Introducción
El bienestar psicológico es la plenitud de la persona por el desarrollo de sus capacidades, detalladas y moldeadas por las experiencias y la forma de evaluar y dar solución a las situaciones que se le presentan en el trayecto de su vida (Ryan y Deci, 2001). Este constructo es medido a través de seis dimensiones: la autoaceptación, los propósitos en la vida, la autonomía, las relaciones positivas, el crecimiento personal y el dominio del entorno (Díaz et al. 2006; Ryan y Deci, 2001; Ryff y Keyes, 1995). El bienestar psicológico es un componente multifactorial, el cual se ve influido por distintas variables (Cansoy et al. 2020), y es un elemento importante en el funcionamiento cognitivo, físico o social de las personas, ya que está íntimamente relacionado con aspectos de salud, conductuales, de desarrollo personal y estilos de vida adecuados (Collas y Cuzcano, 2019). Si se logra entender las relaciones del bienestar psicológico con los aspectos mencionados anteriormente, se podrían atender trastornos relacionados con la ansiedad, fatiga, alimentación o problemas de comportamiento; generando estrategias para intervenir en las diferentes poblaciones (Collas y Cuzcano, 2019; Mesa-Fernández et al. 2019).
En la población estudiantil universitaria se ha observado mucho interés por el estudio del bienestar psicológico, ya que esta comunidad se enfrenta durante el proceso de formación a diversas situaciones de índole personal, social, relaciones personales y cambios en su entorno, en donde estos factores pueden afectar su desempeño, estabilidad emocional y transito por la universidad (Canedo et al. 2019). Evaluar el efecto de estos cambios, al medir el grado de bienestar psicológico en estudiantes universitarios, permite obtener información sobre la persona y las dimensiones del bienestar, para así generar estrategias que le posibiliten al estudiante mantener su salud mental, física y social, sin que se vea afectado su desempeño en el ámbito universitario (Carranza et al. 2017; Massone y Urquijo, 2014).
A través de los años, esta variable ha sido estudiada en universitarios mediante distintos cuestionarios, como el de Diener (2009), Butler y Kern (2016), Ryff (1989), Casullo y Castro-Solano (2000) y el de Sánchez-Cánovas (2007, 2013), entre otros. Estos, son los principales exponentes de la explicación de este constructo. Sin embargo, para efectos de este estudio, se centra la búsqueda en documentos que hagan uso de la escala de Carol Ryff como una de las escalas más conocidas y utilizadas en muchos países, mostrando índices altos de confiabilidad y validez (Rodríguez-Carvajal et al. 2010), y que propone seis dimensiones en su modelo para el estudio del bienestar psicológico. Estos factores permiten entender las dificultades que se le presentan a los individuos para llevar a cabo un funcionamiento pleno y desarrollo de sus capacidades (Keyes, 2006; González-Rivera et al. 2016).
Se puede decir que existen muchos estudios sobre bienestar psicológico en universitarios en México, pero la mayoría están centrados en el análisis psicométrico de la escala y la generación de nuevos modelos, y no puntualizan sus resultados como niveles bajos, medios o altos en la esencia de la escala. La mayoría de ellos hablan de adecuaciones en la estructura como un objetivo principal. Generar nuevos modelos es conveniente para tener mejores acercamientos al constructo, pero también es conveniente utilizar los ya existentes y obtener datos visibles de esta variable, permitiendo observar el comportamiento y su grado en universitarios desde la esencia y puntuaciones de la escala, para tener una idea de cómo se encuentra esta población de estudio en cuanto a esta variable.
Por tal motivo, surge la siguiente pregunta: ¿Existen estudios en México que presenten los valores de bienestar psicológico obtenidos en estudiantes universitarios, en términos de altos, medios o bajos, y que no solo analicen las propiedades psicométricas de la escala de Carol Ryff o hagan uso de los datos obtenidos de la aplicación del cuestionario para proponer nuevos modelos? Para responder estas incógnitas, este trabajo se centra en llevar a cabo una revisión sistemática en busca de artículos que presenten datos del grado de bienestar psicológico global, y por dimensiones, de estudiantes universitarios mexicanos, expresado como nivel alto, medio o bajo haciendo uso de la escala de bienestar psicológico de Carol Ryff (González-Rivera et al. 2016). Esto con el objetivo de proporcionar información que permita a los lectores e investigadores contar con datos útiles y aplicable que puedan ser utilizados favoreciendo al desarrollo estudiantil.
Metodología
Se llevó a cabo una revisión sistemática basada en los ítems del modelo PRISMA, - Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses - (Linares-Espinós et al. 2018), mediante el análisis de la literatura científica, con el fin de encontrar datos sobre el grado de bienestar psicológico global, y por dimensiones, de estudiantes universitarios mexicanos medido mediante la escala de bienestar psicológico de Carol Ryff.
Criterios de elección
Se buscaron trabajos con los siguientes criterios de inclusión: artículos originales sobre la determinación de los niveles de bienestar psicológico en universitarios mexicanos, donde los autores hagan uso de la escala original de Carol Ryff y que los grados de bienestar psicológico sean mostrados en puntuaciones o porcentajes, indicando si el nivel es alto, medio o bajo globalmente y por dimensión, excluyendo aquellos que solo hablan de propiedades psicométricas o adecuaciones estructurales para generar nuevos modelos, sin importar el idioma, que fueran de acceso abierto y sin restricciones de fecha de publicación.
Exploración de documentos
La exploración de documentos se realizó en las bases de datos SciELO, Redalyc, Dialnet, PubMed y ProQuest. y con las palabras clave: bienestar psicológico and universitarios mexicanos, Ryff and universitarios mexicanos and México, niveles and bienestar psicológico and universitarios mexicanos, University and Psychological Wellbeing and Ryff, Riff Scale and Universities and Mexico, Levels and Psychological Wellbeing and University Students and Mexico, Degree and Psychological Wellbeing and University Students and Ryff and México, Psychological Wellbeing and University Students and México.
Almacenamiento y elección de artículos
Los documentos elegidos fueron descargados y almacenados en carpetas identificadas de acuerdo a las palabras claves utilizadas para la exploración. Además, cada carpeta identificada contenía una base de datos en el programa Excel con la información de cada artículo. Se compararon las bases de datos de Excel y se llevó a cabo la eliminación de documentos duplicados. Se revisaron cada uno de los artículos en su resumen, abstract, estructura y la temática de estudios para su selección o eliminación.
Resultados
Se encontraron 149 artículos, 135 fueron descartados por no cumplir con los criterios de inclusión, obteniendo como elegibles 15, de los cuales se eliminaron 11 por duplicidad, quedando para su análisis un total de cuatro publicaciones. En la Figura 1, se muestra el diagrama de flujo de la búsqueda bibliográfica que se llevó a cabo. Se ilustra el total de artículos identificados, los eliminados por no cumplir con los criterios de inclusión, los eliminados por duplicidad y aquellos elegibles, así como los que se han seleccionado para su revisión, incluyendo el total por base de datos.
En la Tabla 1, se detallan los datos principales de las cuatro fuentes analizadas que cumplieron con los criterios de inclusión. Esta tabla contiene la referencia de los documentos, los principales resultados sobre el nivel de bienestar psicológico global y por dimensión. Por otra parte, en la Tabla 2 se hace mención sobre la versión de la escala de Ryff, si es adaptada, la cantidad de dimensiones, ítems utilizados, la consistencia, así como si fue validada en cada uno de los artículos incluidos en la revisión.
Referencia | Consistencia interna | n | BP global | BP global por dimensión | Resumen de resultados |
Delgado et al. (2020) Scielo | α = 0.915/análisis factorial confirmatorio (AFC) |
|
|
|
Más de la mitad de los universitarios arrojaron niveles de medios a bajos, tanto en la puntuación global como en las dimensiones. 39.5 % de las mujeres tienen niveles medios en bienestar psicológico y un 42 % con niveles bajos según la escala de Carol Ryff y sin diferencias significativas |
Viramontes et al. (2018) Dialnet |
|
|
|
|
Respecto a la variable sexo, se encontró que las mujeres tienen un mejor bienestar psicológico con respecto a los hombres. |
Cardoso et al. (2020) Dialnet |
|
|
|
|
Los estudiantes presentaron en promedio niveles bajos de bienestar psicológico en un poco más de un tercio de la población. |
Contreras et al. (2017). Redalyc |
|
|
|
|
Se presentó mayor porcentaje de estudiantes con valores de dominio del entorno bajo. Un nivel medio de bienestar psicológico general y en cada una de sus dimensiones. Se relaciona con menores niveles de angustia y síntomas psicopatológicos |
Nota: (BP) Bienestar psicológico, (AFC) Análisis factorial confirmatorio
Fuente: Elaboración propia
Discusión
En México se pueden encontrar estudios relacionados con el bienestar psicológico en estudiantes universitarios implementando la escala de Ryff (1989); no obstante, están enfocados en la adaptación y generación de estructuras factoriales a través de análisis exploratorios y confirmatorios, con la finalidad de obtener modelos más viables y confiables (Rangel et al. 2017) que permitan explicar de una mejor manera el bienestar psicológico en esta población; además de las relación o efecto de otros constructos como la autoestima (Mesa-Fernández et al. 2019), autoconcepto físico, social, académico o actividad física (Barrera et al. 2018; Jiménez et al. 2020; Jurado et al. 2017; Valenzuela, 2015). En efecto, los resultados arrojaron más de cien artículos que plantean esta temática.
Sin embargo, en nuestra búsqueda, solo encontramos cuatro estudios que tuviesen como objetivo analizar el grado de bienestar psicológico y que muestren datos expresados de manera textual o indicando si estos valores son altos, medios o bajo en la escala global o por dimensión de estudiantes universitarios mexicanos al utilizar la escala de bienestar psicológico de Ryff (1989), independientemente si se realizan o no adecuaciones a su modelo propuesto a través de análisis estadísticos exploratorios y confirmatorios. Es importante recalcar que la escala de Ryff (1989), utilizada en los cuatro estudios, presenta consistencia interna de Alfa de Cronbach de entre 0.61 a 0.91. Hernández-Sampieri et al. (2010), Polit y Hungler (2000), Oviedo y Campo (2005) y González-Alonso y Pazmino-Santacruz (2015), consideran que un alfa de Cronbach por encima de 0.7 es aceptable. Por lo tanto, podemos decir que los instrumentos para medir el bienestar psicológico de los artículos analizados se encuentran dentro de los valores estándares de confiablidad, no así de validez, ya que solo Delgado et al. (2020) y Viramontes et al. (2018) hacen uso del análisis factorial confirmatorio buscando el mejor ajuste, y Delgado et al. (2020) usa una escala de 4 dimensiones y 30 ítems, la cual favoreció a esta población (Jurado et al. 2017). Por el contrario, si se presentaran inconsistencias, éstas pudieran ser por aspectos sociales, culturales o personales de los universitarios (Thomas et al. 2007). Lo mencionado en el párrafo anterior está relacionado con otros estudios como los de Casullo y Castro (2002), Pérez et al. (2010) y Winefield et al. (2012) en donde la validez y la confiabilidad de las escalas utilizadas se presenta sin inconsistencias, esto debido a que existe una ausencia de problemas como el estrés, la desmotivación, angustias u conflictos personales de índole psicológica en los estudiantes.
Por otra parte, también Sandoval et al. (2017) platean que se debe tener cuidado con los datos encontrados y seguir monitoreando al alumnado para descubrir aspectos de su vida como la ansiedad, cambios de amistades, estrés, problemas en la familia, económicos o de cualquier índole personal; o la presencia de otras situaciones adversas en sus vidas que no puedan controlar. Algo similar sucede con Cardoso et al. (2020), quienes reportan niveles bajos en la escala global, debido a las edades de los jóvenes universitarios, su entorno, la nueva experiencia universitaria y algunos desajustes socioemocionales (Pérez et al. 2010).
En relación con los datos por género, Delgado et al. (2020) reportan que las mujeres universitarias presentan niveles medios, tanto de manera global como en las dimensiones de autoaceptación y relaciones positivas, pero niveles bajos en autonomía, crecimiento personal y dominio del entorno. Esto en concordancia con el estudio de Zubieta et al. (2012), en el cual las mujeres universitarias arrojan mayor puntaje en relaciones positivas, con diferencias en dominio del entorno, presentando niveles bajos. Es posible que esto se deba a la capacidad de la mujer para mantener un equilibrio emocional, mayor satisfacción por las cosas, mantener metas y desafíos a corto y largo plazo, además de tener la peculiaridad de poder contribuir de una manera más fácil en la vida de las personas (Park y Jeong, 2015). Sin embargo, Mayordomo et al. (2016) mencionan que valores bajos en las dimensiones de autonomía y dominio del entorno en las mujeres pudieran estar causados por aspectos depresivos, el estereotipo o estilos cognitivos negativos propios del comportamiento femenino en algunas etapas de la vida, más presentes con el aumento de la edad en ellas; lo contrario a los hombres que puntúan valores más elevados.
Viramontes et al. (2018) registraron valores altos en autonomía y crecimiento personal, haciendo alusión a la personalidad de la mujer y su impulso personal para lograr sus metas, parecido a lo encontrado por Del Valle et al. (2015) y Sandoval et al. (2017). Cabe mencionar que Contreras et al. (2017), al igual que de Cardoso et al. (2020), no hacen referencia a datos sobre niveles entre hombres y mujeres por dimensión, únicamente global. Solo los estudios de Delgado et al. (2020) y Viramontes et al. (2018) presentaron niveles bajos en los hombres por factor en comparación con las mujeres, aunque sin diferencias significativas. Los diferentes valores encontrados en los estudios analizados pueden estar derivados de múltiples situaciones, como la edad, sexo, factores sociales, culturales y geográficos, ya que la variable del bienestar psicológico es un constructo multifactorial (Casullo y Castro, 2002; Pérez et al. 2010; Winefield et al. 2012).
Conclusiones
La presente investigación tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática para encontrar estudios que mostraran el grado de bienestar psicológico global y por dimensiones de estudiantes universitarios mexicanos, expresado en niveles bajos, medios o altos al utilizar la escala de bienestar psicológico de Carol Ryff. Esto con la finalidad de entender en qué estado se encuentra las poblaciones estudiantiles del nivel superior. De acuerdo con los resultados, podemos afirmar que los alumnos que participaron en estos estudios cuentan con un grado medio en los puntajes globales de la escala de bienestar psicológico. Y, de acuerdo con el género, se observan mayores niveles de bienestar psicológico en las mujeres que en los hombres. Pese a esto, al observar los análisis por dimensión, se muestran resultados de bajos a medios en diferentes porcentajes de los universitarios.
También, esta revisión permitió observar que existen muchos estudios relacionados con la adaptación y generación de estructuras factoriales y con la generación de nuevos modelos a través de análisis exploratorios y confirmatorios. Estos, por exclusión, no se analizaron, ya que solo hablan de propiedades psicométricas o adecuaciones estructurales para generar nuevos modelos y no muestran datos del grado de bienestar psicológico de las muestras analizadas. Por tanto, se encontraron muy pocos estudios sobre el grado de bienestar psicológico en esta población.
Generar nuevos modelos es conveniente para tener mejores acercamientos al constructo; no obstante, no se debe quedar solo en la generación de nuevas estructuras, sino llegar a su aplicación y obtener datos de ese bienestar. Por eso se expone la necesidad de medir esta variable, su comportamiento y el estado en universitarios desde la esencia y puntuaciones de la escala para tener una idea de cómo se encuentran las poblaciones analizadas. El estudio del bienestar psicológico en estudiantes universitarios es de suma importancia, ya que observar cuales son los niveles de este constructo en esta población puede ayudar a las instituciones, tutores o guías estudiantiles a llevar a cabo estrategias y plantearse metas que permitan fortalecer las dimensiones del bienestar psicológico en las que se encuentren vulnerables los universitarios. Esto con la finalidad de mejorar el desempeño académico y su desarrollo personal.