SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2PrólogoEstigma internalizado en consumidores de drogas en Córdoba, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta de investigación psicológica

versión On-line ISSN 2007-4719versión impresa ISSN 2007-4832

Acta de investigación psicol vol.6 no.2 Ciudad de México ago. 2016

https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.06.002 

Artículos

Parámetros de inclusión y exclusión en los extremos de la felicidad y satisfacción con la vida en México

Inclusion and exclusion parameters in happiness and life satisfaction outliners in Mexico

José Ángel Vera Noriegaa  * 

Francisco Justiniano Velasco Arellanesb 

Heloisa Bruna Grubits Goncalves de Oliveira Freirec 

Iván Gyovani Salazar Millána 

aCentro de Investigación en Alimentación y Desarrollo AC, Hermosillo, Sonora, México.

bUniversidad de Sonora, Hermosillo, México.

cUniversidad Católica Don Bosco, Campo Grande, Mato Grosso del Sur, Brasil.


Resumen

Se analizan datos de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (BIARE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para obtener indicadores de bienestar subjetivo y felicidad. El objetivo es conocer las características y establecer diferencias entre aquellas personas que reportan una baja y una alta percepción de bienestar. El indicador de felicidad fue seleccionado a partir de las preguntas: «¿Qué tan satisfecha se encuentra usted con su vida?» y «¿Qué tan feliz diría que es usted?», ambas con una escala de respuesta de 10 puntos. Se seleccionó al grupo de personas más felices entre las que eligieron el punto 10 = «totalmente satisfechos» La gente infeliz se seleccionó desde el punto 0 = «Nada satisfecho» y el punto 1 = «Un poco satisfecho». Se llevó a cabo estadística descriptiva y prueba de hipótesis para evaluar diferencias entre grupos utilizando chi cuadrada y U de Mann-Whitney. Se concluye que las personas infelices, comparadas con las felices, perciben menor felicidad durante toda su vida, tienen baja cantidad de logros y reconocimientos obtenidos, perciben mayores dificultades en sus vidas, mayor presencia de padecimientos, reportan menor cantidad de recursos económicos, menor contacto con familiares y amigos, menor capacidad para brindar apoyo a otros y menor percepción sobre su capacidad de afrontamiento.

Palabras clave Percepción; Bienestar social; Encuesta social

Abstract

The present analysis is made about the National Survey Well-being (BIARE, for its acronym in Spanish) constructed by National Institute of Statistics and Geography (INEGI) for obtain subjective indicators well-being and happiness. The objective it's to know the characteristics and differences between the people who report the lowest well-being and the highest well-being perception. The happiness indicator was selected from the questions: «How satisfied are you? » and «How many happy are you?», which have a ten-point responding scale, happy people was selected from point 10 (totally satisfied). People unhappy was selected from point 0 = «Nothing satisfied» and point 1 = «A little satisfied». Descriptive statistics and hypothesis test was performed for evaluate group differences using chi-square and U Mann-Whitney test. The conclusion it's that the unhappy people, compared with the happy people, perceive unhappiness during long time, obtained achievements and recognition were lowest for unhappy people, more presence of diseases, few economic resources, few social contact with family and friends, lower capacity to give support to people and a lower perception of coping capacities.

Keywords Perception; Social welfare; Social surveys

Actualmente, el estudio del bienestar subjetivo se ha realizado desde una noción multidimensional, donde aspectos como la personalidad, ingreso, relaciones sociales, estado de salud, etc., conforman aspectos del bienestar subjetivo (Cummins, 2005; Diener, 2000; Veenhoven, 1996). Bajo este enfoque se consideran 2 constructos como principales: el bienestar subjetivo y la felicidad.

Se ha conceptualizado el bienestar subjetivo a través de diferentes componentes como satisfacción con la vida, que se entiende como la percepción o el juicio que posee una persona acerca de su propia vida, satisfacción con diferentes áreas de la vida como el trabajo, salud, relaciones personales, afectos positivos y bajos niveles de afectos negativos (Kesebir y Diener, 2009).

Según Diener, Lucas y Oishi (2002), el estudio científico del bienestar subjetivo se compone necesariamente del análisis acerca de cómo las personas evalúan sus vidas y emociones. Dos aspectos psicológicos se distinguen en el estudio del bienestar subjetivo: los juicios cognitivos y la experiencia afectiva. El componente cognitivo evalúa el juicio reflexivo que tienen los individuos en las circunstancias de la vida y el componente afectivo las emociones y estados de ánimo que experimenta un sujeto en el transcurso de su vida (Lucas y Diener, 1999).

Aun cuando la felicidad se ha relacionado de manera muy cercana con el bienestar, de acuerdo con la perspectiva hedonista (Kahneman, Diener y Schwarz, 1999), la forma de obtener un estado pleno de bienestar es a través de la máxima cantidad de satisfacción o el placer, conformándose la felicidad por la totalidad de momentos placenteros que le ocurren a un individuo (Ryan y Deci, 2001), convirtiéndose en un vehículo para obtener un estado deseable de bienestar.

No obstante, la vida no presenta exclusivamente oportunidades para el placer; la vida es un maridaje de situaciones exitosas, fracasos y vicisitudes. Como bien ha señalado el gran filósofo Mario Bunge, respecto a los conflictos de las personas en la sociedad: los problemas de las personas vienen en paquetes y obedecen a un comportamiento social sistémico, sean estos que se presenten bajo una estructura ordenada o desordenada. Las condiciones, actos y emociones de los individuos no pueden comprenderse sin tener en cuenta los sistemas de los que forman parte (véase Bunge, 2008).

Con relación a los problemas sociales que «vienen en paquete» como son hambre, carga de trabajo y poca convivencia familiar podemos hacer mención de algunos casos: de acuerdo al Bread for the World Institute (2014), en 2012, 983.2 millones de personas en el mundo sufrían hambre, en México este grupo alcanzaba los 6.1 millones. Por su parte, las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2014) indican que, a partir del 2009, México ha sido el país miembro de la OCDE con mayor promedio de horas dedicadas al trabajo. Al respecto, Díaz, Domínguez, Flores y Pasillas (2014) estimaron que el 94% de los hogares mexicanos se encuentran en déficit de convivencia familiar (pobreza familiar).

Aún con este panorama adverso de la población mexicana, viene ubicándose en los primeros 15 niveles en indicadores de bienestar subjetivo; por ejemplo, Helliwell, Layard y Sachs (2012), al comparar índices de bienestar subjetivo entre países, encuentran que el nivel de satisfacción con la vida y de felicidad en México suele encontrarse en el primer quintil del grupo considerado en mejor posición a nivel mundial.

En un análisis preliminar de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (BIARE) (Imaginaméxico, A. C., 2013), se consideró la siguiente escala: 1. Extremadamente insatisfecha(o), 2. Muy insatisfecha(o), 3. Algo insatisfecha(o), 4. Ni satisfecha(o) ni insatisfecha(o), 5. Algo satisfecha(o), 6. Muy satisfecha (o) y 7. Extremadamente satisfecha (o). Dicho análisis arrojó que, en 100 municipios evaluados, el municipio con mejor nivel de felicidad percibida en México fue Apodaca, Nuevo León, con 5.70; en el lugar 100, o con menor felicidad percibida, se encontró el municipio de Campeche, Campeche, con un nivel de 4.90.

Dado lo anterior, se puede indicar que la población mexicana tiene los niveles de bienestar subjetivo adecuados en comparación a otros países (15.o lugar). Por esta razón es importante saber, hasta donde sea posible, sobre cuáles son las condiciones sociales que pudiesen explicar el bienestar subjetivo de la población mexicana. El objetivo del presente análisis es conocer las características, y establecer diferencias, entre aquellos ciudadanos que reportan una baja percepción de bienestar y los que reportan una alta percepción de bienestar en la encuesta BIARE.

Método

Participantes

El tamaño de la muestra es representativo y aleatorio, está compuesto por una población de 10,654 ciudadanos mexicanos (con posibilidad de ejercer el voto), de los cuales 5,967 son mujeres y 4,687 son hombres. Se seleccionaron los casos de interés para el presente análisis (los más felices y los más infelices) a partir de la pregunta «En general, ¿qué tan satisfecha se encuentra usted con su vida?» y «¿qué tan feliz diría que es usted?», ambas con una escala de respuesta de 10 puntos. A partir de estos reactivos se seleccionó como representantes de los más felices a aquellas personas que eligieron el punto 10 como respuesta que indica «totalmente satisfechos». Los infelices fueron seleccionados a partir de las puntuaciones 0 y 1, los cuales indican respectivamente «nada satisfecho» y «poco satisfecho» en la misma variable.

Instrumento

El interés por evaluar la calidad de vida de los mexicanos se originó en la Conferencia Latinoamericana para la Medición del Bienestar y la Promoción del Progreso de las Sociedades, que se realizó en mayo del año 2011 en la Ciudad de México. Fue en ese contexto que las autoridades del Gobierno Federal Mexicano encargaron a los directivos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que iniciaran la primera medición de Bienestar Subjetivo mediante el diseño de un módulo de preguntas que sería integrado a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO). En 2012 se realizó un primer esfuerzo por medir la satisfacción con la vida en una muestra representativa y aleatoria de 10,654 personas de entre 18 y 70 años de edad.

La encuesta BIARE contiene un conjunto de preguntas que tiene como objetivo conocer la satisfacción con la vida, la felicidad y el balance afectivo de la población de los ciudadanos en México (adultos con capacidad de voto). Es una encuesta considerada como «experimental» o de pilotaje dado que es la primera vez que se recogen datos de esta naturaleza con una muestra representativa y avalada por una institución oficial del gobierno mexicano.

El cuestionario BIARE está construido para obtener indicadores sobre la percepción de bienestar en el país y características personales de los individuos que lo responden. Consta de 67 reactivos que se agrupan en 3 secciones: 1) características sociodemográficas, 2) situaciones personales y 3) percepción de bienestar; las opciones de respuesta son dicotómica y politómica. Las respuestas de los reactivos de la tercera escala tienen un valor de 10 puntos que van desde «Nada satisfecho» = 1 a «Totalmente satisfecho» = 10.

Procedimiento

La base de datos del BIARE se obtuvo de la página del INEGI. La experiencia y sistematicidad que ha logrado INEGI, como institución oficial de México que realiza evaluaciones estadísticas en los diversos rubros y actividades del país, garantiza que la encuesta BIARE sea confiable en términos del tamaño de muestra y la metodología de levantamiento. Por esta razón, para el presente análisis se utilizó la muestra total de 10,654 cuestionarios ajustados por ponderaciones por el INEGI. Posteriormente se hizo análisis de estadística descriptiva con SPSS para detectar los casos extremos de la población de interés para el presente análisis (con los más altos y más bajos niveles), encontrándose 1,914 personas que reportaron alto nivel de bienestar y 133 que reportaron bajo o nulo nivel de bienestar.

Tipo de análisis

Para el análisis de la base BIARE se usó estadística descriptiva y de prueba de hipótesis para evaluar diferencias entre grupos con los estadísticos chi cuadrada (χ 2 ) y U de Mann-Whitney para datos no paramétricos.

Resultados

En la Tabla 1 se puede identificar que las variables relacionadas con la satisfacción con la vida varían con relación al estado de felicidad. En general, en todas las variables que son de valencia positiva los porcentajes son más altos en los que son más felices. En cuestión de la calidad del sueño, las personas que son infelices acumulan un 34% de respuesta en «Casi no durmió» mientras que, en las personas felices, el porcentaje se acumula en «Bien» y «Muy bien» con un 84.1%.

Tabla 1 Variables de percepción evolutiva con diferencias significativas entre los grupos extremos en satisfacción con la vida y felicidad 

Variables Infelices % N Felices % N
Calidad del sueño Casi no durmió 34.6 46 Bien a muy bien 84.1 1,610
Percepción de felicidad en la niñez 54.1 72 70.6 1,352
Percepción de felicidad en la adolescencia 48.1 64 72.4 1,385
Percepción de felicidad después de los 17 años 61.7 82 87.9 1,683
Obtención de logros que lo hayan hecho sentir bien 69.9 93 95.0 1,818
Obtención de reconocimientos 63.2 84 85.8 1,643

p ≤ 0.001.

En la percepción de felicidad en la niñez, el porcentaje en las personas infelices es del 54.1% mientras que en los felices es del 70.6% (χ 2 = 15.995). En la percepción de felicidad en la adolescencia, el porcentaje en las personas infelices que reportan experiencias positivas es del 48.1% mientras que en los felices es del 72.4% (χ 2 = 35.339). En la percepción de felicidad después de los 17 años, el porcentaje en las personas infelices es del 61.7% y en los felices del 87.9% (χ 2 = 72.288), siendo los felices quienes reportan un porcentaje mayor en felicidad percibida en los 3 momentos descritos.

En las variables que mostraron una relación significativa se encuentran la obtención de logros, con porcentaje en las personas infelices del 69.9% y en los felices del 95% (χ 2 = 125.909) y en la obtención de reconocimientos, del 63.2% en las personas infelices y del 85.8% en los felices (χ 2 = 48.516), siendo los felices quienes reportan un porcentaje mayor con respecto a la obtención de logros y reconocimientos.

En la Tabla 2 se puede identificar que la dificultad percibida en la vida tiene un porcentaje del 92.5% en las personas infelices, mientras que en los felices es del 54.5%, siendo esta variable significativa (χ 2 = 73.183). En la edad de aparición de las adversidades, el porcentaje en los infelices se centra en después de los 17 años con 72.9% y en los felices el porcentaje es del 35.5%.

Tabla 2 Variables de dificultad percibida con diferencias significativas entre los grupos extremos en satisfacción con la vida y felicidad 

Variables Infelices % N Felices % N
Dificultad percibida en su vida 92.5 123 54.5 1,042
Edad de aparición de adversidades Después de los 17 años 72.9 85 Después de los 17 años 35.5 680

p ≤ 0.001.

En la Tabla 3 se observa la variable sobre vulnerabilidad debido a padecimiento de enfermedades o accidentes, cuyo porcentaje en las personas infelices es del 31.6%, mientras que es del 12% en los felices, siendo los infelices quienes presentan un porcentaje mayor de enfermedades y/o accidentes (χ 2 = 41.303).

Tabla 3 Vulnerabilidad con diferencias significativas entre los grupos extremos en satisfacción con la vida y felicidad 

Variables Infelices % N Felices % N
Padecimiento de enfermedades o accidentes que requieran cuidado medico 31.6 42 12 230

p ≤ 0.001.

La Tabla 4 muestra la variable relacionada con tener bienes y en ella se observa que el 10.5% de las personas infelices poseen Internet mientras que, en los felices, el porcentaje es del 29.9% (χ 2 = 22.910), y en el uso de computadora, el porcentaje en las personas infelices es del 9% y del 24.7% en los felices (χ 2 = 7.577) siendo ambas diferencias significativas.

Tabla 4 Variables relacionadas con bienes con diferencias significativas entre los grupos extremos en satisfacción con la vida y felicidad 

Variables Infelices % N Felices % N
Disponibilidad de Internet 10.5 14 29.9 573
Uso de computadora** 9 12 24.7 473

p ≤ 0.001.

**p ≤ 0.01.

La Tabla 5 muestra que en la variable violencia el 14.3% de los infelices ha sido agredido por alguien con quien vive, mientras que en las personas felices este porcentaje es del 2.1% (χ 2 = 66.707); el 16.5% de los infelices ha sido agredido por algún otro conocido, y este porcentaje es del 2.6% en las personas felices (χ 2 = 71.789). En amenazas, el 12% de los infelices ha sido amenazado por alguien con quien vive, mientras que en los felices este porcentaje es del 1.3% (χ 2 = 73.456); respecto a las amenazas por algún otro conocido, el porcentaje en los infelices es del 12.8% y del 2.4% en los felices (χ 2 = 46.437), siendo los infelices quienes presentan mayores porcentajes de agresión y amenazas, siendo estas diferencias significativas.

Tabla 5 Variables relacionadas con violencia con diferencias significativas entre los grupos extremos en satisfacción con la vida y felicidad 

Variables Infelices % N Felices % N
Agredido por alguien con quien vive 14.3 19 2.1 40
Agredido por algún otro conocido 16.5 22 2.6 50
Amenazado por alguien con quien vive 12 16 1.3 25
Amenazado por algún otro conocido 12.8 17 2.4 45

p ≤ 0.001.

En el rubro de relaciones personales, el 55.7% de los infelices se reúne solo en ocasiones especiales o no tiene amigos y el 54% de los felices se reúne con amigos al menos una vez o más dentro del mes (χ 2 = −5.580); en reuniones con familiares, el 52.6% de los infelices se reúne solo en ocasiones especiales y el 62.4% de los felices se reúnen con amigos una vez o más dentro del mes (χ 2 = −6.793).

En la Tabla 6 se observa que el 51.9% de los infelices ha tenido contacto telefónico con sus familiares en la última semana, mientras que el porcentaje en los felices es del 64.9% (χ 2 = 9.221); el 23.3% de los infelices ha tenido contacto telefónico con amigos en la última semana (χ 2 = 29.166); respecto al contacto por correo con amigos, el 10.5% de los infelices si ha tenido contacto y en los felices, el contacto por correo con amigos es del 24.1% (χ 2 = 12.831).

Tabla 6 Variables de relaciones personales con diferencias significativas entre los grupos extremos en satisfacción con la vida y felicidad 

Variables Infelices % N Felices % N
Reuniones con amigos*** Solo ocasiones especiales o no tiene 55.7 77 Una vez al mes o más dentro del mes 54 1,030
Reuniones con familiares*** Solo ocasiones especiales o no tiene 52.6 70 Una vez al mes o más dentro del mes 62.4 1,195
Contacto telefónico con familiares en última semana** 51.9 69 64.9 1,243
Contacto telefónico con amigos en última semana 23.3 31 47.4 908
Contacto por correo con amigos*** 10.5 14 24.1 461
Registrado a redes sociales 13.5 18 27.3 523
Familia en caso de urgencia*** De ninguno a 2 familiares 57.9 77 Más de 5 44.1 845

**p ≤ 0.01.

***p ≤ 0.001.

Por otro lado, 13.5% de los infelices está registrado a redes sociales, porcentaje mayor en las personas felices con el 27.3% (χ 2 = 12.164). Asimismo, el 57.9% de las personas que son infelices, poseen al menos 2 familiares a quien acudir en caso de urgencia mientras que en los felices, el 44.1% posee más de 5 familiares.

En la Tabla 7 se muestra el apoyo a otros. Se observa que el 19.5% de los infelices y el 28.5% de los felices han realizado un donativo a empresas de caridad en el último mes (χ 2 = 4.926); en donativos a empresas dedicadas al cuidado del medio ambiente, el 4.5% de los infelices y el 8.65% de los felices ha realizo donativos en el último mes (χ 2 = 2.688). El 36.1% de las personas infelices han apoyado a familiares y parientes en los últimos 12 meses, porcentaje que es mayor en las personas felices, con el 54.4% (χ 2 = 11.676); respecto al apoyo económico que brindan a conocidos en los últimos 12 meses, el 27.1% de las personas infelices ha apoyado a algún conocido, porcentaje mayor, del 39.2%, en los felices (χ 2 = 7.782), siendo los felices quienes brindan mayor apoyo.

Tabla 7 Variables de apoyo a otros con diferencias significativas entre los grupos extremos en satisfacción con la vida y felicidad 

Variables Infelices % N Felices % N
Donativos a empresas de caridad en los últimos 12 meses* 19.5 26 28.5 545
Donativos a empresas que cuidan el medioambiente en los últimos 12 meses* 4.5 6 8.6 164
Apoyo a familiares y parientes en otro hogar en los últimos 12 meses*** 36.1 48 51.4 984
Apoyo económico a conocidos no familiares en los últimos 12 meses*** 27.1 36 39.2 751

*p ≤ 0.05.

***p ≤ 0.001.

En la Tabla 8 se muestran los indicadores de tiempo de recreación. Se observa que el 64.6% de los infelices reportaron haber tenido tiempo libre (χ 2 = 26.895) mientras que el 82.7% de las personas felices lo tienen; por otro lado, respecto a la percepción del tiempo libre, el 26.3% de los infelices indica que era el tiempo que necesita y este porcentaje es del 54.6% en los felices. En actividades placenteras realizadas en la última semana, el 40.6% de infelices sí realizó actividades placenteras, porcentaje mayor, de 69.5%, en los felices (χ 2 = 47.595). El 27.1% de las personas infelices realizaron actividad física durante la semana pasada a la encuesta, siendo del 49.1% en los felices (χ 2 = 24.225).

Tabla 8 Variables de tiempo de recreación con diferencias significativas entre los grupos extremos en satisfacción con la vida y felicidad 

Variables Infelices % N Felices % N
Tiempo libre en la semana 64.6 86 82.7 1,583
Percepción del tiempo libre Es el que necesita 26.3 35 El que necesita 54.6 1,046
Actividades más placenteras que le gustan realizadas en la última semana 40.6 54 69.5 1,331
Actividad física durante 30 min en el transcurso de la semana pasada 27.1 36 49.1 940

p ≤ 0.001.

En la Tabla 9 se muestra el grado de responsabilidad, que es la percepción de las personas que necesitan el afecto de los encuestados; al respecto, el 66.9% de las personas infelices reportaron que sí había personas que requerían su afecto y el 77.9% de las personas felices perciben que los demás requieren de su afecto (χ 2 = 8.518).

Tabla 9 Percepción de responsabilidad con diferencias significativas entre los grupos extremos en satisfacción con la vida y felicidad 

Variables Infelices % N Felices % N
Personas que necesitan su afecto 66.9 89 77.9 1,491

p ≤ 0.01.

En la Tabla 10 se muestran variables relacionadas con la autopercepción; el 70.7% de las personas infelices reportan tener libertad de decisión, porcentaje mayor en las personas felices con el 91.8% (χ 2 = 64.684). Respecto a la percepción sobre la capacidad para tomar decisiones, el 57.9% de los infelices reporta tener una capacidad igual o mayor a la que tuvieron sus padres, porcentaje que es mayor en las personas que son felices, con el 83.2% (χ 2 = −2.037).

Tabla 10 Variables de autopercepción con diferencias significativas entre los grupos extremos en satisfacción con la vida y felicidad 

Variables Infelices % N Felices % N
Libertad de tomar decisiones 70.7 94 91.8 1,758
Percepción sobre su capacidad para tomar decisiones Igual o mayor a la que tuvieron sus padres 57.9 77 Igual o mayor a la que tuvieron sus padres 83.2 1,593
Percepción del bienestar económico dentro de 10 años Igual o poco mejor de lo que se encuentra ahora 39.1 53 Poco o mucho mejor a como se encuentra ahora 54.3 540
Percepción sobre capacidad para enfrentar las adversidades de la vida De poco a algo 32.3 43 De mucho a totalmente 70 1,338
Percepción de la autodependencia para afrontar eventos futuros Totalmente 35.3 47 Totalmente 65.2 1,247

p ≤ 0.001

Con respecto al bienestar económico dentro de 10 años, entre las personas que son infelices, el 39.1% reportan que se percibe igual o un poco mejor a como se encuentra actualmente, mientras que, en las personas felices, el 54.3% reporta que se percibe poco o mucho mejor a como se encuentra actualmente (Z = −5.601).

El 32.3% de los infelices se percibe con poca o alguna capacidad para enfrentar las adversidades de la vida y 70% de los felices reportan mucha o una total capacidad (Z = −12.406).

En la percepción de autodependencia para afrontar eventos futuros, el 35.3% de los infelices reportaron una percepción total de autodependencia, mientras que, en los felices, el 65.2% reportan una autodependencia total (Z = −9.280).

Discusión

Los resultados expuestos indican aspectos que se conocen en la literatura sobre las poblaciones con percepciones extremas de satisfacción y felicidad. Por ejemplo, Vera y Tánori (2002) identificaron en una muestra de estudiantes universitarios que factores como la familia, el gobierno y la satisfacción con la vida son las dimensiones con mayor varianza explicada, lo que significa que para ellos el bienestar subjetivo (más que el económico) es determinante en su satisfacción y/o felicidad. Asimismo, la satisfacción que proviene de la relación con la familia y la propia vida son mayores que las que brindan el gobierno, la religión y la economía. Otro aspecto que agrega a dar importancia al rubro subjetivo es que la población estudiantil se manifiesta más crítica e insatisfecha con el gobierno y el desarrollo que lleva el país. Por último, en ese mismo estudio, se encontró que las personas felices responden con más frecuencia a la afectividad positiva, expresando haber sentido amor, cariño y felicidad constantemente.

Por su parte, Vera (2001) reporta que las personas satisfechas con la vida evalúan con mayor intensidad y frecuencia las emociones positivas en la medida que tienen más edad. En la dimensión de satisfacción, los individuos mostraron mayor inclinación por la familia, lo cual muestra que la población consideraba las relaciones familiares, la comunicación, la franqueza y la toma de decisiones dentro de la familia como elementos importantes para su satisfacción. En el factor social, la media más alta correspondió a los hombres. Tanto hombres como mujeres se mostraron satisfechos con las relaciones, el apoyo y la ayuda que les proporcionaban a sus amigos.

Dominguez et al. (2006) hallaron que las personas que perciben un mayor bienestar subjetivo son aquellas que cuentan con pensiones y apoyos diversos gubernamentales y también, las que proporcionan apoyo a otros y las que afrontan los problemas directamente adoptando una actitud positiva. En estudios realizados en población mexicana, Palomar (2005) encontró que la pobreza afecta de manera directa el bienestar subjetivo de los individuos, lo que implica que las condiciones de vida precaria tienen un impacto negativo en la percepción del bienestar subjetivo. Estos hallazgos coinciden con el presente análisis de BIARE, ya que se encontró que poseer tarjeta de crédito y computadora se relacionan con niveles más altos de bienestar subjetivo. Palomar (2004) ha encontrado que las personas que reportan sentirse felices son coincidentes en sentirse satisfechos con el ambiente social y las actividades recreacionales, así también están satisfechas en la relación que establecen con sus hijos y con la pareja. En términos generales, las mujeres tendieron a mostrarse más insatisfechas que los hombres. Finalmente, se encontró que, a mayor edad de las personas, el reporte de satisfacción y bienestar subjetivo se relacionan con los hijos y la pareja, el desarrollo personal, la percepción personal y la familia de origen.

Así también, los resultados del presente estudio coinciden con los de Palomar (2000), quien encontró que los factores determinantes de la calidad de vida son la sociabilidad y los amigos, y en orden decreciente de importancia, se encuentran la familia nuclear y los aspectos relacionados con las redes sociales. Los factores relacionados de manera importante con la calidad de vida, entre personas de 21 a 35 años de edad, fueron el bienestar económico, el desarrollo personal, las actividades recreativas y el ambiente social. De hecho, los participantes jóvenes con mayor ingreso económico reportaron una calidad de vida más alta, y de igual forma lo hicieron los participantes de mayor edad, sin importarles que su ingreso económico fuera más bajo.

Es posible que el desarrollo de la infelicidad y la insatisfacción durante el ciclo de vida sea dinámico y se relacione con aspectos específicos y con algunas variables de la personalidad. Costa et al. (1986) y Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985) afirman que la extroversión covaría con la parte afectiva positiva de bienestar subjetivo, de manera que las personas extrovertidas experimentan mayor bienestar. Por otro lado, el neuroticismo se ha encontrado relacionado con el afecto negativo (Costa et al., 1986; Diener et al., 1985), llegando a considerárseles como constructos sinónimos. En cuanto al optimismo y la autoeficacia, también se ha encontrado que covaría con el bienestar subjetivo (Myers y Diener, 1995) y el autoconcepto fue considerado por Diener, Diener y Diener (1995) como un fuerte predictor de bienestar en sociedades occidentales (Vera, Laborín, Domínguez y Peña, 2003).

En conclusión, la presencia o ausencia de factores positivos y/o negativos modulan el nivel de bienestar subjetivo que reportan las personas en las encuestas; son condiciones distintas las que acompañan a las personas más felices y a las que son más infelices. En este sentido, la evidencia científica y el adagio popular indica que el saldo negativo inclina la balanza para valorar negativamente la propia vida, es decir, puede más lo malo que lo bueno (Baumeister, Bratslavsky, Finkenauer y Vohs, 2001), los problemas personales y/o sociales son sistémicos y vienen en paquete, diría Bunge (2008). Las personas que son detectadas como las más infelices en la encuesta BIARE tienen elementos contextuales, sociales y personales adversos que las hacen decir y sentir bajos o nulos niveles de satisfacción con la vida.

Referencias

Baumeister, R.F.; Bratslavsky, E.; Finkenauer C.; Vohs K.D., Bad is stronger than good, Review of general psychology, 2001, 5, 4,323-323 [ Links ]

Bunge, M. (2008). Filosofía y Sociedad. México, D. F.: Siglo XXI. [ Links ]

Bread for the World Institute (2014). 2015 Hunger Report. EE.UU., Bread for the World Institute. Recuperado de http://hungerreport.org/2015/wp-content/uploads/2014/11/2015-Hunger Report-LowRez5.pdfLinks ]

Costa, J.P.T.; McCrae R.R.; Zonderman A.B.; Barbano H.E.; Lebowitz B.; Larson D.M., Cross-sectional studies of personality in a national sample: II. Stability in neuroticism, extraversion, and openness, Psychology and aging 1986, 1, 2, 144-144. [ Links ]

Cummins R.A., Moving from the quality of life concept to a theory, Journal of Intellectual Disability Research, 2005, 49, 10, 699-706 [ Links ]

Díaz A.; Domínguez A.; Flores R.; Pasillas H., Determinantes de la pobreza de tiempo de los hogares mexicanos, Revista Estudiantil de Economía, 2014, 6, 1, 21-38 [ Links ]

Diener E., Subjective well-being: The science of happiness and a proposal for a national index, American psychologist, 2000, 55, 1, 34-34 [ Links ]

Diener E.; Diener M.; Diener C., Factors predicting the subjective well-being of nations, Journal of personality and social psychology, 1995, 69, 5, 851-851. [ Links ]

Diener E.D.; Emmons R.A.; Larsen R.J.; Griffin S., The satisfaction with life scale, Journal of personality assessment, 1985, 49, 1, 71-75. [ Links ]

Diener, E., Lucas, R. E. y Oishi, S. (2002). Subjective well-being. En C. R. Snyder y S. J. Lopez (Eds.), Handbook of positive psychology (pp. 63-73). New York: Oxford University Press. [ Links ]

Dominguez G.M.T.; Batista de A. F.J.; Torres T.B.; Vera N.J.; Bezerra S.M.; Domínguez G.R., Relação do bem-estar subjetivo, estratégias de enfrentamento e apoio social em idosos, Psicologia: Reflexão e Crítica, 2006, 19, 2, 301-308. [ Links ]

Helliwell, J., Layard, R. y Sachs, J. (2012). World Happiness Report. New York: United Nations. [ Links ]

Imaginaméxico, A. C. (2013). Ranking de felicidad en México 2012: ¿en qué municipios viven con mayor calidad de vida los mexicanos? Consultado el 27 de octubre del 2015. Recuperado de Recuperado de https://www.iexe.edu.mx/otras-publicaciones/ranking-de-felicidad-en-mexico-2012-en-que-municipios-viven-con-mayor-calidad-de-vida-los-mexicanos.htmlLinks ]

Kahneman, D., Diener, E. y Schwarz, N. (Eds.) (1999). Well-being: Foundations of hedonic psychology. New York: Russell Sage Foundation. [ Links ]

Kesebir, P. Diener, E., In pursuit of happiness: Empirical answers to philosophical questions En E. Diener (Ed.) The science of well-being: The collectd works of Ed Diener (Springer - LINK.) Dordrecht, Springer, 2009 59-74. [ Links ]

Lucas R.E.; Diener E., Personality and subjective well-being, En D. Kahneman, E. Diener, y N. Schwarz (Eds.), Well-being: The foundations of hedonic psychology, New York, Russell Sage Foundation, 1999, 213-227. [ Links ]

Myers D.G.; Diener E., Who is happy?, Psychological science, 1995, 6, 1, 10-19. [ Links ]

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2014). OECD Factbook 2014: Economic, environmental and social statistics. En OECD Publishing. DOI: 10.1787/factbook-2014-en. [ Links ]

Palomar L.J., The development of an instrument to measure quality of life in Mexico City, Social Indicators Research, 2000, 50, 2, 187-208. [ Links ]

Palomar L.J., Poverty and subjective well-being in Mexico, Social Indicators Research, 2004, 68, 1, 1-33. [ Links ]

Palomar L.J., Estructura del bienestar subjetivo: construcción de una escala multidimensional, En L. Garduño Estrada, B. Salinas Amescua, y M. Rojas Herrera (Eds.), Calidad de vida y bienestar subjetivo en México, México, Plaza y Váldes, 2005, 113-142 [ Links ]

Ryan R.M.; Deci E.L., On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being, Annual review of psychology, 2001, 52, 1, 141-166. [ Links ]

Veenhoven R., Happy life-expectancy: A comprehensive measure of quality of life in nations, Social Indicators Research, 1996, 39, 1-58. [ Links ]

Vera J.A., Bienestar subjetivo en una muestra de jóvenes universitarios, Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 2001, 3, 1, 11-21. [ Links ]

Vera N., J.A., Laborín A., J.F., Domínguez I., S.E. y Peña R., M.O. (2003). Identidad psicológica y cultural de los sonorenses. Región y Sociedad, XV (28), 127-159. [ Links ]

Vera J.A.; Tánori B.C., Propiedades psicométricas de un instrumento para medir bienestar subjetivo en la población mexicana, Apuntes de Psicología, 2002, 20, 1, 63-80. [ Links ]

Financiación:Ninguna.

Recibido: 30 de Septiembre de 2015; Aprobado: 04 de Enero de 2016

* Autor para correspondencia. Correo electrónico: vera@ciad.mx.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons