducción de las sociedades (PND, 2013; PEDS, 2011). En relación al turismo, el enfoque sigue en el mismo sentido, la actividad se convierte en el nuevo motor de la economía, como una manera de aumentar la productividad para generar una mayor derrama económica. Se cree que esas medidas de crecimiento económico y mayor generación de empleos por medio del turismo irán a traer mayor bienestar, equidad social y reducción de la pobreza (PST, 2013).
Así, el turismo se presenta en un contexto de énfasis económico, es visto como una herramienta para traer el desarrollo económico de los municipios, regiones y del país, inclusive en épocas de crisis, pues genera una gran derrama económica y grandes divisas, siendo que la promoción de la actividad es focalizada para los turistas internacionales con mayor poder adquisitivo. Dentro de todas estas acciones para promover el turismo nacional, estatal y municipal los actores que están contemplados son los públicos y privados, estos son los más presentes en todo el proceso de desarrollo e institucionalización de la actividad. Se podría decir que la comunidad o población es mencionada como beneficiada, por lo tanto, no se percibe la presencia de la sociedad civil en los hechos y en las propuestas para el desarrollo turístico.
A nivel municipal, Mazatlán siempre tuvo la pesca como el productivo fuerte, es en 1930 aproximadamente que la actividad turística empieza a partir de iniciativa de los hoteleros y empresarios. A partir de los setenta la actividad gana gran importancia internacional en función de la promoción gubernamental, principalmente en Canadá y Estados Unidos. Después de la década de los 90 la inversión para la promoción pasa a ser privada, sin embargo, hacia 2003 había poca articulación entre los actores para lograr objetivos comunes.
Actualmente Mazatlán no tiene una Dirección institucional para el sector turístico, éste permanece a cargo del gobierno estatal y nacional. En este sentido, el municipio no tiene una política pública turística local orientada por los órganos públicos, así no existe alineaciones y programas municipales específicos para este área, solamente las abordadas superficialmente en el Plan Municipal de Desarrollo de Mazatlán (PMD, 2014). Tampoco existen espacios de discusión institucionalizados que involucren los diversos actores locales en las propuestas de políticas públicas de turismo, ejerciendo la ciudadanía en la toma de decisiones.
Por otro lado, existen diversos proyectos y propuestas de nivel estatal y federal que contemplan la actividad turística como un fuerte sector para incrementar la derrama económica en el estado de Sinaloa. De esa manera, el Ayuntamiento de Mazatlán y de las otras ciudades del estado, se subordinan a las políticas del gobierno estatal y federal para su implementación a nivel local.
A partir de lo mencionado se puede decir que hay una incoherencia en relación con los objetivos que se pretende alcanzar en relación con la actividad turística. El turismo es concebido por parte del estado de Sinaloa como el “Nuevo Motor de la Economía”, o sea, es la principal actividad para generar el desarrollo económico (PEDS, 2011). Y por eso existen diversos planes y proyectos de gran magnitud para su desarrollo. Por otro lado, estas acciones son centralizadas, no existen políticas locales, elaboradas por los actores locales para promover la actividad. Así, Mazatlán, ciudad más importante del estado en relación al turismo, no tiene una política local propia de desarrollo turístico. Esto demuestra una brecha entre los objetivos propuestos y su real implementación.
En relación con las políticas o proyectos orientados para el desarrollo del turismo en Mazatlán, se identifican, en dos grandes documentos, los proyectos en los cuales participan el sector público, privado y academia para desarrollar la actividad turística en el estado de Sinaloa, en sus regiones y ciudades. Son proyectos desarrollados por empresas privadas, gobierno y academia que tienen carácter de política pública, ya que son temas de agenda elaboradas y ejecutadas por los actores presentes en el campo. Se toma en cuenta el último periodo de gobierno (2014-2016).
Así, a través de dos grandes documentos, identificamos diversos proyectos, a saber:
Documento 1. Agenda de Competitividad de los Destinos Turísticos de México-Mazatlán | |
---|---|
Elaboración | Proyectos |
SECTUR, Estado de Sinaloa y Universidad del Occidente | 27 Proyectos destinados a la actividad turística de Mazatlán y región |
Documento 2. Plan Estratégico de Infraestructura y Logística del Estado de Sinaloa (2015)3 | |
Elaboración | Proyectos |
CODESIN | 12 Proyectos con enfoque en el turismo de la región Sur de Sinaloa |
Fuente: Agenda de Competititvidad de los Destinos Turísticos de México (2014) y Plan Estrategico de Infraestructura y Logística del Estado de Sinaloa (2015).
Dentro de todos estos proyectos, elegimos para el análisis del presente trabajo el proyecto “Corredor Turístico Competitivo y Sustentable del Sur de Sinaloa”, presente en el Plan Estratégico de Infraestructura y Logística del Estado de Sinaloa (2015). Su elección se dio en función de que este está en proceso de ejecución, o sea, es un proyecto propuesto por CODESIN, aprobado por el gobierno. Así, se puede identificar el proceso de elaboración de esta política, quiénes son los proponentes, sus objetivos y verificar su relación con el contexto turístico de Mazatlán.3
Objetivos del Proyecto /Politico | Desarrollar proyectos y estrategias que potencialicen la actividad turística en la zona del sur del estado para incrementar su rentabilidad, con mejores estándares de calidad y convertirlo en su destino competitivo y sustentable. |
Efectos esperados | Incrementar el valor del turismo, desarrollo de las comunidades y el crecimiento de la industria turística. |
Proponente | CONSELVA (sociedad civil, nivel regional CODESIN (Publico-privada, nivel estatal) SECTUR (publico, nivel estatal) |
Ejecucion | CREST GSTC |
Posicion en la estructura organizacional | Forma parte del modelo de desarrollo de largo plazo para el estado de Sinaloa, denominado "Alianza por la Competitividad" |
Fuente: Elaboración propia a partir del CODESIN (2016)
Haciendo una relación con el histórico de las políticas de turismo analizadas en México, se puede decir que el sector público y privado siempre estuvieron presentes en el proceso de desarrollo de la actividad, promoviendo acciones para el crecimiento de la economía mexicana y la proyección internacional del país, buscando turistas extranjeros con un alto poder adquisitivo (Santamaría Gómez, 2002; Padilla, 1997; 2004; Molina, 2007; Ibarra-Martínez, 2012; Velázquez, 2013; Flores-Campaña y Flores-Gamboa, 2015). En Mazatlán, la actividad sigue el mismo contexto, teniendo su comienzo por parte de hoteleros y empresarios, además de la promoción gubernamental. Por otro lado, Mazatlán encuentra problemas de infraestructura básica, de inseguridad, basura, deforestación de áreas naturales, además de poca participación de la sociedad civil en los desdoblamientos de la actividad (Zazueta, 2013; Inda & Santamaría Gómez, 2015; García, 2015).
Así, es el gobierno del estado de Sinaloa y el sector privado son quienes hacen las propuestas de las políticas y proyectos a ser implementados. De esa manera son implementadas a nivel local porque el Ayuntamiento local acepta estas políticas del gobierno y del sector privado. El Proyecto Corredor Turístico Competitivo y Sustentable del Sur de Sinaloa es un proyecto de gran magnitud, con una gran presencia de los empresarios, así como son la mayoría de las acciones implementadas en la realidad mexicana.
Además, la política tiene el objetivo de cumplir con los criterios de sustentabilidad para garantizar las inversiones y la llegada de turistas garantizando la derrama económica. Por otro lado, tiene la participación de la Sociedad Civil Organizada, representada por CONSELVA. Otro punto importante es que este proyecto es impulsado por una asociación público-privada (CODESIN), caracterizando el perfil de las acciones públicas del país, ya que este tipo de asociación reduce las funciones del gobierno, atribuyéndolas para el sector privado.
Mapeo de los principales actores del campo
En el análisis empírico se hizo un mapeo de los agentes individuales, de organizaciones, entidades e instituciones formales que componen el campo turístico del municipio de Mazatlán. Fueron encontrados 18 actores individuales, por lo tanto solamente fue posible hacer la entrevista en 15 de ellos.
Estos actores individuales fueron divididos colectivamente en públicos, privados y sociedad civil.5 En la tabla 4 se muestran los 15 actores individuales y colectivos.
Actores | |||
---|---|---|---|
Públicos | Privados | Público-Privado | Sociedad Civil |
Secretariade Turismo del Estado de Sinaloa (SECTUR) | Asociaciones de Hoteles Tres Islas | Consejo para el desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN) | Conselva, Costas y Comunidades de Mazatlán (CONSELVA) |
Ayuntamiento Mazatlan/Secretaria de Desarrollo Económico | Asociaciones de Moteles y Empresas Turísticas de Mazatlán | Consejo Ecológico de Mazatlán | |
Instituto de Cultura Turismo y Artes | Asociación de Guías de Turisticas de Sinaloa A.C. | Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil de Sinaloa Universidad Autónoma de Sinaloa | |
Administración Portuaria Integral de Mazatlán | Asociacion Mexicana de Agencias de Viajes A.C. | ||
Acuario de Mazatlán | Centro de Convenciones |
Fuente: Elaboración propia
Análisis del campo turístico de Mazatlán
Posición
La posición es cómo los agentes están distribuidos en el espacio social de acuerdo con su volumen de capital (económico, social y cultural). El capital confiere un poder en el campo, y su distribución constituye la estructura misma del campo, que es dada por la posición (Bourdieu, 1993). De esa manera, se identifica la posición6 a partir de criterios representativos (pero no exhaustivos)7 de cada tipo de capital mencionado por Bourdieu. A partir de los datos colectados por medio de datos primarios (entrevistas) y datos secundarios (sitio electrónico), se crea una escala de 1 hasta 8 para cada capital, verificando el volumen de capital de cada actor y por cada sector (público, privado y sociedad civil organizada). De ese modo, se puede decir que el sector público (volumen de capital: 60,11) es lo que tiene una mejor posición en el campo, seguido por el sector privado (volumen de capital: 53,77). La Sociedad Civil Organizada también tiene un buen volumen de capital (46,76) se considera que está representada por menos organizaciones. Los actores CODESIN, CONSELVA y SECTUR, son los actores dominantes en sus sectores y por consecuencia en relación con la política analizada. Son ellos los proponentes de las acciones para hacer del Sur de Sinaloa competitivo y sustentable. Los demás actores son coadyuvantes en el escenario turístico.
En la definición adoptada por Bourdieu, habitus es un sistema de disposiciones (modo de pensar, de hacer, de sentir) que nos lleva a actuar de determinada manera y circunstancia. Las disposiciones son flexibles, son adquiridas por la interiorización de las estructuras sociales. Las disposiciones son portadoras de la historia individual y colectiva, están internalizadas de manera que ignoramos su existencia. Se expresa por una actitud natural de comportarnos en cierto medio.
A partir de los datos obtenidos sobre la disposición de los tres sectores analizados, podemos inferir que las disposiciones de los actores en el campo son diferentes en algunos puntos, cada sector tiene sus prioridades. Por otro lado, es posible verificar que todos los sectores coinciden en la búsqueda por la mejoría en la calidad del producto turístico para atraer más turistas, o sea, quieren promover el destino turístico para tener una mayor derrama económica. Así, todos buscan el crecimiento económico para tener logros sociales y ambientales.
Se puede inferir que existe una predominancia en el discurso de los actores en relación al recurso financiero que es generado por un mayor flujo de turistas en la región. Sin embargo, hay diferencias en la disposición en los sectores, mientras la sociedad civil tiene la preocupación por cuestiones ambientales, sociales y culturales, el sector público se dispone a la generación de empleos y el sector privado se enfoca en asociarse para traer más turistas. Sin embargo, la selección y las acciones estratégicas de todos los sectores van de encuentro con la lógica del sector privado, que es la obtención de mayor entrada de divisas por medio del turismo, o mejor, hacer la actividad turística fuente de desarrollo económico.
Así, la disposición a través del tiempo, hace los actores asumir una lógica propia (habitus) en este campo: de que el turismo es una industria que se dedica al desarrollo, y ellos empiezan a articularse para que este “mercado” de más turistas traiga más recursos económicos.
El análisis de la política Corredor Turístico Competitivo y Sustentable del Sur de Sinaloa, demuestra esa disposición por parte de los diferentes sectores, de hacer el turismo un detonador económico, además de alinear a la orientación de competitividad de la política nacional y de la agenda internacional del turismo sustentable, pero con interferencia de la Sociedad Civil Organizada en considerar la preservación de los recursos naturales, culturales y sociales.
Toma de Posición
La posición en el campo está relacionada con la toma de posición, que depende de la intermediación de las disposiciones (Bourdieu, 1996). Las estrategias de los agentes para la toma de posición depende de la posición que ellos ocupan en el campo, que a través de las disposiciones, los inclina a conservar o trasformar la estructura de distribución (perpetuando las reglas del juego o cambiándolas). Las estrategias, a través de los objetivos de lucha, dependen también del espacio de disponibilidades heredado de luchas anteriores, que irán a definir el espacio de toma de posición (Bourdieu, 1996). La toma de posición es la acción efectiva del actor, o sea, su interferencia en el campo.
A partir de los datos, podemos inferir que los diferentes actores están presentes en las discusiones sobre las políticas de turismo, intentando influenciar el camino de ellas. El sector público y privado son aquellos que interfieren y deciden las políticas que van entrar en la agenda, sus posiciones y disposiciones mantienen las reglas del juego de hacer del turismo un detonador económico.
La Sociedad Civil Organizada intenta participar de una manera más activa, pero muchas veces no es escuchada, salvo por el CONSELVA, que empieza a tener un papel activo en las propuestas para el gobierno, condicionado por su posición y disposición, intenta cambiar la lógica de actuación de la actividad turística la tornando más sustentable. La inserción de la dimensión temporal permite ver la forma en que estos agentes hacen sus elecciones (toma de posiciones) acerca de cualquier problema.
De esa manera, todos los sectores están presentes de una manera activa en la toma de posición en el campo, pero con una mayor fuerza y respaldo por las acciones del sector público y privado en hacer del turismo un detonador económico. Por otro lado, estos recursos no son distribuidos para la población, ni por medio de una mejor infraestructura (agua, saneamiento y transporte), mejores empleos, calidad de vida, preservación cultural, etc.
Acción colectiva
Se busca aquí, a partir de un análisis dinámico, describir cómo ocurre la interacción entre los actores del campo turístico de Mazatlán. Así, procuramos relatar cómo los agentes (es decir, actores individuales o colectivos) hacen coaliciones, transformándose en una acción colectiva. Este proceso de unión entre agentes (individuales, 1º nivel, o colectivos, asociación de 2º nivel) conlleva al aumento de sus fuerzas generando un mayor poder de interferencia en el campo turístico.
Para tanto, utilizamos el Modelo de Estructuración de los Sistemas Sociales de Acción Colectiva de Pimentel (2012) , lo cual intenta descubrir dentro del campo (espacio físico y social) cuál es el “juego” que se desarrolla, siendo posible identificar los jugadores reales, las reglas, los objetos del juego, así como los adversarios.
De una manera general, el Modelo asume tres grandes niveles de análisis importante entre sí, que se presentan en niveles de la realidad social, son ellos: (1) micro social, (2) meso social, y (3) macro social. Este proceso, según Pimentel (2012) ocurre en tres momentos (1) espacialización; (2) identificación; (3) representación y expresión política.
Momento 1: El espacio de interacción es el destino turístico de Mazatlán. El turismo se dio de manera espontánea con momentos de mucho éxito, representando un factor de gran importancia para su desarrollo, principalmente lo económico. A partir de algunos obstáculos y oportunidades los actores CODESIN, CONSELVA y SECTUR, crean una situación de co-presencia, posibilitando una interacción entre ellos para promover la actividad turística.
Momento 2: Surge una identidad común (identidad social colectiva) entre los actores del campo: proporcionar el desarrollo de la actividad turística, principalmente lo económico. La visión hegemónica sobre como la actividad turística debe desarrollarse viene de los actores con más capital, o sea, los que tienen más poder de interferencia en el campo. Esta visión es “aceptada” por los demás actores, pues se justifica en el beneficio social, con más empleos, y con una mejoría de la economía, inclusive es ese discurso que viene en los planes de desarrollo relativo al turismo. Entonces los actores dominantes promueven la idea de que con la llegada de más inversiones nacionales y extranjeras, con más promoción turística direccionada al Canadá y Estados Unidos, y con un mayor flujo de turistas al puerto, es condición suficiente para traer una mejoría en la calidad de vida de la población en general.
Momento 3: Los actores son reconocidos como una organización, como forma de acción colectiva estructurada y tienen sobre las demás estructuras sociales e instituciones la capacidad para moldear los otros actores por medio de acciones y proyectos, pues poseen recursos y legitimidad en el campo. Esto se concretiza en el proyecto Corredor Turístico Competitivo y Sustentable del Sur de Sinaloa.
La organización entre CODESIN, CONSELVA y SECTUR tiene la capacidad de ejercer coerción, y son reconocidas como una organización estructurada. Tienen sobre las demás estructuras sociales e instituciones la capacidad para moldear las otras organizaciones por medio de acciones y proyectos, pues poseen recursos y legitimidad en el campo. De esta forma, a partir del espacio de interacción Mazatlán, buscan crear soluciones basadas en una identidad común para llegar en un resultado, imponiendo su visión, demostrando su grado de estructuración de la relación de poder. Es en este punto que las organizaciones mencionadas unen fuerzas para imponer su visión hegemónica, siendo concretizada en el proyecto Corredor Turístico Competitivo y Sustentable del Sur de Sinaloa. Este proyecto involucra toda una región, a partir de la acción colectiva de CODESIN, CONSELVA y SECTUR, que logran establecer las reglas y las normas de cómo el turismo debe desarrollarse, ejerciendo su poder de interferencia en el campo turístico de Mazatlán, con el objetivo de: “Desarrollar proyectos y estrategias que potencialicen la actividad turística en la zona sur del estado para incrementar su rentabilidad, con mejores estándares de calidad, y convertirlo en un destino competitivo y sustentable” (CODESIN, 2016).
A partir de todo lo mencionado, podemos inferir que la acción colectiva estructurada de CODESIN, COLSELVA y SECTUR, representa una dinámica de interacción grupal, creando un nuevo orden, o sea, que la actividad turística continúa siendo fuente de desarrollo económico y de mayores riquezas, pero ahora debe establecerse sobre estándares de sustentabilidad exigidos por criterios internacionales y por el turista. Además, es importante resaltar que el objetivo de cumplir con los criterios de sustentabilidad tiene una relación causal para garantizar las inversiones y la llegada de turistas, certificando la derrama económica. Este nuevo orden es posible debido al nivel de organización grupal que ahora ejerce su poder, transformando el campo turístico mazatleco y región.
Consideraciones Finales
El objetivo de este trabajo fue analizar los agentes presentes en el campo turístico de Mazatlán y su dinámica interactiva para influenciar en las políticas públicas de turismo (PPT). Con el manejo de las teorías estudiadas y con la utilización de una metodología mixta, podemos afirmar como conclusión que el caso empírico del campo del turismo en Mazatlán va de encuentro con la argumentación de Bourdieu sobre las reproducciones sociales como forma intencional de los poderosos (quienes tienen mayor volumen de capital) dominar el campo a partir de sus reglas y normas. De esa manera construyen el censo común, que irá contribuir para sus intereses, o sea, inducen el argumento de que la actividad turística es benéfica para toda la población.
A partir del proceso de PPT, la cual está orientada por el Estado con una fuerte intervención del sector privado, conduce en la legitimación de la actividad turística de acuerdo con sus intereses, excluyendo de cierta manera la participación de la sociedad civil organizada en la toma de decisión sobre las políticas públicas. Esos actores, público y privado, logran articularse a partir de su identidad común frente al turismo y forman una acción colectiva que les permite lograr sus objetivos.
En lo que respecta a la acción colectiva, se verifica que el campo turístico de Mazatlán estaría en el segundo momento de la estructuración de la acción colectiva, es decir, además de los obstáculos y oportunidades presentes en el espacio físico y social, los agentes también comparten una identidad común en torno al carácter económico del turismo. Sin embargo, en lo que respecta específicamente al proyecto analizado “Corredor Turístico Competitivo y Sustentable del Sur de Sinaloa” direccionado por SECTUR, CONSELVA y CODESIN, se evidenció que una acción colectiva que comparte los tres momentos (co-presencia, identidad, y estructura política y organizacional), la cual busca traer grandes inversiones para la región de manera que los turistas de altos ingresos de Estados Unidos y Canadá, lleguen en el destino. Por otro lado, reduce la participación del Estado en el desarrollo de infraestructura y de servicios públicos. De esa forma no es mencionado sobre cómo esta derrama económica va ser redistribuida para la población, ya que la competencia para recibir a los turistas exigentes, es de los grandes empresarios nacionales e internacionales. Así, el objetivo es el interés único de desarrollo económico sin considerar los aspectos sociales, ambientales, históricos, patrimoniales y culturales, a pesar de que están presentes en el discurso.
Estas estrategias en el campo, direccionadas por los intereses de los actores más fuertes demuestran ser la causa de las desigualdades sociales - característica presente en las diversas actividades productivas. El turismo es solamente una de estas actividades, que gana una mayor importancia en los contextos actuales de las sociedades globalizadas, y viene con el discurso de mejorías sociales, en cuanto mantiene el mismo orden.
En este contexto se percibe la importancia de una estructura horizontal, donde los actores decidan conjuntamente, sean participantes de las decisiones que les interfieren. Pero este proceso depende de la posición y disposición del agente en el campo, y como menciona Bourdieu estos factores son reproducidos de manera a no permitir espacio para la interferencia de los diferentes actores. En este sentido, la acción colectiva se presenta como una posibilidad en que los diferentes actores de manera organizada, además de exigir sus demandas, puedan poner en práctica sus acciones, demostrando un nuevo modo de hacer y de cómo hacer interfiriendo de alguna manera en las estructuras dominantes.
Consideramos que la contribución de esta investigación va en el sentido de comprender cómo las estructuras sociales interfieren sobre la dinámica interactiva de los actores, inclusive de cómo el proceso de acción colectiva organizada puede influir en esta estructura. Estos son aspectos relevantes a atribuir en los estudios sobre la actividad turística, pues permiten identificar las relaciones subjetivas presentes en la actividad, manifestando que ella no es sencilla ni lineal, sino que tiene objetos de disputa por detrás del discurso de mejoría social y económica.