Antecedentes
La acalasia es una patología de baja incidencia y se manifiesta por la relajación incompleta del esfínter esofágico inferior (EEI). Se caracteriza por una aperistalsis del cuerpo esofágico e hipertonía a nivel del esfínter esofágico inferior. Su etiología no es clara1,2. El primer examen que en general se solicita a un paciente con disfagia es una endoscopia digestiva alta. Sin embargo, la manometría es la que confirma la enfermedad2.
A partir de 1913 se introdujo como tratamiento quirúrgico la cardiomiotomía de Heller, que tiene como principal objetivo seccionar las fibras musculares hipertrofiadas del hiato esofágico, para permitir el paso del bolo alimentario; un procedimiento con excelentes resultados (83 a 90%), con un mínimo de complicaciones y con baja mortalidad1,3.
Sin embargo, la evaluación endoscópica de los pacientes posterior a la cirugía no se efectúa de forma rutinaria siendo una herramienta que permite valorar la a anatomía postoperatoria a nivel de la unión esófago gástrica sitio donde se describe zona de mayor presión en enfermedades como acalasia
2012 México Roesch-Dietlen, Pérez-Morales en su estudio se evaluaron de forma retrospectiva 11 pacientes mediante la realización de esofagograma con bario comprobando ausencia de estenosis a nivel distal de esófago4.
2012, en Chile Italo Braghetto realizo evaluación endoscópica después de la cirugía antirreflujo, donde evaluó las características endoscópicas en 120 pacientes en un periodo de 3 a 5 años, aplicando la clasificación de Jobe5. Demostrando una envoltura antirreflujo “normal” y se asoció con resultados exitosos en el 81,7% de los pacientes y una envoltura antirreflujo defectuosa en el 19% (23 casos) asociado a esofagitis erosiva posoperatoria recurrente en 50% de los pacientes confirmados por Phmetría5.
Planteamiento del problema
Posterior a la realización de una cardiomiotomía de héller los pacientes son referidos al servicio de endoscopía con el objetivo de realizar una endoscopia de control e identificar los cambios postoperatorios, sin embargo; no se realiza la descripción de los hallazgos de forma sistemática y en consenso; por lo que se plantea la siguiente pregunta ¿Cuáles son los hallazgos endoscópicos relevantes posterior a una miotomía de Héller?
Justificación
El presente estudio permitirá caracterizar, evaluar y asociar las modificaciones observadas en la unión esófago-gástrica, aplicando la clasificación de Jobe a los cambios anatómicos a nivel de la unión esófago-gástrica por la válvula postoperatoria de forma sistemática.
Hipótesis del Investigador
Si, a los pacientes posterior a miotomía de Heller, se les realiza endoscopia de seguimiento aplicando los parámetros de Jobe, se lograría una descripción de forma precisa y sistemática los hallazgos observados.
Objetivos específicos
1. Conocer los hallazgos endoscópicos posteriores a una miotomía de Heller y funduplicatura parcial, aplicando los parámetros de Jobe para su adecuada descripción.
2. Establecer las relaciones de asociación entre los hallazgos endoscópicos relevantes con la descripción del tipo de funduplicatura según parámetros de Jobe.
Metodología
Se realizo un estudio de Serie de Casos, descriptivo, observacional, retrospectivo de corte transversal; donde se evaluaron 22 expedientes clínicos de pacientes con acalasia sometidos a miotomía de Héller y funduplicatura parcial, de los cuales 15 expedientes cumplieron con los criterios de inclusión y se demostró la realización de estudio endoscópico de seguimiento a los 3 meses, realizados en el servicio de endoscopia del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga”.
Se efectuaron análisis descriptivos correspondientes de acuerdo a los objetivos específicos, para cada una de las variables cuantitativas y cualitativas en el estudio. Los análisis de contingencia para el objetivo específico de asociación, fueron desarrollados aplicando la Prueba de Chi cuadrado (c2) y Razón de verosimilitudes, con un nivel de significancia preestablecido a = <0.05. Se utilizó el software estadístico SPSS, versión 24 para Windows, los procedimientos estadísticos fueron realizados de acuerdo a Pedroza y Dicovskiy7.
Criterios de inclusión
1. Todos los expedientes clínicos completos de pacientes con diagnosticado de acalasia, sometidos a cardiomiotomía de Heller y funduplicatura parcial, por primera vez, en el periodo de marzo 2019 a enero 2020, en la Clínica de Tracto Digestivo Superior.
2. Todos los expedientes clínicos completos de pacientes postquirúrgicos de cardiomiotomía de Heller más funduplicatura parcial, por primera vez, que cumplieron seguimiento, por consulta externa por un periodo de 3 meses y fueron referidos al servicio de endoscopia gastro-intestinal.
3. Expedientes clínicos de pacientes a los que se les realizo endoscopía de control a los 3 meses del procedimiento quirúrgico y con reporte endoscópico completo.
Criterios de exclusión
1. Todos los expedientes clínicos incompletos de pacientes con diagnosticado de acalasia, sometidos a cardiomiotomía de Heller y funduplicatura parcial, en el periodo de estudio.
2. Todos los expedientes clínicos de pacientes post quirúrgicos durante el seguimiento, por consulta externa no fueron referidos al servicio de endoscopia gastro-intestinal a los 3 meses del procedimiento quirúrgico.
3. Los expedientes clínicos de pacientes a los que no, se les realizo endoscopia a los 3 meses en el servicio de endoscopia gastrointestinal del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.
Resultados
Características socio-demográficas
Edad de pacientes en años Los pacientes en estudio se caracterizan por tener una edad representada por el IC95%: L.I. = 32.58 y L.S.= 50.62, con una edad promedio de 41.60 años (tabla 1).
Estadístico | Error típ. | |||
---|---|---|---|---|
Edad de pacientes en años | Media | 41.60 | 4.207 | |
Intervalo de confianza para la media al 95% | Límite inferior | 32.58 | ||
Límite superior | 50.62 |
Sexo y procedencia de los pacientes En cuanto al sexo de los pacientes en estudio, el 26.67% son del sexo masculino y el 73.33% son del sexo femenino (figura 1). Por su procedencia, los pacientes en estudio son 100% urbanos (figura 2).
Antecedentes clínicos
Al evaluar las comorbilidades consignado en el expediente clínico, un 60 % de los pacientes negaron tener alguna, seguido de hipertensión arterial crónica en un 26.6 % y 13.33 de los pacientes había presentado cuadro respiratorio referido como neumonía sin requerir ingreso hospitalario. (figura 3).
Los pacientes en estudio se caracterizan por tener un índice de masa corporal (IMC) representado por el IC 95%: L.I. = 20.55 y L.S.= 26.24, con un IMC promedio de 23.39 (tabla 2).
Estadístico | Error típ. | |||
---|---|---|---|---|
IMC de pacientes en estudio | Media | 41.60 | 1.33 | |
Intervalo de confianza para la media al 95% | Límite inferior | 32.58 | ||
Límite superior | 50.62 |
El Estado Nutricional fue consignado como Normal en el 46.67% de los pacientes, el 20 % con bajo peso y con la misma proporción con sobre peso; un 13.32% demostró presentar algún grado de obesidad. (figura 4).
Síntomas previos a Cirugía Los pacientes en estudio presentaron en un 93.33 % de regurgitación y disfagia, como síntomas principales, 60 % pirosis y 53.33% Dolor retro esternal; Al evaluar pérdida de peso fue referido por los pacientes en un 60% de los casos. (figura 5).
Los pacientes en estudio, se clasifican de acuerdo a
La escala de Eckardt previo a cirugía registrada en los expedientes fue de un 53.33% de los pacientes entre 7-10 puntos, dato que corresponde la necesidad de cirugía y un 46.67% de 4-6 puntos que indica enfermedad no controlada y debe considerarse completar estudios para tratamiento quirúrgico. (figura 6).
La población en estudio tuvo según la Clasificación de Chicago para Acalasia, por manometría fueron en un 66.67 % Acalasia Tipo II y 33.33 % Acalasia Tipo I, siendo llevados todos a un procedimiento quirúrgico (figura 7).
Hallazgos radiológicos, endoscópicos previos y manométricos realizados para diagnóstico de acalasia
Hallazgos Radiológicos previos a la cirugía, la serie esófago-gastroduodenal evidencio que un 86.67% de los pacientes presentaban restos alimenticios, 73.33% dilatación del cuerpo esofágico, 53.33 % signo radiológico positivo de imagen en pico de pájaro y un 26.67% fue descrito con estenosis distal del esófago. (figura 8).
Al 100% de los pacientes se efectuó endoscopia previa a la cirugía y entre los Hallazgos Endoscópicos relevantes en esófago se logró observar 66.66% dificultad al paso del endoscopio a nivel de la unión esófago-gástrica; presbiesófago en un 26.67% de los casos; esofagitis en un 26.67% y fue utilizada la clasificación de los Ángeles en un 20% de los casos; 0% de los pacientes demostraron presencia de esófago de Barrett durante el estudio.
Entre los Hallazgos endoscópicos gástricos relevantes se evidencio 46.67% de los pacientes con gastropatía erosiva, 13.3% presentaron ulceras pépticas y un 20% de los pacientes presentaron hernia hiatal Tipo I.
Datos Manométricos. Se realizó manometría diagnóstica en 100% de los pacientes y así se obtuvieron los distintos parámetros para realizar clasificación de la patología según Chicago.
Presión de esfínter esofágico inferior (EEI). Los pacientes en estudio se caracterizan por tener un EEI representado por el IC95%: L.I. = 31.40 y L.S.= 42.80, con un EEI promedio de 37.10 (tabla 3).
Estadístico | Error típ. | |||
---|---|---|---|---|
Presión EEI de pacientes en estudio | Media | 37.10 | 2.66 | |
Intervalo de confianza para la media al 95% | Límite inferior | 31.40 | ||
Límite superior | 42.80 |
Integral de contractilidad distal (DCI). Este parámetro fue evaluado solamente con el 26,7% de datos disponibles (4 pacientes de 15). Los pacientes en estudio se caracterizan por tener un DCI representado por el IC95%: L.I. = -566.57 y L.S.= 2301.43, con un DCI promedio de 867.42 (tabla 4).
Estadístico | Error típ. | |||
---|---|---|---|---|
DCI de pacientes en estudio | Media | 867.42 | 450.59 | |
Intervalo de confianza para la media al 95% | Límite inferior | -566.57 | ||
Límite superior | 2301.43 |
Integral de presión de relajación (IRP). Los pacientes en estudio se caracterizan por tener un IRP representado por el IC95%: L.I. = 32.09 y L.S.= 45.36, con un IRP promedio de 38.37 (tabla 5).
Estadístico | Error típ. | |||
---|---|---|---|---|
IRP de pacientes en estudio | Media | 38.37 | 3.09 | |
Intervalo de confianza para la media al 95% | Límite inferior | 32.09 | ||
Límite superior | 45.36 |
Tipo de Funduplicatura parcial En este estudio se logró identificar en un 73.33% (10 caso) de los pacientes se realizó funduplicatura parcial tipo Dor y en un 26.67% (5 casos) funduplicatura parcial tipo Toupet
Hallazgos endoscópicos posterior a miotomía de Héller aplicando los parámetros Jobe
Hallazgos Endoscópicos posterior a miotomía de Héller. En el 100% de los pacientes fue descrita la presencia de cambios posfunduplicatura, no especificada, el 93% de los pacientes demostró persistencia de restos alimenticios a nivel esofágico, 73% restos alimenticios a nivel gástrico, 73% con dilatación esofágica, 40% de los pacientes con algún grado de esofagitis y en el 33.33% de los pacientes persistieron con hernia hiatal y gastropatía erosiva, respectivamente; Ninguno de los pacientes demostró esófago de Barrett o ulcera péptica durante su seguimiento. (figura 11).
Al evaluar la variable Clasificación de Esofagitis endoscopia de seguimiento los pacientes en un 60% de los casos fueron descrito con ausencia de erosiones, 20% de los pacientes evidenciaron esofagitis A y B según la clasificación de los Ángeles. (figura 12)
Aspectos anatómicos de la UEG y válvula antirreflujo Grosor del labio superior Al evaluar el grosor del labio superior de la funduplicatura parcial observada durante la endoscopia se logró observar ausencia de labio superior en un 46.67% de los reportes endoscópicos, labio superior amplio en un 46.67% de los casos y labio de la nueva válvula delgado en el 6.67% de los casos (figura 13).
Longitud del cuerpo la válvula postoperatoria. Los pacientes en estudio se caracterizan por tener una Longitud del cuerpo la válvula representada por el IC 95%: L.I. = 2.24 y L.S.= 3.36, con un valor promedio de 2.80 (tabla 6).
Estadístico | Error típ. | |||
---|---|---|---|---|
Longitud del cuerpo la válvula de pacientes en estudio | Media | 2.80 | 0.26 | |
Intervalo de confianza para la media al 95% | Límite inferior | 2.24 | ||
Límite superior | 3.36 |
Adherencia de la válvula al endoscopio. Al evaluar en los reportes de las endoscopias la descripción realizada sobre la adherencia del cuerpo de la nueva válvula pos-operatoria se describió como ausente en un 46.67% de los casos, parcial en un 26.67% de los pacientes y adherencia o contacto estrecho en el otro 26.67% de los pacientes (figura 14).
Área de anchura de la curvatura menor detrás del endoscopio se observó en un 53.33% de los pacientes un área amplia detrás del endoscopio sobre la curvatura menor del estómago y 46.67% de los pacientes esta área se observó estrecha o reducida (figura 15).
Localización de unión esófago-gástrica (UEG) pos operatoria fue observada a nivel intra abdominal en el 66.67% de los pacientes, en un 26.67% de los pacientes se evidencio a nivel intratoráxico y en cuerpo gástrico en 6.67% de los casos (figura 16).
Tipo de válvula según las características observadas en las endoscopias a la retrovisión se logró identificar presencia de Flap de la válvula postoperatoria en S en un 33.33%, en Ω (omega) en un 40 % de los pacientes y en un 26.67% de los casos no se distinguir la presencia de Flap característico de la nueva válvula en estudio según los parámetros descrito. (figura 17).
Asociado a un componente herniario al evaluar este parámetro un 53.33% (n=8) de los pacientes presentaron asociado la presencia de hernia hiatal, descritas por deslizamiento en 5 pacientes y paraesofágica en 3 pacientes; 46.67% de los pacientes no presentaron hernia hiatal durante el seguimiento (figura 18).
Descripción del Tipo de Funduplicatura fue aplicando los parámetros de Jobe con los que se logró caracterizar en los pacientes la nueva válvula postoperatoria a nivel de la unión esófago-gástrica observándose en un 33.33% de los pacientes una funduplicatura intacta o parcialmente interrumpida, en el 20% de los casos una funduplicatura completamente interrumpida y el 13.33% de los pacientes presentaron estómago de dos compartimentos (figura 19).
Asociación entre los hallazgos endoscópicos posteriores relevantes, con la descripción del tipo de funduplicatura identificada
Se realizó la prueba de hipótesis de asociación según la Prueba de Chi cuadrado (c2) y Razón de verosimilitudes, para examinar el grado de asociación entre la descripción de la Funduplicatura identificada y los hallazgos endoscópicos posteriores relevantes, tales como sigue:
0.Hallazgos endoscópicos en seguimiento de Esofagitis
1. Hallazgos endoscópicos en seguimiento presencia de restos alimenticios en esófago
2. Hallazgos endoscópicos en el seguimiento presencia de restos alimenticios gástricos
3. Hallazgos endoscópicos de seguimiento presencia de Hernia hiatal
4. Longitud en cm del cuerpo de la nueva válvula pos-operatoria
5. Localización de la unión esófago gástrica (UEG) pos-operatoria
6. Tipo de Flap de válvula descrita según los parámetros de Jobe
Se demostró la hipótesis de una asociación significativa entre
1)Longitud del cuerpo la válvula * Tipo de Funduplicatura según los parámetros de Jobe, con un valor de p = 0.017 y Razón de verosimilitudes p = 0.009 (tabla 7b).
2)Localización de UEG * Tipo de Funduplicatura según los parámetros de Jobe, con un valor de p = 0.007 y Razón de verosimilitudes p = 0.012 (tabla 8b).
3)Tipo de Flap válvula descrita por Jobe* Tipo de Funduplicatura según los parámetros de Jobe, con un valor de p = 0.027 y Razón de verosimilitudes p = 0.018 (tabla 9b).
4)Hallazgos endoscópicos de seguimiento de Hernia hiatal*Tipo de Funduplicatura según los parámetros de Jobe, con un valor de p = 0.086 y Razón de verosimilitudes p = 0.036 (tabla 10b).
Descripción del Tipo de Funduplicatura | Total | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Funduplicatura Intacta | Funduplicatura parcialmente interrumpida | Funduplicatura Completamente interrumpida | Estomago de dos compartimentos | ||||
Longitud del cuerpo la válvula | 1.0 | Recuento | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 |
% del total | 0.0% | 0.0% | 6.7% | 0.0% | 6.7% | ||
2.0 | Recuento | 0 | 4 | 1 | 0 | 5 | |
% del total | 0.0% | 26.7% | 6.7% | 0.0% | 33.3% | ||
3.0 | Recuento | 5 | 0 | 0 | 1 | 6 | |
% del total | 33.3% | 0.0% | 0.0% | 6.7% | 40.0% | ||
4.0 | Recuento | 0 | 1 | 0 | 1 | 2 | |
% del total | 0.0% | 6.7% | 0.0% | 6.7% | 13.3% | ||
5.0 | Recuento | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 | |
% del total | 0.0% | 0.0% | 6.7% | 0.0% | 6.7% | ||
Total | Recuento | 5 | 5 | 3 | 2 | 15 | |
% del total | 33.3% | 33.3% | 20.0% | 13.3% | 100.0% |
Pruebas de Chi-cuadrado | |||
---|---|---|---|
Valor | gl | Sig. asintótica (bilateral) (p) | |
Chi-cuadrado de Pearson | 24.600a | 12 | 0.017 * |
Razón de verosimilitudes | 26.505 | 12 | 0.009 * |
Asociación lineal por lineal | 0.306 | 1 | 0.580 |
N de casos válidos | 15 |
a. 20 casillas (100.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 0.13.
Descripción del Tipo de Funduplicatura | Total | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Funduplicatura Intacta | Funduplicatura parcialmente interrumpida | Funduplicatura Completamente interrumpida | Estomago de dos compartimentos | ||||
Localización de UEG | Intraabdominal | Recuento | 5 | 4 | 0 | 1 | 10 |
% del total | 33.3% | 26.7% | 0.0% | 6.7% | 66.7% | ||
Intratóraxica | Recuento | 0 | 1 | 3 | 0 | 4 | |
% del total | 0.0% | 6.7% | 20.0% | 0.0% | 26.7% | ||
Cuerpo Gástrico | Recuento | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 | |
% del total | 0.0% | 0.0% | 0.0% | 6.7% | 6.7% | ||
Total | Recuento | 5 | 5 | 3 | 2 | 15 | |
% del total | 33.3% | 33.3% | 20.0% | 13.3% | 100.0% |
Pruebas de Chi-cuadrado | |||
---|---|---|---|
Valor | gl | Sig. asintótica (bilateral) (p) | |
Chi-cuadrado de Pearson | 17.550a | 6 | 0.007 * |
Razón de verosimilitudes | 16.323 | 6 | 0.012 * |
Asociación lineal por lineal | 5.491 | 1 | 0.019 |
N de casos válidos | 15 |
a. 12 casillas (100.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 0.13.
Descripción del Tipo de Funduplicatura | Total | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Funduplicatura Intacta | Funduplicatura parcialmente interrumpida | Funduplicatura Completamente interrumpida | Estomago de dos compartimentos | ||||
Tipo de válvula | Tipo de Flap o aleta en S |
Recuento | 1 | 3 | 0 | 1 | 5 |
% del total | 6.7% | 20.0% | 0.0% | 6.7% | 33.3% | ||
Tipo de Flap en Omega |
Recuento | 4 | 1 | 0 | 1 | 6 | |
% del total | 26.7% | 6.7% | 0.0% | 6.7% | 40.0% | ||
Ausencia de Flap |
Recuento | 0 | 1 | 3 | 0 | 4 | |
% del total | 0.0% | 6.7% | 20.0% | 0.0% | 26.7% | ||
Total | Recuento | 5 | 5 | 3 | 2 | 15 | |
% del total | 33.3% | 33.3% | 20.0% | 13.3% | 100.0% |
Pruebas de Chi-cuadrado | |||
---|---|---|---|
Valor | gl | Sig. asintótica (bilateral) (p) | |
Chi-cuadrado de Pearson | 14.250a | 6 | 0.027 * |
Razón de verosimilitudes | 15.276 | 6 | 0.018 * |
Asociación lineal por lineal | .101 | 1 | 0.751 |
N de casos válidos | 15 |
a. 12 casillas (100.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 0.53.
Descripción del Tipo de Funduplicatura | Total | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Funduplicatura Intacta | Funduplicatura parcialmente interrumpida | Funduplicatura Completamente interrumpida | Estomago de dos compartimentos | ||||
Hallazgos endoscópicos de seguimiento de Hernia hiatal | No | Recuento | 5 | 3 | 2 | 0 | 10 |
% del total | 33.3% | 20.0% | 13.3% | 0.0% | 66.7% | ||
Si | Recuento | 0 | 2 | 1 | 2 | 5 | |
% del total | 0.0% | 13.3% | 6.7% | 13.3% | 33.3% | ||
Total | Recuento | 5 | 5 | 3 | 2 | 15 | |
% del total | 33.3% | 33.3% | 20.0% | 13.3% | 100.0% |
Pruebas de Chi-cuadrado | |||
---|---|---|---|
Valor | gl | Sig. asintótica (bilateral) (p) | |
Chi-cuadrado de Pearson | 6.600a | 3 | 0.086 * |
Razón de verosimilitudes | 8.546 | 3 | 0.036 * |
Asociación lineal por lineal | 5.409 | 1 | 0.020 |
N de casos válidos | 15 |
a. 8 casillas (100.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 0.67.
Por otra parte, no se demostró una asociación significativa entre el Tipo de Funduplicatura identificada y los hallazgos endoscópicos en seguimiento de Esofagitis, Endoscopia seguimiento presencia de restos alimenticios, hallazgos endoscópicos gástricos posterior a cirugía restos alimenticios y hallazgos endoscópicos de seguimiento de Hernia hiatal.
Discusión
En la población en estudio predomino el sexo femenino en un 73.33%, este dato es distinto al reportado en las referencias descritas, donde el predomino del sexo fue el masculino. Sin embargo, esto es indiferente ya que, se conoce que la Acalasia se presenta en ambos sexo por igual; se determinó la edad promedio de 41.6 años, considerándose una población joven, este dato coincide con los reportados4,6.
La información obtenida sobre los antecedentes clínicos, reveló la presencia de disfagia y regurgitación en un 93.3%, con una puntación de Eckardt de 7-10, lo que está asociado a un proceso respiratorio en un 13.3%, siendo datos similares a los que reportan en estudios previos en el 2003 y 2011, quienes mencionan disfagia en el 100%, regurgitación en el 100% y patologías respiratorias hasta en un 10%, cifras similares a las descrita en esta investigación6,8
Se observó con los parámetros de Seltman y Jobe, una funduplicatura intacta en el 33.33% de los pacientes, siendo mucho menor al reportado en 2012 del 81.7%; en el 53.33% de los pacientes se encontró funduplicatura defectuosa, dato que es mayor al reportado por los autores antes mencionados, quienes reportan un 19% de los casos, esto está asociado a la técnica quirúrgica empleada5,9.
Conclusiones
Entre los hallazgos endoscópicos posquirúrgicos, se destacan: Persistencia de restos alimenticios a nivel esofágico y gástrico, dilatación esofágica asociado a esofagitis en el 40% de los pacientes. La válvula postoperatoria aplicando los parámetros de Jobe con IC del 95%, se identificó, el cuerpo de la válvula en promedio fue de 2.8 cm, en la mayoría de los casos, la unión esófago gástrica está localizada a nivel intraabdominal con un flap de la válvula en omega en un 40 % y se demostró la presencia de hernia hiatal como componente asociado en la mayoría de los pacientes.
Al realizar el análisis de los hallazgos endoscópicos se demostró una asociación significativa entre la longitud del cuerpo de la válvula, la localización de la unión esófago gástrica, el tipo de Flap y la presencia de un componente herniario con los tipos de funduplicaturas descritas por Jobe para evaluación endoscópica debería reportarse de forma rutinaria en la evaluación endoscópica postquirúrgica en pacientes con cambios anatómicos en la unión esofagogástrica.