Introducción
Desde que Moscovici (1961) propuso el concepto de representaciones sociales, se planteó que éstas consistían en guías para la acción y las practicas sociales1. Los individuos, a través de las representaciones sociales, interpretan la realidad y definen conductas, orientan las acciones y las relaciones sociales, pues las representaciones sociales son un tipo de conocimiento que es compartido socialmente, que anticipa expectativas1.
Así pues, se puede considerar que las representaciones sociales tienen cuatro funciones: (a) la constitución de un saber común, (b) la orientación de conductas y comportamientos, (c) la constitución y refuerzo de la identidad y (c) la justificación de los comportamientos y de la toma de decisiónL En este sentido, estudiar las representaciones sociales del condón posibilita comprender los elementos subyacentes que delimitan la forma en cómo los adultos interpretan el uso del condón y las razones que lo determinan.
El condón o preservativo, ha sido un elemento fundamental para el control y la prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), así como para evitar los embarazos no planeados. A pesar de que el condón sigue siendo un recurso esencial dentro de los programas de prevención en materia de salud sexual, su uso varía considerablemente en la población. Se ha reportado que el uso del condón en América Latina durante la última relación sexual, varia de 50% a 80% entre jóvenes de 15 a 24 años2.
Por su parte, en México se ha afirmado que, de los adultos con vida sexual activa, 66.3% de las mujeres y 51% de los hombres reportan no haber utilizado ningún método anticonceptivo durante su primera relación sexual. De quienes reportan utilizar algún método anticonceptivo, solo 27.4% de las mujeres y 45.1% de los hombres usan condón3. Esta situación representa un factor de riesgo prevenible, pues las ITS figuran dentro de las primeras cinco causas por las cuales los adultos buscan atención médica a nivel mundial4.
Las prácticas sexuales se construyen socialmente, lo que implica la atribución de distintos significados y representaciones sobre la forma en cómo debe manifestarse la sexualidad. A pesar de que las personas se encuentran más informadas sobre los riesgos de carácter sexual y sus formas de prevención, la aparición de sus consecuencias negativas sigue siendo frecuente5. De esta forma, el comportamiento sexual y particularmente la representación atribuida al condón, se encuentran delimitados por aspectos culturales y sociales que se localizan más allá del mero conocimiento e información. Estudiar las representaciones sociales que los adultos mexicanos atribuyen al condón, se muestra como una oportunidad para explorar y conocer aspectos propios del contexto social y considerarlos en la implementación de acciones para la promoción de la salud y la prevención de riesgos sexuales. Así pues, el presente estudio tiene como objetivo analizar las representaciones sociales del condón en adultos mexicanos.
Materiales y métodos
Abric afirma que el análisis de las representaciones sociales no puede realizarse exclusivamente desde una perspectiva cuantitativa o cualitativa. En este sentido, propone que el estudio de las representaciones sociales debe plantearse desde una perspectiva pluri metodológica, pues su estudio implica considerar tres componentes esenciales: (a) el contenido, (b) la estructura y (c) el núcleo central1. Por consiguiente, en el presente estudio se realizaron procedimientos de carácter tanto cuantitativo como cualitativo.
La selección de los participantes se realizó mediante un muestreo por conveniencia en dos ciudades de México: Guadalajara y San Luis Potosí6. Cómo criterios de selección, solo se procuró la participación de hombres y mujeres adultos sin un rango de edad en particular, dado que se buscó obtener una muestra que representará un grupo amplio de casos que pudieran establecer diferencias.
La información se recolectó en dos fases de manera sucesiva, durante los meses de enero y marzo de 2018. Durante la primera fase se aplicó un cuestionario a manera de listados libres, donde se contó con la participación de 131 personas; mientras que durante la segunda fase se aplicaron elecciones sucesivas con bloques, donde se contó con la participación de 44 personas, lo que dio un total de 176 participantes.
Los listados libres consisten en un cuestionario en el cual se solicita a los participantes una lista de palabras o frases relacionadas a un concepto en particular (en este caso, el concepto utilizado fue condón), posteriormente se les pide explicar cuál fue la razón de por qué eligieron cada una de las respuestas7. La aplicación de este cuestionario se realizó a través de internet con apoyo de los Formularios Google. Una vez registradas las respuestas se realizó un análisis para identificar las 10 palabras más frecuentes y utilizarlas en las elecciones sucesivas por bloques; éstas son un cuestionario en el cual, a partir de un conjunto de palabras, se les pide a los participantes que seleccionen términos por bloques con base en un sustantivo detonante (para lo cual se utilizó el concepto condón). El conjunto de palabras surgió a partir de las 10 identificadas previamente en los listados libres. La primera instrucción que se da es que seleccionen los dos términos que consideran más representativos o que tienen mayor relación con la detonante. Después se les pide que elijan las dos palabras menos representativas o con menos relación. Posteriormente, de las palabras restantes se le solicita que seleccionen las dos que tienen mayor relación y las dos que tienen menor relación, de tal manera que al final restan dos palabras8. La aplicación de este cuestionario se realizó de manera presencial.
El análisis de las representaciones sociales implica considerar sus tres componentes esenciales; de esta manera, se realizaron distintos análisis con la intención de conocer mejor las representaciones sociales del condón. Para comprender el contenido de la representación social, fueron sometidas a un análisis de contenido temático las razones o explicaciones del por qué los participantes eligieron especificas palabras en los listados libres9. Para conocer la estructura y organización de las representaciones sociales, se realizó un análisis de similitud con base en el cálculo del índice de distancia y su representación en árboles máximos8. Por último, para establecer el núcleo de las representaciones sociales se tomó en consideración la frecuencia con que el concepto fue mencionado, así como la cantidad y la magnitud de conexiones que establecía con otros conceptos10. El análisis de frecuencias se realizó en el programa computarizado Anthropac versión 4.98; mientras que el índice de distancia fue analizado mediante hojas de cálculo en el programa Excel.
La presente investigación se consideró de riesgo mínimo, pues no se pretendía la implementación de alguna intervención que buscará la modificación de variables relacionadas a la salud de los participantes11. Al momento de realizar los cuestionarios para la recolección de datos, se obtuvo el consentimiento informado de los participantes. En éste se explicaron los objetivos del estudio y se garantizó que la información obtenida sería confidencial, anónima y con fines de investigación.
Resultados
En la Tabla 1 se pueden apreciar los datos sociodemográficos de las 176 personas que decidieron participar. Del total de participantes, la edad promedio fue de 28.36 años, donde la edad mínima fue de 18 y la máxima de 62 años.(Tabla 1)
Edad (años) | N | % | Sexo | N | % |
---|---|---|---|---|---|
18 - 28 | 18 | 10.2 | Hombre | 60 | 34.1 |
29 - 39 | 92 | 52.3 | Mujer | 116 | 65.9 |
40 - 50 | 51 | 29 | |||
51 - 61 | 14 | 8 | |||
62 + | 1 | 0.6 | |||
Estado civil | N | % | Escolaridad | N | % |
Casado | 36 | 20.5 | Licenciatura | 74 | 42 |
Comprometido | 4 | 2.3 | Posgrado | 54 | 30.7 |
Divorciado | 6 | 3.4 | Preparatoria o bachillerato | 42 | 23.9 |
Soltero | 109 | 61.9 | Secundaria | 6 | 3.4 |
Unión libre | 19 | 10.8 | |||
Viudo | 2 | 1.1 | |||
Tipo de condón que utiliza | N | % | Frecuencia de uso del condón | N | % |
Ambos | 10 | 5.7 | Siempre | 44 | 25 |
Femenino | 2 | 1.1 | Casi siempre | 24 | 13.9 |
Masculino | 130 | 73.9 | Regularmente | 46 | 26.1 |
No contestó | 3 | 1.7 | Casi nunca | 35 | 19.9 |
No utiliza | 31 | 17.6 | Nunca | 24 | 13.6 |
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 2, se presentan las 10 palabras mencionadas con mayor frecuencia después de analizar los listados libres, además de ser categorizadas en temas de acuerdo a lo expresado por las personas. Las palabras son mostradas de manera separada por participantes en general, participantes hombres y participantes mujeres.
General | Hombres | Mujeres | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tema | Palabras | % | Tema | Palabras | % | Tema | Palabras | % | |
Funciones | Protección Prevención Anticoncepción Cuidado | 65.6 27.5 26.7 25.2 | Funciones | Protección Prevención Cuidado Anticoncepción | 62.5 30 27.5 25 | Funciones | Protección Anticoncepción Prevención Cuidado | 67 28.6 27.5 23.1 | |
Sensaciones | Seguridad | 39.7 | Sensaciones | Seguridad | 25 | Sensaciones | Seguridad | 46.2 | |
Prácticas | Sexo | 35.1 | Prácticas | Sexo Relaciones sexuales | 45 27.5 | Prácticas | Sexo | 30.8 | |
Valores | Responsabilidad Salud | 22.1 17.6 | Valores | Responsabilidad Placer | 20 15 | Valores | Responsabilidad Salud | 23.1 18.7 | |
Riesgos | Embarazo Enfermedades | 16.8 16 | Riesgos | Embarazo | 20 | Riesgos | Enfermedades | 19.8 | |
Material | Látex | 17.6 |
Fuente: Elaboración propia.
En los participantes en general, las tres palabras con mayor frecuencia fueron protección, seguridad y sexo; mientras que las tres menos frecuentes fueron salud, embarazo y enfermedades. En el caso de los hombres se observan con mayor frecuencia las palabras protección, sexo y prevención; a su vez, las que reportaron una menor frecuencia fueron responsabilidad, embarazo y placer. En cuanto a las mujeres, las palabras más referidas fueron protección, seguridad y sexo; por el contrario, las menos mencionadas fueron enfermedades, salud y látex.
A partir de los comentarios realizados en los listados libres, las palabras más frecuentes se categorizaron en seis áreas temáticas: funciones, sensaciones, prácticas, valores, riesgos y materiales. (tabla 2)
Funciones: este conjunto de palabras se relaciona con las utilidades o las finalidades para las cuales se emplea el condón. Una mujer comenta al asociar la palabra protección, “Porque es una estrategia de alto impacto para proteger mi salud, la de la otra persona y la de mi plan de vida”.
Sensaciones: este tema hace referencia a las sensaciones que provoca utilizar condón en los participantes. Una mujer menciona al referirse a seguridad, “Porque es lo primero que me hace sentir el condón, me siento segura de que no habrá un embarazo o una infección”.
Prácticas: esta categoría se refiere a las actividades o los comportamientos donde se requiere el uso del condón. Un hombre comenta al respecto de la palabra sexo, “Porque el condón fue creado para ser utilizado durante el acto sexual”.
Valores: esta área temática hace alusión a elementos que son apreciados por los participantes al hacer uso del condón. Un hombre explica al referirse a responsabilidad, “Creo que las personas que lo utilizan se responsabilizan de sus actos y están conscientes de lo que puede llegar a pasar en caso de no usarlo”.
Riesgos: este tema se relaciona con las posibles implicaciones que puede llevar no utilizar condón. Un hombre menciona al referirse a embarazo, “Porque el no uso del condón puede traer como consecuencia un embarazo no deseado”.
Materiales: esta categoría solo se presenta en las participantes mujeres y se refiere al material con el que se relaciona la composición del condón. Una mujer comenta “Por su olor muy característico a látex”.
En la figura 1, se presentan la estructura y la organización de las representaciones sociales de condón en los participantes en general, donde se pueden apreciar tres bloques. El bloque A concentra conceptos relacionados con las principales funciones del condón; asimismo, abarca el concepto prevención que, en este caso, se muestra como el núcleo central debido a que es uno de los elementos que tiene más conexiones, además de ser mayor la magnitud de éstas con los otros elementos. En cuanto al bloque B, se observa que incluye conceptos alusivos a aspectos de valor o de aprecio en los participantes, al pensar en la palabra condón. Por su parte, el bloque C muestra conceptos que hacen referencia a los posibles riesgos de carácter sexual si se llega a omitir el uso del condón durante las practica sexuales.(Figura 2)
A partir de los participantes hombres, en la figura 2 se muestran la estructura y la organización de las representaciones conformadas por cuatro bloques. Al igual que el caso anterior, el bloque A reúne las funciones o los usos relacionados con condón; asimismo, el concepto de prevención se muestra como núcleo central. Con relación al bloque B se muestran elementos de valor o aprecio por parte de los hombres al referirse al condón. En el bloque C se incluyen los riesgos sexuales asociados con la falta de uso del condón; mientras que los conceptos del bloque D aparecen en la periferia debido a la baja magnitud que presentan con relación a los demás.
Finalmente, en la figura 3 aparecen la estructura y la organización de las participantes mujeres. Llama la atención que los conceptos se presentan organizados de igual manera y con la misma cantidad de bloques que el caso de los participantes en general. No obstante, se pueden apreciar dos diferencias: en primer lugar, que los valores de la distancia entre los conceptos son distintos y en segundo lugar, que el núcleo central es asumido por la palabra sexo, pues es de los elementos que tienen más relaciones con otros, además de ser mayor su magnitud.
Discusión
Las representaciones sociales sobre el condón se mostraron asociadas a distintos elementos en lo expresado por los participantes, en los cuáles se destacaron algunos más que otros. En este sentido, conceptos asociados a riesgo fueron los más referidos, lo que también fue encontrado por De Jesús y Menkes (2014) en su estudio sobre las percepciones del uso del condón12. No obstante, las representaciones sociales del condón de este estudio carecen de los elementos que han sido encontrados en otros estudios como lo relacionado a la vergüenza de negociar el uso y la reducción del placer12,13,14.
Por su parte, a partir de los listados libres, se pudo observar que tanto hombres como mujeres coinciden en la mayoría de los conceptos asociados al condón. No obstante, la frecuencia de aparición de las palabras varía de manera considerable, además de presentar algunos conceptos distintos. Particularmente, llama la atención que, si bien el concepto de seguridad se presentó tanto en hombres como mujeres, éste representa casi el doble de frecuencia en las mujeres en comparación con los hombres, lo que demuestra la importancia que simboliza este elemento en las mujeres. Esto pudiera atribuirse a que el condón es un elemento asociado a las prácticas sexuales, las cuales en las mujeres se manifiestan como una experiencia relacionada a la intimidad y la vinculación emocional5.
A su vez, se puede apreciar una percepción diferenciada de los riesgos; los hombres mencionan el embarazo y no las enfermedades, mientras que en las mujeres sucede a lo contrario, ellas mencionan las enfermedades y no el embarazo. En consecuencia, los hombres consideran como un riesgo mayor el embarazo en comparación con las mujeres que mencionan las enfermedades. Asimismo, se observa que tanto hombres como mujeres refieren la responsabilidad como valor asociado al condón; no obstante, los hombres acentúan el placer, a diferencia de las mujeres que mencionan la salud, lo que muestra una representación diferenciada sobre los elementos valorativos relacionados al condón. En este sentido, cabe mencionar que si bien se ha considerado que las mujeres suelen ser quienes se encuentran más vulnerables ante riesgos sexuales como el embarazo y las enfermedades de carácter sexual, culturalmente el hombre ha sido asociado a la demostración de virilidad y la negación de vincularse emocionalmente en el plano sexual, lo que ha llevado a priorizar el placer y preocuparse antes por lo que representa el embrazo que las ITS5.
Del mismo modo, se pudo apreciar que los participantes agruparon los conceptos de manera compleja en distintos bloques. Específicamente, en el caso del árbol máximo de los participantes en general y el de las mujeres participantes, evidencia de una agrupación prácticamente igual; sin embargo, las magnitudes del índice de distancia fueron variables y los núcleos centrales resultaron distintos. La estructura y la organización de las representaciones en los participantes en general, parecen rescatar en primera instancia los conceptos relacionados con la protección y prevención que permite el condón; situación que sucede de la misma manera en el caso de los hombres participantes. Por su parte, las agrupaciones de los bloques en las participantes mujeres muestran que en su caso se priorizan los riesgos de carácter sexual.
Con relación al núcleo central, se observa que las representaciones sociales en los participantes en general y en los participantes hombres, se encuentra definidos por el concepto de prevención, a diferencia de las mujeres que se encuentra en el concepto de sexo. La importancia de la protección y la prevención también ha sido encontrada por Estupiñán et al. respecto al uso del condón para manejar riesgos sexuales como el embarazo y las ITS14. Cabría indagar si el no haber tenido contacto con alguna ITS o nunca haber pasado por una experiencia de embarazo, son motivantes para el uso del condón durante las prácticas sexuales, pues esto ha sido descrito en la literatura15.
De manera general, se puede apreciar una organización equitativa entre los conceptos y los bloques; no obstante, en el caso de los hombres los conceptos de seguridad y responsabilidad se muestran alejados de los demás elementos, lo que muestra que estos parecen ajenos y difíciles de integrar a las representaciones sociales del condón en los hombres. Si bien la seguridad y la responsabilidad son aspectos de carácter valorativo, dentro de las representaciones sociales se carece de otros valores como el respeto, el compromiso y el amor los cuáles han sido reportados dentro de las representaciones sociales del condón14.
Hay que destacar la participación de las mujeres en el estudio, pues según las cifras prácticamente hubo la participación de dos mujeres por cada hombre. Valdría considerar si las diferencias de género influyen en que las mujeres decidan participar más en comparación con los hombres respecto al tema. No obstante, habría que tomar en cuenta que si bien se ha reportado que las mujeres tienen un mayor conocimiento sobre el uso correcto del condón; también son quienes muestran una perspectiva negativa hacia su uso16. De igual manera, se debe considerar que uno de cada seis participantes no utiliza ningún tipo de condón, mientras que el uso del condón masculino predomina en la mayoría de los participantes, además de que su uso no es constante. Esto es importante de meditar, pues demuestra una contradicción entre el uso del condón y los conocimientos manifestados por los participantes respecto a los riesgos sexuales. A su vez, habría que tomar en cuenta representaciones sociales del condón definidas por el tipo de condón; es decir, si las representaciones varían de manera considerable respecto al condón masculino y al condón femenino.
Conclusiones
Las representaciones sociales sobre el condón en los participantes se pueden definir como el uso de un recurso que posibilita la protección y la prevención de riesgos durante las prácticas sexuales. Asimismo, el uso del condón representa un acto que debe ser realizado de manera responsable, de forma que promueva una sensación de seguridad, el cuidado de la salud y el disfrute de la relación sexual.
Es de importancia tomar en cuenta que las representaciones sociales del condón, difieren entre hombres y mujeres, lo que implica considerar que las conductas de autocuidado y prevención en relación al uso del condón pueden llegar a presentarse de manera distinta. Los hallazgos encontrados a partir de la realización de este estudio permiten comprender el concepto de condón desde aspectos propios del contexto social, lo que posibilita elementos para las acciones en materia de salud sexual desde un análisis que ha sido diferenciado por sexo.
Los estudios de las representaciones sociales con apoyo de métodos cuantitativos y cualitativos posibilitan la obtención de información de carácter social que reflejan comportamientos y pensamientos propios de los contextos que pueden llegar a ser ignorados por otros enfoques. Es oportuno recomendar su implementación en mayor cantidad de participantes, así como su ampliación a otros contextos, de manera que se puedan obtener elementos que permitan generalizar los hallazgos respecto a las representaciones sociales del condón en la población adulta mexicana.