Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda atender el envejecimiento saludable y activo de la población. Entiende al envejecimiento saludable como el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional, para permitir el bienestar en la vejez, aun cuando se padezcan algunas enfermedades. Para ello, considera importante la interacción permanente entre las personas y los entornos que habitan. Al envejecimiento activo lo concibe la OMS como el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. El objetivo del envejecimiento activo es asegurar y empoderar a las personas mayores para que sigan contribuyendo a sus familias, comunidades y economías (OMS, 2015).
Por otra parte, para Cambero y Baigorri (2019), el envejecimiento activo es un concepto biopsicosocial, no limitado a la salud libre de discapacidad, y reconoce, como derechos humanos de las personas mayores, su independencia, participación, dignidad, atención y autodesarrollo. Desde esta perspectiva, sus determinantes son económicos, sociales, físicos, personales (psicológicos y biológicos), comportamentales (estilos de vida) y de acceso a los servicios sociales y de salud. En virtud de lo anterior, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera urgente desarrollar acciones de salud pública para responder a los desafíos en la búsqueda del envejecimiento activo y saludable en toda la región (OPS, 2021).
En consecuencia, la formación educativa de las personas para la vejez activa y saludable es necesaria. Sin embargo, existen pocas evidencias de intervenciones de preparación educativa para la vejez activa y saludable en la región. Destaca una iniciativa en Cuba (Neyra-Corales, Nápoles-Neyra, Nápoles-Hechavarría, 2017), un par de tesis de licenciatura en Perú (Rosales, 2018; Molocho, 2019), una propuesta brasileña de adaptación de aplicaciones digitales para apoyar el envejecimiento activo en una comunidad de bajos ingresos (Castro et al., 2020), y un estudio brasileño que propone la evaluación de la propia calidad de vida como una estrategia grupal para la promoción de la salud de los adultos mayores (Santos, Oliveira, Barbosa, Nunes y Brasil, 2015).
Lamentablemente, la mayoría de las publicaciones sobre estudios de intervención para el envejecimiento activo y saludable se centran en la promoción de la actividad física, por los beneficios en el incremento de los niveles de autoestima, felicidad, autocuidado, integración del esquema corporal y relaciones intergeneracionales (Martínez, Santaella y Rodríguez-García, 2021). En cambio, otras publicaciones se enfocan en la percepción de las familias sobre el envejecimiento activo y su relación con actividades artísticas (Guerrero y Ros, 2018). Al respecto, sobresale recientemente un estudio tailandés similar, sobre el punto de vista de los adultos mayores acerca del envejecimiento activo y sus perspectivas sobre la salud, la participación y la seguridad (Wongsala, Anbäcken y Rosendahl, 2021).
El análisis de filmes específicos, enfocados en la jubilación y el envejecimiento activo y saludable, puede facilitar la labor de formación educativa de los adultos mayores. Incluso, puede disminuir el sentimiento de soledad. Un estudio reporta la asociación a través del tiempo, entre la frecuencia de participación en las artes receptivas, incluido el cine, con menores probabilidades de soledad en los adultos mayores (Tymoszuk, Perkins, Fancourt y Williamon, 2020). Para Meneghel y de Souza (2021), el cine amplía la comprensión del proceso social del envejecimiento, si se usa en escenarios de educación permanente, involucrando a investigadores, estudiantes y trabajadores de la salud.
De acuerdo con Genovard y Casulleras (2005), se sabe que el cine tiene la capacidad de presentarnos mundos temporales, elicitar reflexiones, evocar recuerdos, activar la nostalgia y modificar la configuración de la experiencia diaria, pues al tener experiencias virtuales se puede disfrutar el mundo desde una nueva luz y ver las cosas de una manera distinta. Esa virtualidad real abre ventanas a mundos agradables, o intolerables, por los cuales se puede circular de forma temporal sin correr el riesgo de moverse, por ello es una ficción con efectos psicológicos muy reales. A juicio de Rodríguez (2011) se considera que, entre los adultos mayores, el conjunto de películas vistas, constituye una cultura cinematográfica que les permite disfrutar los relatos, revivirlos, recordarlos, o en algunos casos, llenar vacíos culturales a los que no tuvieron acceso por diversas circunstancias.
El cine-debate, en el caso de la preparación para el envejecimiento activo y saludable en adultos mayores, podría ofrecer un lugar de encuentro, reflexión y diálogo alrededor de filmes. Algunos estudios de preparación para la jubilación a través de cine-debate, en personas jubiladas, han logrado la promoción de habilidades sociales, autoconocimiento, crecimiento personal, compensación de estados emocionales negativos, enriquecimiento de la cultura del envejecimiento, solidaridad entre edades, clases y razas, potenciamiento del desarrollo a partir de los proyectos de vida y uso de redes de apoyo social (Ponce, Cruz y Rodríguez, 2018; Ponce et al., 2017).
En otros casos, el cine-debate ha sido una herramienta útil para la terapia de reminiscencia en personas mayores con demencia, pues detonó recuerdos y funcionó como integrador de diversos elementos de la cultura material simbólica, incluso provocó que las personas obtuvieran recuerdos autobiográficos y cambios positivos en su estado de ánimo y conducta (Maya y Castro, 2017). Por su parte, Igartua, Acosta y Frutos (2009) han encontrado que la identificación y empatía con los personajes, es la principal variable explicativa del disfrute o del malestar afectivo provocado por los dramas. Incluso, Genovard y Casulleras (2005) creen que los espectadores somos conscientes del proceso de envejecimiento de los actores. Explican que esto ocurre porque las estrellas de cine están muy integradas en nuestra vida cotidiana al circular por la televisión, la prensa amarilla o internet. Este conocimiento extracinematográfico se añade a la experiencia del filme y condiciona su recepción.
Existen amplias recomendaciones sobre filmes producidos desde el siglo XX, relacionados con la jubilación y el envejecimiento. Tal vez, en idioma español, la cuenta llegue a más de 300 filmes, más lo que se acumulan cada año. Acorde con Roca (2015), se asume que el sector gerontológico se ha vuelto atractivo para los inversores y ejecutivos de la industria del cine, ya que los actores y directores también han envejecido.
Entre las recomendaciones fílmicas de algunos investigadores, sobresalen las películas: El Regalo de Cristian Galaz y Andrea Ugalde de 2008, que plantea la amistad como un verdadero tesoro en el devenir del tiempo (Rodríguez, 2012) y estimula actitudes positivas hacia la sexualidad (Árraga y Montiel, 2013); El exótico Hotel Marigold de John Madden en 2011, donde los personajes realizan actividad física, deportiva y sexual (Núñez, 2013) y emigran a India, a partir de su jubilación (Bell, 2017; Martínez, 2017). Están todos bien de Kirk Jones en 2009, como ejemplo de relaciones familiares entre un padre que envejece y sus hijos adultos; y la película El estudiante de Roberto Girault en 2009, que ofrece el panorama de la participación activa y la oportunidad educativa a cualquier edad (Pinazo, 2013); La fiesta de despedida de Tal Granit y Sharon Maymon en 2014, como ejemplo del envejecimiento activo (Ogando-Díaz, 2016). Y el filme Justino, un asesino de la tercera edad, de Santiago Aguilar y Luis Guridi, en 1994 (Guarinos, 2019), donde se aprecia que, aunque el personaje de Justino es central en la película, es difícil identificarse con él.
Cabe destacar, que, tanto en el siglo XX como en el XXI, la representación de la soledad en la vejez en el cine es mínima, aunque sea un problema social de gran importancia fuera de las pantallas. Donio-Bellegarde, Pinazo-Hernandis y Nuñez (2014) encontraron que los filmes que tratan la soledad no representan ni el 0.01 % del catálogo de IMBD. Estos autores, en doce películas, donde se incluye la película Una canción para Marion de Paul Andrew Williams en 2012, observaron a la soledad vinculada con falta de apoyo social, relaciones interpersonales y familiares, bajos ingresos, vivir solo, depresión e ideas suicidas, así como viudez.
Ante el potencial del cine para formar hacia el envejecimiento activo y saludable, sumado a las amplias recomendaciones fílmicas existentes donde los protagonistas son precisamente adultos mayores en proceso de jubilación y vejez, en este estudio se trazaron los objetivos de analizar la experiencia de cine-debate sobre envejecimiento saludable y el envejecimiento activo y sus determinantes, en personas jubiladas de una misma institución educativa y determinar las aportaciones de cada filme durante el proceso de visualización.
Específicamente el estudio se enfocó en analizar las vivencias de fomento y mantenimiento de la capacidad funcional y de la interacción entre las personas y sus entornos, como elementos principales del envejecimiento saludable. Para el envejecimiento activo, el estudio se enfocó en la visualización de las oportunidades de salud, de participación y seguridad, así como las muestras de la sabiduría, lazos familiares y comunitarios, empoderamiento, independencia, autonomía, dignidad y autodesarrollo en los participantes, aunados a la identificación de los determinantes físicos, sociales, económicos, psicológicos, biológicos y de estilo de vida.
Método
Se realizó un estudio con enfoque cualitativo con diseño preexperimental descriptivo transversal exploratorio en un grupo de jubilados, a través de una intervención socioeducativa de cine-debate, en la ciudad de Guadalajara México, durante un periodo de siete meses previos a la pandemia por COVID-19.
Participaron 19 personas jubiladas que respondieron a una invitación abierta que se realizó en una de sus juntas mensuales en el sindicato donde laboraban. En dicha junta se les explicó el objetivo del proyecto y se les presentó el programa de intervención de cine-debate. Los participantes tenían un promedio de 10 años de jubilados. Habían trabajado en promedio de 26 años, todos en la universidad pública del Estado, con contratos administrativos o de servicio. Su promedio de edad fue 65 años y el 80 % fueron mujeres. Acudían regularmente a la casa de día para jubilados a recibir clases de canto, pintura, teatro, o baile.
Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de grupo focal grabado en audio. Se realizó después de la proyección de cada película. Sirvió para recopilar información sobre las experiencias personales de los participantes en torno a las temáticas de las películas, vinculadas con el envejecimiento saludable y con el envejecimiento activo y sus determinantes.
Los datos obtenidos se analizaron bajo el fundamento de la fenomenología y su método fenomenológico interpretativo (Duque y Aristizábal, 2019). Se eligió la fenomenología porque permite captar la vivencia global de una experiencia común (Duque y Aristizabal, 2019; Lyotard, 1989; Mendieta-Izquierdo, Ramírez-Rodríguez y Fuerte, 2015). En el caso de esta investigación, la fenomenología ayudó a descubrir y describir la experiencia de preparación para el envejecimiento activo y saludable a través del cine-debate.
El análisis fenomenológico de los datos se basó en dos premisas: 1) Para captar el fluir y contenido de la conciencia, debemos limitarnos a describir lo que se presenta en ella, sin dejarnos condicionar por las teorizaciones que pudimos haber hecho sobre ese contenido. 2) La descripción señalada antes muestra que en el fluir de la conciencia se presentan, además de referencia a objetos concretos, referencia a esencias ideales (Briones, 2002).
Los audios de los grupos focales se transcribieron en archivos de Word y se analizaron en el software Atlas.ti versión 7, allí se creó una unidad hermenéutica y se seleccionaron las citas que reflejaron vivencias de envejecimiento activo o saludable. Después, cada cita se etiquetó con un código. Los códigos se clasificaron en familias de códigos. A partir de las familias de códigos, se obtuvieron tres categorías de la experiencia vivida, las cuales se esquematizaron en tablas. Una tabla sobre el envejecimiento saludable, otra sobre el envejecimiento activo y la tercera sobre los determinantes del envejecimiento activo. A partir de las tablas se describió la experiencia global de los participantes en el cine-debate.
Las sesiones de cine-debate se llevaron a cabo en la casa de día para jubilados de la institución educativa donde había laborado antes de jubilarse. Se gestionó el acceso con el encargado de la casa, quien habilitó el espacio de la sala-comedor para las sesiones semanales de cine-debate. Al fondo del espacio se colocaba una pantalla portátil y se proyectaban las películas. Los investigadores llevaron el equipo necesario. Los participantes se sentaban frente a la pantalla, en sillones y sillas, acomodados en filas, y degustaban palomitas. En 19 ocasiones las funciones de cine comenzaron a las tres de la tarde. En 1 ocasión se llevó la sesión de cine-debate en una sala de cine, a las once de la mañana. En otras cinco ocasiones se llevó a cabo a las doce horas, en la semana cultural de la casa para jubilados.
Antes de la proyección de cada película, se proporcionaron a los participantes los datos generales del filme. Al final de la proyección, se pedía a los participantes que acomodaran las sillas en círculo y se debatía en torno a la película visualizada.
El programa de intervención para el ciclo de cine-debate se conformó con 25 películas. Todas las películas, excepto Amor en línea, El postre de la alegría, Cuando los hijos regresan y Coco, atendieron la recomendación fílmica de un libro especialmente escrito para personas jubiladas (Aguilera, Soltero, Acosta, Franco y Pozos, 2017). Al principio se proyectaron solamente películas dobladas al español, como una solicitud de los participantes, porque no estaban acostumbrados a leer subtítulos. A partir de la novena película, aceptaron el reto de habilitarse en escuchar otro idioma y leer subtítulos. Ello facilitó la proyección de películas en cualquier otro idioma siempre y cuando estuvieran subtituladas.
En la Tabla 1 se encuentras las películas 25 películas del ciclo de cine en el mismo orden en que fueron proyectadas. Las películas número 17 a 21 se proyectaron en una misma semana como parte del evento cultural mexicano en Conmemoración del Aniversario de la Revolución Mexicana y el Día de Muertos.
No. | Título | Título original | Director | País | Año | Temáticas principales |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | El regalo | El regalo | Cristian Galaz y Andrea Ugalde | Chile | 2008 | Amistad. Sexualidad. |
2 | Un hombre gruñón | En man som heter Ove | Hannes Holm | Suecia | 2015 | Ideación
suicida. Jubilación forzada. |
3 | El camino | The Way | Emilio Estévez | España y Estados Unidos | 2010 | Relaciones con
hijos. Resistencia a jubilarse. |
4 | Almacenados | Almacenados | Jack Zagha Kababie | México | 2015 | Brecha
generacional. Prejubilación. |
5 | Están todos bien | Everybody's Fine | Kirk Jones | Estados Unidos | 2009 | Desencanto en la
jubilación. Relaciones con los hijos. |
6 | Cleopatra | Cleopatra | Eduardo Mignogna | Argentina | 2003 | Desencanto en la
jubilación. Reorientación de vida. |
7 | El exótico Hotel Marigold | The Best Exotic Marigold Hotel | John Madden | Reino Unido | 2011 | Migración. Jubilación. |
8 | Justino, un asesino de la tercera edad | Justino, un asesino de la tercera edad | Santiago Aguilar y Luis Guridi | España | 1994 | Desencanto en la
jubilación. Amistad. |
9 | El amor es extraño | Love Is Strange | Ira Sachs | Estados Unidos | 2014 | Desencanto en la
jubilación. Homofobia. |
10 | La fiesta de despedida | Mita-Tova | Tal Granit y Sharon Maymon | Israel y Alemania | 2014 | Amistad. Eutanasia. |
11 | En el último trago | En el último trago | Jack Zagha Kababie | México | 2014 | Amistad. Resignificación de la vida. |
12 | El exótico Hotel Marigold 2 | The Second Best Exotic Marigold Hotel | John Madden | Reino Unido | 2015 | Amistad. Rutina en la jubilación. |
13 | Una canción para Marion | Song for Marion | Paul Andrew Williams | Reino Unido | 2012 | Desencanto en la
jubilación. Relación con los hijos. |
14 | Un padre no tan padre | Un padre no tan padre | Raúl Martínez | México | 2016 | Asilos. Comunas. |
15 | Amor en línea | Un profil pour deux | Stéphane Robelin | Francia | 2017 | Amistad. Enamoramiento. |
16 | El postre de la alegría | Paulette | Jerome Enricó | Francia | 2012 | Pobreza. Venta de drogas. |
17 | Martha | Martha | Marcelino Islas Hernández | México | 2010 | Desprotección
social. Soledad. |
18 | Cuando los hijos regresan | Cuando los hijos regresan | Hugo Lara | México | 2017 | Luna de miel en
la jubilación. Relaciones con los hijos. |
19 | Acapulco, la vida va | Acapulco, la vida va | Alfonso Serrano Maturino | México | 2013 | Amistad. Resignificación de la vida. |
20 | El estudiante | El estudiante | Roberto Girault | México | 2009 | Amistad. Reorientación de la vida. |
21 | Coco | Coco | Lee Unkrich y Adrián Molina | Estados Unidos | 2017 | Familia. Vejez. |
22 | Pasante de moda | The Intern | Nancy Meyers | Estados Unidos | 2015 | Jubilación. Reorientación de la vida. |
23 | La estudiante y el Sr. Henri | L'étudiante et Monsieur Henri | Ivan Calbérac | Francia | 2015 | Amistad. Desencanto en la jubilación. |
24 | El encanto del erizo | Le Hérisson | Mona Achache | Francia e Italia | 2009 | Amistad. Enamoramiento. |
25 | Vivir sin parar | Sein letztes Rennen | Kilian Riedhof | Alemania | 2013 | Asilos. Resignificación de la vida. |
Fuente: directa.
En el estudio se respetaron las consideraciones éticas de la Declaración de Helsinki publicada por la Comisión Médica Mundial, la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud en México y los lineamientos de la Comisión Nacional de Bioética. El proyecto está registrado en la Coordinación de Investigación de la Institución donde los investigadores laboran.
Resultados
Experiencias para el envejecimiento saludable
Respecto del envejecimiento saludable, en los participantes se hallaron reflexiones y debates sobre la capacidad funcional y sobre la interacción entre las personas y los entornos. En torno de la capacidad funcional, el cine-debate contribuyó para su fomento y mantenimiento, pues los participantes la concibieron como capacidad física (tener sexo, trabajar, estar ocupados, ser independiente, viajar, ejercitarse), capacidad mental (decidir sobre la propia vida, planear vivir muchos años) y capacidad emocional (amar, disfrutar la jubilación, persistir en los propios gustos, resolver problemas cotidianos). Las siete películas que contribuyeron para estas experiencias fueron: Acapulco, la vida va; Cleopatra; El exótico Hotel Marigold; La fiesta de despedida; Martha; Pasante de moda y Vivir sin parar. Ver Tabla 2.
Fuente: directa.
Acerca de la interacción entre las personas y los entornos de vida, las personas identificaron aspectos que la facilitaban o la obstaculizaban. Entre los aspectos facilitadores mencionaron tener una buena relación consigo mismos (aceptarse, mantener la autoridad, vivir sin egoísmo), con la pareja (sentir atracción, complementarse, amarse), con los hijos (perdonar, demostrarles amor) y con la sociedad en general (aceptar las diferencias, dejar de juzgar, convivir con vecinos, convivir con las personas, ser útiles). Sobre la mejor forma para relacionarse con su entorno comentaron que estaba supeditada a ver la realidad y aceptarla, adaptarse a nuevos entornos y no aceptar reglas absurdas. Las 15 películas que contribuyeron para estas experiencias fueron: Acapulco, la vida va; Almacenados; Amor en línea; Cuando los hijos regresan; El amor es extraño; El encanto del erizo; El estudiante; El exótico Hotel Marigold; El exótico Hotel Marigold 2; Están todos bien; La estudiante y el Sr. Henry; Pasante de moda; Un hombre gruñón; Un padre no tan padre; Una canción para Marion. Véase la Tabla 3.
Fuente: directa.
Como obstáculos para tener una buena relación entre las personas y los entornos, los participantes identificaron problemas consigo mismos (permitimos cosas por miedo, somos egoístas, carecemos de equilibrio), problemas con su pareja (viudez), problemas con los hijos (no sabemos demostrarles amor, ni ponerles límites, nos falta comunicarnos, nos sentimos culpables, los apartamos, existen hijos que abusan, despojan, invaden y no dejan ser) y problemas sociales (rechazamos la eutanasia, adultos delincuentes que dañan a los demás). En el entorno identificaron tres problemas: la falta de seguridad social, la soledad que lleva a morir solos y la dificultad para vivir fuera la propia casa. Las 14 películas que contribuyeron para estas experiencias fueron: Acapulco, la vida va; Amor en línea; Cuando los hijos regresan; El amor es extraño; El encanto del erizo; El postre de la alegría; En el último trago; Justino, un asesino de la tercera edad; La estudiante y el Sr. Henry; La fiesta de despedida; Martha; Pasante de moda; Una canción para Mario; Vivir sin parar. Ver Tabla 4.
Fuente: directa.
Experiencias para el envejecimiento activo
Respecto del envejecimiento activo, en los participantes se fomentaron debates sobre sus oportunidades de salud, de participación y seguridad, así como experiencias de sabiduría, lazos familiares y lazos comunitarios. También deliberaron sobre su empoderamiento, independencia, autonomía, dignidad y autodesarrollo.
En las oportunidades de salud de halló el deseo de ejercitarse. En las oportunidades de participación en encontró el deseo de tener pareja, pasear, trascender, ser solidarios, viajar y ser felices. Dentro de las oportunidades de seguridad hallaron pertinente irse a asilos de personas conocidas, no dejarse despojar de la propia casa y pedir ayuda al DIF. Cabe aclarar que en México el DIF son las siglas para el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Además, en la visualización de sus oportunidades de salud, de participación y de seguridad, hallaron una forma positiva y activa para compensar sus pérdidas (falta de pareja, soledad). Las 8 películas que contribuyeron para la visualización de las oportunidades de envejecimiento activo fueron: Cleopatra; El amor es extraño; El regalo; En el último trago; La fiesta de despedida; Martha; Un hombre gruñón y Vivir sin parar. Ver Tabla 5.
Fuente: directa.
Dentro de las reflexiones de sabiduría se halló sabiduría sobre la vida, sobre la jubilación y sobre el amor. En la sabiduría sobre la vida las personas consideraron importante disfrutarla, vivirla en el presente, con sus alegrías y tristezas, encontrarle sentido y hacer lo que les gusta. Contribuyeron en estas reflexiones siete películas: Cleopatra; El camino; El exótico Hotel Marigold 2; El postre de la alegría; La estudiante y el Sr. Henry; Un padre no tan padre y Vivir sin parar.
En la sabiduría sobre la jubilación las personas concluyeron en que les dio miedo y alegría, pero les ayudó compartir la experiencia, no sentirse indispensables, estudiar, valorarse, no perder la ilusión en el amor y aprender de los jóvenes. Para este tipo de sabiduría del retiro laboral aportaron seis películas: Almacenados; Amor en línea; Cuando los hijos regresan; El estudiante; Pasante de moda y Un hombre gruñón. Sobre la sabiduría en el amor valoraron la importancia de perdonar y perdonarse, no ser egoísta, convivir con cariño, valorar a la pareja e hijos, no juzgar por la apariencia, vivir en la verdad y buscar la estabilidad emocional. Al respecto, fueron seis filmes los que facilitaron estas reflexiones: Acapulco, la vida va; Coco; El amor es extraño; El encanto del erizo; El estudiante y Están todos bien. La película El estudiante contribuyó tanto para el debate de la sabiduría en la jubilación como de la sabiduría en el amor. Ver la Tabla 6.
Fuente: directa.
Se hallaron también reflexiones sobre los lazos familiares y comunitarios. En los lazos familiares los participantes debatieron en torno de la viudez, la pareja, la familia, los hijos, las madres y los nietos. Contribuyeron en estas reflexiones 12 películas: Acapulco, la vida va; Amor en línea; Cleopatra; Coco; Cuando los hijos regresan; El regalo; Están todos bien; La fiesta de despedida; Martha; Un hombre gruñón; Un padre no tan padre y Una canción para Marion.
En el debate de los lazos comunitarios se resaltó el apoyo entre mujeres, el valor de la amistad y de los vecinos. Hubo aportaciones de 11 películas: Acapulco, la vida va; Coco; El amor es extraño; El encanto del erizo; El estudiante; En el último trago; Justino, un asesino de la tercera edad; Martha; Un hombre gruñón; Una canción para Marion y Vivir sin parar. Hubo 5 películas que contribuyeron tanto para el debate sobre lazos familiares como comunitarios: Acapulco, la vida va; Coco; Martha; Un hombre gruñón y Una canción para Marion. Véase la Tabla 7.
Fuente: directa.
En cuanto a los valores del envejecimiento activo tales como empoderamiento, independencia, autonomía, dignidad y autodesarrollo, los participantes encontraron varias acciones para llevar a cabo. Por ejemplo, para el empoderamiento consideraron importante hablar sobre sus necesidades y tomar conciencia, disfrutar su casa, enseñar a los hijos la responsabilidad de ser adultos, no ser niñeras de sus nietos, denunciar en caso necesario, no ceder ante los gustos, atreverse, decidir y luchar por lo que se quiere. Las películas que facilitaron estas reflexiones fueron seis: Almacenados; Cleopatra; Cuando los hijos regresan; En el último trago; El exótico Hotel Marigold y Vivir sin parar.
Respecto a la independencia, las personas concluyeron en seguir sus gustos, dejar ir a los hijos y ponerles límites, probar la libertad, no ser permisivos, ni dejarse manipular, ejercer la voluntad anticipada, gozar la independencia económica y la pensión digna. Para estas disertaciones participaron siete filmes: Cleopatra; Cuando los hijos regresan; En el último trago; Justino, un asesino de la tercera edad; La fiesta de despedida; Pasante de moda y Un padre no tan padre.
Sobre la autonomía se debatió en torno a la eutanasia, la diferencia entre géneros, las enfermedades incapacitantes, los mandatos sociales sobre el deber ser y sobre la capacidad de decisión sobre la propia vida. Fueron 3 películas las que aportaron para dichas reflexiones: Cleopatra; Justino, un asesino de la tercera edad y La fiesta de despedida.
En cuanto a la dignidad, se encontraron debates en torno al maltrato de los adultos mayores, los límites entre los hijos, la conservación del espacio de vida, el derecho a negarse a ser abusados. Facilitaron estos razonamientos cuatro filmes: Cleopatra; Cuando los hijos regresan; En el último trago y Pasante de moda.
Sobre el autodesarrollo se debatió sobre las oportunidades de vida tras la viudez, el cambio de actitudes, las ilusiones amorosas, la trascendencia, la madurez, la valentía, el autoengaño, las alternativas de vida, la preparación, la evolución y el ser positivos. Siete filmes aportaron para dichas reflexiones: Almacenados; Amor en línea; Cleopatra; El camino; El exótico Hotel Marigold 2; Un padre no tan padre y Una canción para Marion. La película Cleopatra contribuyó en la reflexión de los cinco valores del envejecimiento activo (Tabla 8).
Fuente: directa.
Experiencias sobre los determinantes del envejecimiento activo
Respecto de los determinantes del envejecimiento activo, en los debates de los participantes se hallaron reflexiones sobre determinantes físicos, sociales, económicos, personales y del estilo de vida.
Se encontraron como determinantes físicos las limitaciones físicas, el deterioro de la edad, enfermedades terminales y el retiro laboral. Para ello participaron cinco filmes: Acapulco, la vida va; El amor es extraño; En el último trago; La fiesta de despedida y Vivir sin parar.
Como determinantes sociales se encontró la falta de aprobación legal de la eutanasia, la falta de valor y la violencia hacia los adultos mayores, las costumbres y creencias tradicionales, la delincuencia entre algunos ancianos, la falta de empatía con otras preferencias sexuales, no saber negarse y el encierro de los hombres al jubilarse. Fueron 9 películas las que contribuyeron con estos hallazgos: Cleopatra; El amor es extraño; El estudiante; El postre de la alegría; En el último trago; La fiesta de despedida; Pasante de moda; Un padre no tan padre y Vivir sin parar.
En los determinantes económicos se halló la necesidad de ahorrar, se reconoció que algunos adultos mayores delinquen o matan por dinero, que existen millones de mexicanos que no tiene derecho a una pensión y trabajan para comer, se sintió la impotencia de no saber cómo ayudarlos y se reconoció que algunas personas están felices con el apoyo del gobierno mexicano. Para estas reflexiones se apoyaron en la visualización de cuatro filmes: Justino, un asesino de la tercera edad; El postre de la alegría; La fiesta de despedida y Martha.
Dentro de los determinantes personales se hallaron como limitantes de un envejecimiento activo las creencias religiosas acerca de la eutanasia, la dureza de carácter sobre todo en los varones, las desilusiones amorosas, la falta de valores, la soledad que lleva a la depresión o al suicidio, prejuzgar por las apariencias, los traumas y las heridas de la niñez, la falta de conciencia sobre la muerte, el encerrarse en uno mismo para no sufrir, no prepararse, abandonarse, tener actitudes negativas, no tener valores, estar enfermos de odio y amargura, y no realizar deportes. Contribuyeron en estas reflexiones. Para estas reflexiones contribuyeron 16 filmes: La fiesta de despedida; En el último trago; Una canción para Marion; Amor en línea; El postre de la alegría; Martha; Un hombre gruñón; El estudiante; Coco; El encanto del erizo; La estudiante y el sr. Henry; Cleopatra; El exótico hotel Marigold; Justino, un asesino de la tercera edad; El amor es extraño y Vivir sin parar.
En el estilo de vida, se encontraron determinantes tales como la violencia psicológica, física y económica, las carencias económicas, la viudez, la actitud en el trabajo, el deseo de jubilarse y mantener la independencia. Las cinco películas que facilitaron estas conclusiones fueron: En el último trago; El postre de la alegría; Pasante de moda; Almacenados y Justino, un asesino de la tercera edad.
Fuente: directa.
Aportaciones del ciclo de cine-debate
Las personas consideraron que el cine-debate les aporta conocimiento y claridad, les cambia la vida, los ayuda a mantener sus convicciones y a conocer lo que deben evitar, los incita al altruismo, funciona como terapia, a través del cine se ven reflejados y los llena de alegría y esperanza. Véase la Tabla 10.
Fuente: directa.
Discusión
El ciclo de cine-debate contribuyó para el fomento y mantenimiento del envejecimiento activo y el envejecimiento saludable en el sentido en que lo recomiendan los organismos internacionales (OMS, 2015; OPS, 2021) y algunos autores (Cambero y Baigorri, 2019).
Los participantes concibieron su envejecimiento saludable como el proceso de fomentar y mantener su capacidad funcional e interactuar consigo mismos, con su pareja, sus hijos, su comunidad y su entorno, tal como menciona la OMS que es lo idealmente esperado. Se encontró cierta la concepción de algunos autores (Meneghel y de Souza, 2021) de que el cine amplía la comprensión del proceso social del envejecimiento, si se usa en escenarios de educación permanente. En ese sentido, fue útil la visualización de la película El exótico Hotel Marigold, propuesta por algunos autores (Bell, 2017; Martínez, 2017; Núñez, 2013) pero también el resto de la filmografía incluida en este estudio.
Respecto del envejecimiento activo, las recomendaciones fílmicas de otros autores también fueron adecuadas, por ejemplo, la película El Regalo (Rodríguez, 2012), La fiesta de despedida (Ogando-Díaz, 2016), El estudiante (Pinazo, 2013) y Están todos bien (Pinazo, 2013). Además, fue valiosa la recomendación de una película sobre la vivencia de la soledad, a través del filme Una canción para Marion (Donio-Bellegarde et al., 2014), aunque en el caso de este estudio, la película aportó muchos más elementos que solamente la experiencia de la soledad, pues resultó eficaz para apreciar la importancia de los lazos familiares y comunitarios, el autodesarrollo y la influencia de los determinantes personales. Este resultado coincide con lo obtenido en otros estudios (Tymoszuk et al., 2020) que reportaron que existen menos probabilidades de soledad en los adultos mayores que participan en artes receptivas, incluido el cine.
Acerca de la recomendación del filme Justino, un asesino de la tercera edad, es cierto, tal como lo describe Guarinos (2019), que los participantes no se identifican con el protagonista por razones obvias, pero los participantes de este estudio mostraron empatía hacia los determinantes económicos, personales y del estilo de vida que provocaron su conducta, y entendieron su deseo de independencia, autonomía y establecimiento de lazos comunitarios.
Se logró crear a través de la experiencia educativa de cine-debate un lugar de encuentro, reflexión y diálogo alrededor de filmes. Se promovió, además del conocimiento sobre el envejecimiento activo y saludable, la promoción de habilidades sociales, el autoconocimiento, el crecimiento personal, la compensación de estados emocionales negativos, el enriquecimiento de la cultura del envejecimiento, la solidaridad y el potenciamiento de los proyectos de vida y redes de apoyo social, tal como algunos autores también lo hallaron en sus estudios (Ponce et al., 2017; Ponce et al., 2018).
En esta investigación también fue muy importante la empatía que los participantes sintieron con los protagonistas y con su sentimiento de satisfacción provocado por los dramas, tal como lo hallaron previamente algunos autores (Igartua et al., 2009).
Conclusiones
Se lograron los objetivos de analizar la experiencia de cine-debate sobre el envejecimiento saludable y el envejecimiento activo y sus determinantes, en personas jubiladas de una misma institución educativa, y determinar las aportaciones de cada filme durante el proceso de visualización.
Con el estudio se confirmó que el cine tiene gran potencial para la formación social de las personas mayores, siempre y cuando se utilice conjuntamente con filmografía cuyos protagonistas vivan el proceso de jubilación y vejez. También se logró confirmar que la formación educativa de las personas para su vejez activa y saludable no solamente es necesaria, sino también posible, y que la visualización de filmes específicos, enfocados en el envejecimiento activo y envejecimiento saludable, facilitan en gran medida la labor de formación educativa de los adultos mayores. Inclusive, ayudan para disminuir su sentimiento de soledad.
Entre los principales resultados, se encontró que, para el envejecimiento saludable, fueron 22 películas las que aportaron para su promoción y mantenimiento. Es decir, todas las películas del ciclo de cine, excepto los filmes El regalo; El camino; Coco.
- Para el tema de la capacidad funcional, tanto física, como mental y emocional, las películas El exótico hotel Marigold; Cleopatra; Vivir sin parar, fueron las que hicieron mayores aportaciones.
- La identificación de los elementos facilitadores de la interacción consigo mismos pudo apreciarse mejor a través de los filmes El estudiante; Amor en línea; Cuando los hijos regresan, aportaron más.
- Para la reflexión sobre los elementos facilitadores de la interacción con la pareja, los filmes Acapulco, la vida va; El exótico Hotel Marigold 2; Una canción para Marion, fueron los que más aportaron.
- Para la identificación de los elementos facilitadores de la interacción con los hijos, se recibieron mayores aportaciones por medio de las películas Un padre no tan padre; La estudiante y el Sr. Henry.
- Los elementos facilitadores de la interacción con la sociedad, se lograron visualizar preferentemente a través de las películas Pasante de moda; El amor es extraño; Un hombre gruñón; El encanto del erizo.
- Los elementos facilitadores de la interacción con el entorno, fueron bien ejemplificados con las películas Están todos bien; Almacenados.
- Los obstáculos para la interacción con uno mismo, se visualizaron mejor a través de la película En el último trago.
- Los obstáculos para la interacción con los hijos, se ejemplificaron a través del polémico filme Justino, un asesino de la tercera edad.
- Los elementos que obstaculizan la sana interacción con la sociedad se apreciaron bien a través de los filmes La fiesta de despedida; El postre de la alegría, sobre todo porque abordaron temas tabúes de la sociedad, tales como la eutanasia y la venta de narcóticos.
- En cuanto a los obstáculos para una sana interacción con el entorno, la película Martha fue ideal.
Respecto del envejecimiento activo los 25 filmes del ciclo de cine hicieron aportaciones, sin embargo, algunos de ellos aportaron más en alguna área específica, como se aprecia a continuación.
- Para apreciar las oportunidades en salud, el filme Vivir sin parar aportó profundamente, aunque también contribuyó para otros aspectos del envejecimiento activo, como por ejemplo la sabiduría de vida, los lazos comunitarios y el empoderamiento.
- Para ejemplificar las oportunidades de participación social, fueron cuatro películas las que más aportaron: El regalo; En el último trago; Martha; Un hombre gruñón. Cabe aclarar que estas películas también aportaron en otros aspectos importantes del envejecimiento activo.
- Las oportunidades de seguridad se apreciaron muy bien en las películas La fiesta de despedida; El amor es extraño.
- La sabiduría sobre la vida se apreció bien a través de los filmes El camino; El exótico hotel Marigold; Un padre no tan padre; El postre de la alegría; La estudiante y el Sr. Henry.
- La sabiduría necesaria para la jubilación se ejemplificó preferentemente a través de las películas Almacenados; El estudiante; Cuando los hijos regresan; Amor en línea; Pasante de moda. Dichas películas mostraron vivencias desde la prejubilación a través de la película Almacenados, la luna de miel de la jubilación (Cuando los hijos regresan) y la reorientación (El estudiante, Amor en línea y Pasante de moda).
- La sabiduría para el amor se apreció bien a través de las películas Coco; Acapulco, la vida va; El encanto del erizo; Están todos bien. Dichas películas también fueron efectivas para apreciar la importancia de los lazos familiares y comunitarios.
- Para ejemplificar la importancia de los lazos familiares fue ideal la película Una canción para Marion. Esta película también promovió idealmente los lazos comunitarios y el autodesarrollo.
- Los lazos comunitarios, o la falta de ellos, se apreciaron a través de la película Justino, un asesino de la tercera edad.
- El empoderamiento se logró visualizar preferentemente a través de las películas Cleopatra y El exótico hotel Marigold. Cabe destacar que el filme Cleopatra también sirvió para apreciar la independencia, la autonomía, la dignidad y el autodesarrollo.
Acerca de los determinantes del envejecimiento activo, se obtuvieron aportaciones de 19 películas. Algunos filmes aportaron para varios determinantes, como se puede apreciar en las tablas superiores.
- Para apreciar el efecto de los determinantes físicos, fueron ideales 4 filmes: Vivir sin parar; La fiesta de despedida; Acapulco, la vida va; En el último trago. Estos filmes muestran a personas dispuestas a vencer sus limitaciones físicas de la edad en aras de alcanzar sus sueños.
- Los determinantes sociales se pudieron apreciar a través de los filmes El amor es extraño; Un padre no tan padre. Ambas películas muestran los efectos nocivos de los prejuicios sociales. La primera película sobre personas con una preferencia sexual diferente y la segunda hacia las personas que viven en comunas.
- Los determinantes económicos se apreciaron a través de 3 películas donde los protagonistas tuvieron serios problemas financieros para sobrevivir: Justino, un asesino de la tercera edad; Martha; El postre de la alegría.
- Los determinantes personales del envejecimiento activo se ejemplificaron al menos a través de 8 filmes: Cleopatra; El estudiante; Un hombre gruñón; Amor en línea; Coco; El encanto del erizo; Una canción para Marión; El exótico hotel Marigold. En todos los casos, estos filmes mostraron protagonistas decididos y emprendedores.
- Para la apreciación de los determinantes del estilo de vida los filmes Pasante de moda y Almacenados fueron ideales, pues mostraron las dos caras de la moneda.
Se concluye considerando que los 25 filmes del ciclo de cine-debate fueron indispensables para lograr la experiencia compartida sobre el envejecimiento saludable y el envejecimiento activo y sus determinantes. Se propone hacer nuevas investigaciones con películas de reciente producción, cuyos protagonistas sean igualmente adultos mayores.