Introducción
Los embarazos en adolescentes continúan siendo un desafío global de salud pública. En todo el mundo aproximadamente16 millones de mujeres entre 15 y 19 años, así como un millón de niñas menores de 15 años, han tenido al menos un parto. La mayoría de los embarazos en adolescentes ocurren en países en desarrollo y en su mayoría son no planeados1. Los embarazos no planeados en adolescentes pueden traer consigo morbilidades potencialmente peligrosas y tener impactos adversos a nivel familiar, escolar, social y económico2.
Es fundamental el empleo de métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no planeados y sus posibles complicaciones3. Por esta razón a nivel global, los objetivos y estrategias de desarrollo reconocen la importancia de la salud y los derechos de los adolescentes. El objetivo 3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establece la necesidad de garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. Esto implica no solo el uso de anticonceptivos modernos, sino también proveer de información y educación integral, además se busca integrar la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales4.
En países desarrollados, se ha observado una reducción del 51% en los embarazos no planificados. Desde 2007, gracias al aumento en el uso de métodos anticonceptivos, como el implante y el dispositivo intrauterino (DIU)3,5. Si bien, millones de adolescentes sexualmente activas en todo el mundo (en uniones o fuera de ellas), desean posponer la maternidad hasta completar sus estudios, conseguir empleo o simplemente espaciar los embarazos, muchas de ellas carecen del conocimiento, la capacidad de decisión o los recursos para elegir algún método de planificación familiar y determinar el momento adecuado para embarazarse6.
Se ha observado un aumento en el uso de anticonceptivos entre las adolescentes cuando reciben asesoramiento y educación después del parto7,8. Este incremento es especialmente notable en el caso de los métodos anticonceptivos altamente efectivos, en comparación a los métodos de acción corta como el condón masculino y femenino, espermicidas, entre otros9. Estudios han indicado que las madres adolescentes que optan por métodos anticonceptivos de acción prolongada y reversibles como inyecciones e implantes, inmediatamente después del parto, presentan menor riesgo de embarazo subsecuente y una mayor tasa de continuidad del método a los 12 meses, en comparación con aquellas que eligen métodos de acción corta, como las píldoras orales o el parche10.
La decisión de utilizar un método anticonceptivo depende de diversos factores y puede cambiar con el tiempo. En este contexto, el Modelo Transteórico del Cambio (MTT) sostiene que una persona debe percibir más beneficios que desventajas para cambiar intencionalmente su comportamiento11,12. Este modelo postula que la modificación del comportamiento implica la progresión de los individuos a través de cinco etapas de cambio, que representan una dimensión temporal que ayuda a comprender cuándo ocurre el cambio en la conducta12,13. En resumen, es más probable que una persona tome la decisión de cambiar su comportamiento si percibe más beneficios que desventajas en hacerlo. En relación con el uso de la anticoncepción en adolescentes, resulta fundamental que los beneficios percibidos tengan un peso mayor que las barreras, con el fin de mantener el uso a largo plazo y prevenir embarazos subsecuentes.
Las adolescentes identifican diversas barreras, como la mala calidad del servicio, normas sociales, culturales y normas morales, miedo a los efectos secundarios y problemas de salud incluyendo la infertilidad, estigma social y la desaprobación de la pareja limitando así el acceso a los métodos anticonceptivos14,15,16. En contraste, los beneficios percibidos al utilizarlos se enfocan en alcanzar metas a largo plazo y la prevención de embarazos e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)17. Estas etapas incluyen la precontemplación (sin intención de cambiar), contemplación (considerando el cambio), preparación (preparándose para el cambio), acción (iniciando el cambio) y mantenimiento (manteniendo el cambio a largo plazo). Durante este proceso, las personas pueden retroceder en estas etapas según los beneficios percibidos y las barreras que enfrentan. Es importante destacar que los beneficios percibidos pueden actuar como motivadores para avanzar a través de las etapas de cambio, mientras que las barreras percibidas pueden frenar el progreso o incluso hacer retroceder a las personas en su disposición para utilizar anticonceptivos.
En la etapa del posparto, las madres adolescentes se encuentran en un momento crucial que ofrece una oportunidad única para proporcionar orientación e iniciar la anticoncepción durante los primeros 12 meses tras el parto18,19. Es fundamental comprender la fase en la que se encuentran las madres adolescentes en cuanto a la aceptación de métodos anticonceptivos y ofrecer intervenciones adecuadas para fomentar la aceptación y el uso consistente de anticonceptivos. La evidencia sugiere que existe una relación entre los beneficios y barreras percibidos para el uso de métodos anticonceptivos y las etapas de cambio en las que se encuentran las madres adolescentes. No obstante, existe un vacío de conocimiento en este campo y comprender la relación entre variables clave es fundamental para los profesionales de la salud a fin de desarrollar programas e intervenciones que mejoren la toma de decisiones de las adolescentes al momento de elegir un método anticonceptivo adecuado. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión es identificar la evidencia disponible sobre los beneficios y barreras percibidas por las madres adolescentes en la etapa postparto y determinar la etapa de cambio se encuentran con respecto al uso de métodos anticonceptivos.
Materiales y métodos
Se realizó una revisión sistemática, siguiendo la metodología propuesta por el Manual de revisores del Instituto Joanna Briggs (JBI). La estructura de presentación se elaboró de acuerdo con las recomendaciones de la lista de cotejo y explicación Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses 2020 (PRISMA)20.
Para la elaboración de la pregunta se utilizó el formato PCC (por sus siglas en ingles), que es un acrónimo metodológico para referirse a los elementos: población, concepto, y contexto. La pregunta formulada para esta revisión fue ¿Cuáles son los beneficios y barreras percibidos y las etapas de cambio en el uso de métodos anticonceptivos en madres adolescentes en la etapa de postparto? y se estructuró de la siguiente forma: Población: Madres adolescentes (madres adolescentes entre 10 a 24 años); Concepto: beneficios, barreras y etapas de cambio; y Contexto: Uso de anticonceptivos en madres adolescentes en el postparto.
Los criterios de inclusión que se consideraron fueron los siguientes: estudios originales con publicación menor a 11 años, estudios cuantitativos aplicados en madres en posparto entre 10 a 24 años, estudios que abordaran barreras y beneficios en el uso de métodos anticonceptivos, investigaciones que incluyeran la variable de etapas de cambio, así como actitudes, intenciones o conductas relacionadas con el uso de métodos anticonceptivos durante la etapa de postparto, artículos publicados en inglés, español y portugués. Los criterios de exclusión comprendían: artículos que abordaran edades superiores a los 24 años, artículos de metodología cualitativa, así como revisiones sistemáticas y artículos que no respondieran a la pregunta de la revisión.
La estrategia de búsqueda abarcó las bases de datos consultadas durante el periodo de agosto a diciembre de 2022, con una ampliación de búsqueda de septiembre a noviembre de 2023, incluyeron PubMed, SCOPUS, EbscoHost y LILACS. Los descriptores se obtuvieron de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeSC). Las búsquedas se realizaron en español e inglés, utilizando los operadores booleanos AND y OR para construir las estrategias de búsqueda. Los términos empleados en ambos idiomas incluyeron "Posparto," "métodos anticonceptivos," "embarazo," "adolescente," "nacimientos," “etapas de cambio”, “beneficios” y “barreras”, así como variaciones de estas palabras clave para garantizar la exhaustividad de la búsqueda. Los términos de búsqueda se consideraron en español e inglés
La selección de artículos se centró en los estudios considerados relevantes y que cumplían con los criterios de selección. Estos estudios fueron leídos y analizados por uno de los revisores, se utilizó el diagrama de flujo PRISMA20 para describir el proceso de selección de los estudios. En primer lugar, se identificaron aquellos que tenían el potencial de ser incluidos en el estudio por título y resumen (268), enseguida fueron importados al gestor bibliográfico Mendeley, donde se eliminaron los duplicados (92). Los estudios seleccionados se registraron en una tabla de Excel para su revisión por parte de dos revisores de forma independiente (176). Se emplearon las listas de cotejo propuestas por el Instituto Joanna Briggs (IJB) para estudios transversales, cuasiexperimentales y ensayos clínicos con el fin de evaluar la calidad de los 11 estudios seleccionados. Se incluyeron 11 artículos en la revisión (Figura 1).
Para extraer los datos, se crearon tres plantillas. La primera incluyó información sobre los autores, año de publicación, revista, tamaño de la muestra, edad de las participantes, tipo de estudio, instrumentos de medición y objetivo del estudio. En la segunda, se recopilaron los beneficios y las barreras reportados. La tercera plantilla se enfocó en la etapa de cambio para el uso de métodos anticonceptivos, de acuerdo con el modelo transteórico. Se procuró apegarse a los criterios de edad, etapa de postparto y uso de métodos anticonceptivos, manteniendo la heterogeneidad de los estudios. La calidad de los estudios permitió decidir incluir aquellas investigaciones con baja calidad, debido a la poca evidencia disponible del fenómeno de estudio.
Resultados
Se identificaron 176 artículos después del primer tamizaje, los cuales se analizaron a través de sus títulos y resúmenes. Tras este proceso, se excluyeron 164 resultados. De los restantes, 12 artículos fueron sometidos a una revisión completa de texto. No obstante, uno de estos estudios fue excluido por no abordar las variables de interés, resultando en la inclusión de 11 artículos para la síntesis narrativa y cuantitativa (Figura 1).
Características de los estudios
Los artículos fueron publicados entre 2012 y 2023. En cuanto a los países de publicación, se destacan Estados Unidos (36.3%)7,8,25,28, Brasil (27.3%)21,24,26, Portugal (9.1%)23, República Democrática del Congo (9.1%)27, Paraguay (9.1%)22 y Tanzania (9.1%)29.
Respecto al diseño de estudio, se encontraron estudios descriptivos, correlacionales y transversales (45.4%)21,24,25,27,28, seguidos por estudios retrospectivos (27.2%)22,23,26. Además, se identificó un estudio cuasiexperimental (9.1%)29, un ensayo clínico aleatorio (9.1%)8 y una intervención basada en la comunidad (9.1%)29. La mayoría de los artículos se encontraban en inglés (81.8%)7,8,23,24,25,26,27,28,29, mientras que uno estaba en español (9.1%)21 y otro en portugués (9.1%)22.
Los artículos informaron muestras que oscilaban entre 64 y 5480 adolescentes en la etapa posparto, con edades comprendidas entre 10 y 24 años. La media de edad de las participantes se situó entre 16.1 y 19.8 años (Tabla 1). En cuanto a los instrumentos de medición, el 72.7% de los artículos emplearon cuestionarios para recopilar datos sociodemográficos y sobre el uso de métodos anticonceptivos7,8,24,25,27,28,29. El 63.6% revisó registros médicos y clínicos8,22,23,24,26,28, mientras que el 27.2% utilizó escalas validadas y confiables7,25,27,29. Para el análisis de los resultados de los estudios, se señalarán los beneficios y barreras, así como la etapa de cambio en la que se encontraban las adolescentes, respecto al uso de métodos anticonceptivos.
Autor y Año | País | Revista | Edad y muestra | Tipo de estudio | Instrumentos de medición | Objetivo |
---|---|---|---|---|---|---|
Caminha, Monte, Freitas, Damasceno 201221 | Brasil | Ciência, Cuidado E Saúde | = 16.7 n= 200 Adolescentes en puerperio 12 a 19 años | Descriptivo, correlacional y transversal | Cuestionario sociodemográfico y de uso de MA, registros clínicos. | Describir las características sociodemográficas de adolescentes en postparto con relación al uso de métodos anticonceptivos. |
Pérez & Aparicio 201522 | Paraguay | Revista del Nacional (Itauguá) | 345 madres adolescentes 13 a 19 años | Estudio retrospectivo observacional, transversal y descriptivo | Revisión de expedientes clínicos | Investigar los métodos anticonceptivos post parto en adolescentes |
Correia et al., 201523 | Portugal | Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology | 106 adolescentes 13 a 18 años | Retrospectivo, observacional | Se analizaron las historias clínicas de todos las adolescentes | Evaluar el impacto del embarazo adolescente en la elección de métodos anticonceptivos. |
Borovac-Pinheiro, , Surita, D’Anniba, Pacagnell, Pinto, Silva 201624 | Brasil | Revista Brasileira de Ginecología e Obstetricia. | 196 adolescentes en consulta posparto, 10 a 19 años. | Descriptivo, correlacional y transversal | Datos sociodemográficos y datos de las historias clínicas. | Evaluar el efecto de una intervención estandarizada de asesoramiento PFP. |
Chacko, et al. 20167 | Estados Unidos | Journal of Adolescents Health | 247 adolescentes 15 a 18 años media 17.4 años | Intervención basada en la comunidad | Cuestionario sociodemográfico, intenciones, creencias y uso | Determinar los métodos anticonceptivos que las adolescentes tienen la intención de usar después del parto. |
Frarey, Gurney, Sober, Whittaker, Schreiber 20198 | Estados Unidos | Archives of Gynecology and Obstetrics | 100 mujeres adolescentes 14 a 19 años. Media 17.8 años | Ensayo clínico aleatorizado | Cuestionario de datos sociodemográficos, hábitos de salud, historial médico y obstétrico y objetivos de PF. | Evaluar el efecto de una intervención estandarizada de asesoramiento PFP. |
Kortsmit et al., 201925 | Estados Unidos | JAMA Pediatrics | 5480 madres adolescentes en posparto hasta19 años | Descriptivo, correlacional y transversal | Cuestionario de datos sociodemográficos y la encuesta del Sistema de Monitoreo de Evaluación de Riesgos durante el Embarazo. | Comparar el uso de condón y los anticonceptivos de corta y larga acción entre adolescentes en el posparto. |
Borovac-Pinheiro, Jesus & Surita 201926 | Brasil | Revista Brasileira de Ginecología e Obstetricia. | 129 adolescentes Menores de 20 años Media 16.1 años | . Estudio retrospectivo y observacional | Historias clínicas de las adolescentes que acudieron a consulta posparto. | Evaluar el uso de métodos anticonceptivos de larga acción. |
Gage, Wood & Akilimali 202127 | Kinshasa, República Democrática del Congo | Plos One | 100 mujeres primíparas 15 a 24 años Media de 19.8 años | Descriptivo, correlacional y transversal | Cuestionario sociodemográfico, actitudes, intenciones, control percibido y autonomía del uso de PFP. Escala de intenciones de PFP, escala de autoeficacia para la PFP. | Examinar la asociación de las normas percibidas y la la actitud con las intenciones de usar métodos de planificación entre madres primerizas de 15 a 24 años |
Barbieri. et al. 202128 | Estados Unidos | International Federation of Gynecology and Obstetrics | 151 mujeres, media edad 19.5 años | Descriptivo, correlacional y transversal | Cuestionario sociodemográfico y registros clínicos médicos. | Evaluar la aceptación del implante subdérmico en el postparto durante la pandemia de COVID-19 |
Mushy, Horiuchi & Shishido 202229 | Tanzania | MedRxiv | 64 mujeres adolescentes 15 a 19 años | Estudio cuasiexperimental con control | Cuestionario de datos sociodemográficos y lista de verificación de normas toma de decisiones del Paciente, Teoría de la Conducta Planeada, Modelo de Creencias de Salud y la Teoría Cognitiva Social | Evaluar los efectos de la herramienta de apoyo a la toma de decisiones de planificación familiar "Estrella Verde". |
Fuente: elaboración propia; PFP= Planificación Familiar Postparto; PF= Planificación Familiar, MA= Método anticonceptivo(s)
Beneficios y barreras percibidas
En cuanto a los beneficios percibidos, nueve (81.8%) de los estudios destacaron las ventajas que las adolescentes observan al utilizar métodos anticonceptivos después del parto7,8,23,24,25,26,27,28,29. Cinco de los artículos señalaron como beneficio el evitar un nuevo embarazo (45.4%)7,8,24,25,28, mientras que dos estudios (18.1%) indicaron satisfacción con el método16,26. Otros beneficios reportados con menor frecuencia incluyeron la facilidad de uso y costo beneficio23, la disponibilidad del MA después del parto y el acceso a los métodos8, la percepción de aprobación comunitaria, sentirse capaz de utilizarlos27, y contar con conocimientos sobre estos métodos29.
Los resultados muestran que en 10 estudios (90.9%) se reportaron barreras para el uso de MA7,8,16,21,22,23,24,26,27,28. Estas barreras identificadas se centran más en aspectos individuales que en el contexto o las instituciones de salud. En este sentido, cuatro estudios señalaron como barrera el deseo de embarazarse (36.3%)21,23,24,26, mientras que otros cuatro autores destacaron la inefectividad, fallos o uso incorrecto del MA (36.3%)7,8,21,26. Además otros cuatro estudios (36.3%)7,8,21,26 mencionaron la percepción de efectos negativos en la salud como barrera para su uso. Dos estudios identificaron la insatisfacción con los MA (18.1%)21,28. También se identificaron aspectos de contexto social y económico como la demanda insatisfecha, el acceso limitado y problemas económicos para adquirir los métodos anticonceptivos, en tres artículos (27.2%)21,24,26. Asimismo, dos autores (18.1%) encontraron la influencia de los padres o la pareja sexual como una barrera7,16(Tabla 2).
Los estudios evidenciaron la promoción del uso de métodos anticonceptivos de larga duración, como el dispositivo intrauterino (cobre y hormonal) y el implante subdérmico, con el objetivo de prevenir embarazos subsecuentes no planificados en las adolescentes.
Autor | Tipo de método | Beneficios | Barreras |
---|---|---|---|
Caminha, Monte, Freitas, Damasceno 201221 | Condón masculino Hormonales orales y hormonales inyectables | No reporta | Fallo del método, uso erróneo, deseo de embarazarse, insatisfacción con el método, rechazo por la pareja, falta de recursos económicos. |
Perez & Aparicio 201522 | DIU y hormonales inyectables | No reporta | Falta de conocimiento sobre métodos anticonceptivos No desean usar métodos anticonceptivos |
Correia et al., 201523 | Implante subdérmico, Hormonales orales y hormonales inyectables | Métodos de fácil uso y el costo beneficio es mejor | Deseo de embarazarse |
Borovac-Pinheiro, Surita, D’Annibal, Pacagnella, Pinto, Silva 201624 | Hormonales inyectables, hormonales orales y el DIU | Evitar embarazos | Efectos secundarios, deseo de embarazo, difícil acceso a los MA. |
Chacko, et al. 20167 | Cambiaron de condón y hormonales orales a DIU liberador de hormonas e implante subdérmico | Deseo de evitar un embarazo | Inefectividad de los métodos de larga duración, efectos negativos de los MA, influencia de los padres, no establece metas personales. |
Frarey, Gurney, Sober, Whittaker, Schreiber 20198 | Implante Hormonales inyectables DIU | Ofrecer un método anticonceptivo en el posparto Acceso a métodos después del parto Evitar embarazos | Falla del método y uso incorrecto del método. |
Kortsmit et al., 201925 | Uso del condón combinado con hormonales de corta y larga duración. El uso de los hormonales de larga duración es bajo | Prevención de embarazos | Sin datos reportados |
Borovac-Pinheiro, Jesus & Surita 201926 | DIU (T de cobre u hormonal) Hormonales inyectables | Satisfacción con el método anticonceptivo | Falta de métodos anticonceptivos (implantes), deseo de embarazarse y uso irregular de los hormonales orales. |
Gage, Wood & Akilimali 202127 | Métodos anticonceptivos modernos (Implante, DIU hormonal) | Percepción de aceptación de la comunidad de PFP Percibirse capaz de usar métodos anticonceptivos | Mitos (efectos negativos de los métodos utilizados) |
Barbieri, et al. 202128 | Implante subdérmico | Evitar embarazos | Insatisfacción con el método anterior |
Mushy, Horiuchi & Shishido 202229 | Implante subdérmico | Satisfacción con el método anticonceptivo Conocimientos sobre los métodos anticonceptivos | Mitos sobre los métodos anticonceptivos, influencia de la pareja sexual. |
Fuente: elaboración propia, PFP= Planificación familiar postparto, MA= Método anticonceptivo, DIU= Dispositivo Intrauterino.
Etapas de cambio
Las etapas de cambio de mayor frecuencia en las adolescentes, según los artículos analizados, muestran una variabilidad en las etapas de preparación para el uso de métodos anticonceptivos después del parto. Algunos estudios reportaron etapas de cambio simultáneas en las participantes. Dos estudios (18.1%) señalaron la precontemplación, al mostrar resistencia o falta de deseo para utilizar algún método anticonceptivo después del parto22,26. En cambio, cuatro artículos (36.3%) encontraron que las mujeres estaban en etapa de contemplación al expresar su intención y disposición para utilizar métodos7,22,25,27. Además, cinco investigaciones (45.4%) reportaron que las madres en postparto se encontraban en la etapa de preparación al seleccionar o aceptar un método posparto y su intención a iniciar y continuar su uso por seis meses21,23,24,26,29. La etapa de mantenimiento, caracterizada por el uso continuo de métodos anticonceptivos durante 12 meses o más, se reportó en un estudio (9.1%)8. Por último, dos estudios (18.2%) señalaron una recaída o discontinuación en el uso de métodos anticonceptivos8,21(Tabla 3).
Autores | Precontemplación | Contemplación | Preparación | Acción | Mantenimiento | Recaída |
---|---|---|---|---|---|---|
Caminh, Monte, Freitas, Damasceno 201221 | X Discontinuación | |||||
Perez & Aparicio, 201522 | X No desean | X Probabilidad de uso | ||||
Correia, et al. 201523 | X Elección Cambio de método | |||||
Borovac-Pinheiro, Surita, D’Annibal, Pacagnella, Pinto, Silva 201624 | X No aceptaron | X Aceptación | X Uso | |||
Chacko, et al. 20167 | X Intención de usar un método anticonceptivo | |||||
Frarey, Gurney, Sober, Whittaker, Schreiber 20198 | X Inicio | X Continuación por 12 meses | X Discontinuación del método por 9 mujeres. | |||
Kortsmit et al., 201925 | X Probabilidad de uso | X Uso inconsistente | ||||
Borovac-Pinheiro, Jesus & Surita 201926 | X Aceptación o elección | X Uso por más de 6 meses | ||||
Gage, Wood & Akilimali 202127 | X Intención de uso | |||||
Barbieri. et al. 202128 | X Aceptación | |||||
Mushy, Horiuchi & Shishido 202229 | X Aceptación | X Uso por más de 6 meses |
Fuente: elaboración propia
Discusión
El propósito de esta revisión fue evaluar la información existente sobre los beneficios, barreras y etapas de cambio en el uso de métodos anticonceptivos entre las adolescentes durante el posparto. Se aprecia la limitada cantidad de estudios que exploran la interacción entre estas variables en el grupo de las adolescentes, especialmente en países con ingresos bajos. Este aspecto se refleja en la procedencia de las publicaciones donde se llevan a cabo dichas investigaciones. Así como los diseños de estudios no longitudinales que pueden limitar la exploración de las relaciones causales entre las variables de estudio.
Los beneficios asociados al uso de métodos anticonceptivos durante el postparto son variados y de gran relevancia. Se destacan la prevención de embarazos no deseados, esto coincide con otros estudios realizados en mujeres de diferentes grupos de edad. Esta prevención se muestra como un motivador importante tanto para el retorno a la escuela como para el logro de metas personales30,31. Además, la satisfacción con el método utilizado emerge como un factor clave para las mujeres, de acuerdo con lo reportado por Terefe (2023)32, donde las usuarias satisfechas mostraron una mayor intención de continuar utilizando métodos anticonceptivos. Por otro lado, la conveniencia de los métodos anticonceptivos de fácil uso, como el dispositivo intrauterino o el implante subdérmico, es considerada relevante por las mujeres en esta etapa posparto. Esto se debe a la frecuente posibilidad de olvidar tomar píldoras o recordar la fecha exacta de aplicación de inyecciones hormonales, lo que aumenta el riesgo de embarazos no deseados33.
En otros estudios se ha observado que el respaldo percibido por las mujeres dentro de la comunidad influye positivamente en la elección y la continuidad de uso de métodos anticonceptivos. Es crucial eliminar las creencias erróneas sobre estos métodos y fomentar una percepción positiva de los mismos dentro de la comunidad, como se destaca en investigaciones previas34. Sin embargo, hallazgos opuestos han sido reportados por Caudillo y colaboradores (2017)35, quienes señalaron que algunas mujeres percibían estigma social asociado al uso de métodos anticonceptivos relacionando que estos métodos promovían múltiples parejas sexuales y tenían efectos negativos para la salud. Por esta razón, resulta fundamental implementar intervenciones que no solo promuevan el acceso a métodos a la anticoncepción en todas las etapas de la vida, sino que también involucren a la comunidad en la eliminación de estigmas y en la promoción de una visión positiva de los métodos anticonceptivos de acción prolongada, como el implante o el dispositivo intrauterino. Estas estrategias podrían ser esenciales para mejorar la aceptación y el uso continuo de estos métodos.
Sin embargo, en esta revisión se identifican barreras significativas que impactan en la adopción y uso continuo de métodos anticonceptivos en adolescentes posparto. Entre estas, se encuentran factores individuales como el deseo de embarazarse nuevamente, la percepción de ineficacia o fallos en los métodos, así como efectos adversos en la salud relacionados con su uso, esto se reporta en mujeres de otras edades con los anticonceptivos de acción prolongada36,37. Además, se señalan barreras de contexto social y económico, como la falta de acceso, problemas económicos para adquirir los métodos, lo que se relaciona con la demanda insatisfecha. La demanda insatisfecha es la necesidad de las mujeres de usarlos y no tener acceso al mismo38. Por otra parte, la influencia de la pareja o los padres en la toma de decisiones es un aspecto relevante para las mujeres, perciben que deben tener la aprobación para facilitar el uso de los anticonceptivos, esto ha sido reportado por diferentes autores38,39 y ha sido reconocido como un predictor para que las mujeres decidan usarlos, esto indica la importancia de considerar para una consejería a las personas en el entorno y empoderar en las mujeres principalmente en la etapa crucial del postparto.
Las etapas de cambio reportadas por las adolescentes en la etapa de posparto muestran una variedad de situaciones que lleven hacia el uso de métodos anticonceptivos. Se observa una progresión a lo largo de estas etapas, desde la precontemplación hasta el mantenimiento o la recaída en el uso de métodos. La precontemplación, marcada por la negación o falta de deseo de utilizar algún tipo de método debido al mayor peso percibido de las barreras frente a los beneficios36,37. La contemplación, donde las adolescentes manifiestan intención y probabilidad de usar estos métodos anticonceptivos, en esta etapa los beneficios y barreras suelen tener peso similar. Sin embargo, aspectos como el apoyo de la pareja es de suma importancia para aceptar un método anticonceptivo de acción prolongada38,39. La etapa de preparación destaca la elección o aceptación de un método, se observó que el cambio de método permite espaciar el tiempo entre un embarazo y otro23,24,27,28. La implementación y continuación de su uso, reflejada en la etapa de mantenimiento, se observa que solo un estudio reportó esta situación8. No obstante, se identifica la posibilidad de recaídas o discontinuación en el uso de métodos anticonceptivos en algunos casos, incrementando el riesgo de un embarazo en un período de tiempo más corto8,21.
En conjunto, estos hallazgos subrayan la complejidad y la importancia de abordar la salud reproductiva en adolescentes posparto desde una perspectiva integral. La identificación y consideración de los beneficios, barreras y las etapas de cambio son fundamentales para desarrollar estrategias efectivas que promuevan el acceso, la elección informada y la continuidad en el uso de la anticoncepción, contribuyendo así a la prevención de embarazos no deseados y al bienestar de las adolescentes en esta etapa de sus vidas.
Conclusiones
Las adolescentes en etapa posparto perciben tanto beneficios como barreras en el uso de anticonceptivos. Sin embargo, se ha prestado poca atención a la relación entre estos aspectos y las etapas de cambio, elementos clave para fomentar un uso sostenido y responsable de métodos anticonceptivos. Es crucial comprender esta relación para dirigir intervenciones en salud sexual y reproductiva, como la consejería y la implementación adecuada de programas de planificación familiar. Se destaca la importancia de intervenir de manera oportuna antes del alta hospitalaria, promoviendo el inicio temprano de la anticoncepción en el posparto para prevenir embarazos subsecuentes.
En las adolescentes la toma de decisiones respecto al uso de un método anticonceptivo puede estar condicionado por la propia etapa de vida. En esta etapa es frecuente que se presente inestabilidad en el sistema socioemocional y control cognitivo, por lo tanto, las adolescentes carecen de suficiente control de sus decisiones permitiendo que las ideas de otras personas cercanas influyan en la aceptación de un MA. Asimismo las barreras y beneficios percibidos son un factor importante que predisponen a elegir o mantener un MA.
Una de las limitaciones es que no todos los estudios son longitudinales, por lo que, pueden tener una calidad metodológica variable y un mayor riesgo de sesgo, lo que puede afectar la validez de los resultados agregados en la revisión, la capacidad de observar cambios a lo largo del tiempo es limitada. Esto puede ser crítico en ciertos campos donde la evolución es fundamental para comprender fenómenos complejos. Los estudios no longitudinales a menudo carecen de la capacidad para establecer relaciones de causa y efecto de manera tan sólida como los estudios longitudinales. Esto puede limitar la interpretación de los hallazgos en la revisión. Es importante tener en cuenta que, si bien los estudios no longitudinales pueden presentar estas limitaciones, su inclusión en una revisión sistemática a menudo sigue siendo valiosa para complementar la comprensión general de un tema y proporcionar una perspectiva más amplia, aunque no tan detallada como la obtenida con estudios longitudinales.
Es importante continuar investigando con estudios longitudinales y abordando a las adolescentes en etapas de postparto a través de consejería adecuada, de acuerdo con sus necesidades reales, promoviendo la salud sexual y reproductiva.