En México, la familia de las Fabaceae está representada por 92 géneros y tres sub-familias: Leguminosoideae, Papilionoideae, y Caesalpinoideae, en Campeche esta familia tiene un alto número de especies (Zamora et al., 2011), que pueden ser usadas en la alimentación animal. Para ser viables como un recurso forrajero, las leguminosas necesitan tener características que sean equivalentes o sobrepasen el contenido de proteína y digestibilidad de otras plantas usadas tradicionalmente como forrajes. El objetivo de este trabajo fue determinar la composición química, factores antinutricionales y digestibilidad in situ de siete leguminosas de Campeche, México.
Las plantas fueron recolectadas en el estado de Campeche, en los municipios de Edzna, China, Nueva Esperanza y Campeche. El periodo de colecta del material vegetal fue el mismo para todas las especies: la estación de lluvias (junio-octubre) y la estación seca (marzo-mayo).
Las especies estudiadas fueron: Lysiloma latisiliquum (L.) Benth., Bauhinia divaricata L., Senna racemosa (P. Mill.) Irwin et Barneby, S. pendula (Willd.), Albizia lebbeck (L.) Benth, Piscidia piscipula (L.) Sarg. and Lonchocarpus rugosus Benth. Sub sp. rugosus. Se determinó el contenido de proteína cruda (PC), cenizas (AOAC, 2005), fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD) y lignina (Van Soest et al., 1991) para cada una de las especies. También se analizaron factores antinitricionales: inhibidor de tripsina (Kakade et al., 1974), saponinas (Monroe et al., 1952), hemaglutininas,con la técnica de disolución (Jaffe et al., 1974) y actividad ureásica (AOAC, 2002).
La digestibilidad in situ de la materia seca fue evaluada (Orskov y McDonald, 1979), usando bolsas de nylon (10 x 20 cm) con porosidad 52 ± 10 mm, dentro de las cuales se colocaron 5 g de materia seca de la muestra. Se usaron tres vacas Holstein canuladas, con peso promedio de 450 kg. Los tiempos de incubación para cada una de las muestras fue de 0, 4, 8, 16, 24, 48 y 72 h. Posterior al tiempo de incubación, cada bolsa fue lavada con agua corriente durante un minuto en cinco ocasiones hasta que el agua fuera clara, secándose en estufa de aire forzado a 55 °C. La digestibilidad in situ se calculó como la cantidad de MS desaparecida.
Los datos fueron analizados con el procedimiento PROC MIXED (SAS, 2002) en un diseño completamente al azar. Las medias se compararon mediante la prueba de Tukey (p< 0.05).
Se observaron diferencias (p < 0.05) en el contenido de cenizas durante la estación seca en las leguminosas estudiadas. Los mayores valores se observaron en S. pendula and P. piscipula (14.2 and 11.9%); estas especies también mostraron las mayores concentraciones de cenizas durante la estación de lluvias (Cuadro 1). A. lebbeck and S. pendula, a su vez, mostraron los mayores porcentajes de PC (p< 0.05) en ambas estaciones. La mayor concentración de FND en la estación seca se encontró en A. lebbeck (66.8%), seguida por B. divaricate (60.9%), S. racemosa (58.8%) y S. pendula (58.3%). En la de lluvias fue en L. rugosus (75.4%). El mayor porcentaje de FAD durante la estación seca se observó en A. lebbeck (46.2%), seguida por L. rugosus (43.5%) y P. piscipula (40.7%), y en el de lluvias L. rugosus y L. latisiliquum tuvieron los mayores valores (63.2, 57.9%, respectivamente), mientras que S. racemosa tuvo el menor (27.3%). Los mayores valores (p<0.05) de lignina en la estación seca se observaron en L. rugosus (25.4%) y L. latisiliquum (12.8%) durante el periodo de lluvias. Los resultados observados en A. lebbeck son similares a los obtenidos por Rodríguez et al. (2005) para cenizas, FND y FAD, con ligeras diferencias, debido posiblemente a las distintas edades de rebrote. López et al. (2008) reportaron los siguientes valores para P. piscipula recolectada en Quintana Roo: 12.6% PC; 50.0% FND; 34.6% FAD y 17.2% para lignina. Con excepción de la menor concentración de PC, observada por estos investigadores, los valores son similares a los obtenidos en el presente estudio. El contenido de lignina en esta investigación se encuentra dentro de los valores normales para leguminosas arbustivas tropicales, como lo mencionan Camero et al. (2001).
S= estación seca; LL= estación lluviosa. Los valores en la misma columna con diferente letra son las diferencias entre ellos (p< 0.05).
Durante el periodo de lluvias, la mayoría de las especies evaluadasmostróunavariaciónenlaconcentracióndelinhibidor de tripsina, siendo L. rugosus, S. pendula y B. divaricata donde se encontraron las mayores concentraciones y S. racemosa la que presentó la menor concentración. En el periodo seco, L. latisiliquum, L. rugosus, y S. pendula mostraron la mayor concentración, mientras que los menores valores se observaron en A. lebbeck y S. racemosa (Cuadro 2). Este compuesto disminuye la actividad de la tripsina, causando problemas de crecimiento e hipertrofia pancreática. Sin embargo, los rumiantes se ven menos afectados que los no rumiantes porque éstos se degradan lentamente en el rumen (Fuller, 2004).
S= estación seca; LL= estación lluviosa. TIU= unidades de inhibidor de tripsina, a= maxima dilución que produce aglutinación en 1 h, b= aumento en unidades de pH.
No se encontraron saponinas en las leguminosas estudiadas, con excepción de L. latisiliquum, cuya concentración fue baja durante la estación seca, aunque no representa un riesgo para los rumiantes. Se encontraron hemaglutininas en L. latisiliquum durante la estación seca y lluviosa, y en L. rugosus solamente en la seca. La actividad ureásica puede ser dañina, por el incremento en la concentración de amoníaco cuando se usa urea como suplemento, valores iguales o menores a 0.11 unidades son considerados aceptables (Arelovich, 2008). Los valores observados durante este estudio fueron menores a esta cantidad, a excepción de L. latisiliquum y A. leebeck durante la estación seca.
La digestibilidad in situ de los forrajes estudiados mostraron diferencias significativas (p< 0.05) entre las especies durante las primeras cuatro horas de incubación, con los mayores valores presentes en S. pendula (59.1%) y S. racemosa (46.2%), mientras que L. rugosus presentó el menor valor (32.1%; Figura 1).
S. pendula y S. racemosa se comportaron de manera similar durante el periodo de incubación, con lo valores altos a las 72 h (89.1 y 88.0%, respectivamente), seguidas por B. divaricata (67.1%) y P. piscipula (60.2%). La especie con la menor digestibilidad fue L. rugosus con 32 y 40.1%, a las 4 y 72 h de incubación.
Los forrajes recolectados durante la estación seca mostraron diferencias (p< 0.05) entre especies, siendo S. racemosa, B. divaricata y S. pendula estadísticamente similares con 51.1% a 4 h de incubación, pero diferentes de A. lebbeck y P. piscipula con 34.0% y estas últimas similares a L. rugosus y L. latisiliquum (Figura 2). Conforme transcurrió el tiempo de incubación, las primeras tres especies mantuvieron la mayor digestibilidad hasta las 72 h. En la estación seca y lluviosa el menor valor fue para L. rugosus, con 48.1% de digestibilidad de la MS a las 72 h.
Se ha reportado 77.7% de digestibilidad in situ del guácimo (Guazuma ulmifolia Lam.) (Pinto et al., 2004), la que es considerada como especie forrajera por su aceptación y alta digestibilidad. Su porcentaje de digestibilidad es cercano a los observados en el presente estudio en S. pendula y B. divaricata a las 24 h de incubación. Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit es una leguminosa usada en los sistemas de producción animal, que ha mostrado en la estación de lluvias una digestibilidad de 66.2% a las 48 h y 68% las 72 h (Sánchez et al., 2008). Estos valores son similares a aquellos obtenidos en B. divaricata a las 48 y 72 h, así como para P. piscipula a las 72 h.
Valores superiores a 60% después de 20 h de incubación se han reportado en Leucaena leucocephala (Razz et al., 2004) . Este valor es comparable con los resultados obtenidos en B. divaricata y S. pendula. La digestibilidad reportada para Gliricidia sepium (Olivares et al., 2005) fue de 36, 50, and 70% a las 12, 24 y 48 h, similar a L. rugosus, principalmente a las 16 y 24 h, con digestibilidad de 36.1 y 43% de digestibilidad, respectivamente.
Conclusiones
Una alta digestibilidad in situ de la MS se encontró en S. racemosa, S. pendula, B. divaricata, y P. piscipula, independientemente de la estación, habiendo mayor disponibilidad de nutrientes en la estación seca. Entre los factores antinutricionales que se determinaron, el inhibidor de la tripsina fue el que se encontró en mayor proporción, pero no en niveles que puedan ser considerados tóxicos, mientras que otros fueron inexistentes o su concentración fue muy baja. Por lo tanto las leguminosas evaluadas pueden ser usadas en sistemas de pastoreo con consumo moderado o como bancos de proteína.