SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7Caracterización de los cuidadores informales de adultos mayores en situación de pandemia por COVID-19 en Tamaulipas, MéxicoPanorama epidemiológico de las neoplasias encefálicas con tratamiento quirúrgico en un hospital de tercer nivel en Guanajuato, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sanus

versión On-line ISSN 2448-6094

Sanus vol.7  Sonora ene./dic. 2022  Epub 29-Ago-2022

https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.225 

Investigación

Análisis de actitudes y percepciones hacia el envejecimiento en estudiantes de enfermería en Zacatecas, México

Análise de atitudes e percepções sobre o envelhecimento em estudantes de enfermagem em Zacatecas, México

María Cristina Enríquez Reyna1  , Doctorado en Ciencias de la Cultura Física
http://orcid.org/0000-0002-7720-4269

Lourdes Lizbeth Rocha Aguirre2  , Maestría en Ciencias de Enfermería
http://orcid.org/0000-0001-7829-8407

Nora de la Fuente de la Torre3  , Maestría en Ciencias de Enfermería
http://orcid.org/0000-0002-0023-4830

Elda Araceli García Mayorga4  , Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Farmacología Médica y Molecular
http://orcid.org/0000-0002-0291-4485

Perla Lizeth Hernández Cortés5  *  , Doctorado en Ciencias de Enfermería
http://orcid.org/0000-0001-9185-9416

1Doctorado en Ciencias de la Cultura Física, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Organización Deportiva, México.

2Maestría en Ciencias de Enfermería, Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Enfermería, México.

3Maestría en Ciencias de Enfermería, Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Enfermería, México.

4Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Farmacología Médica y Molecular, Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Enfermería, México.

5Doctorado en Ciencias de Enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Organización Deportiva, Nuevo León, México


Resumen

Introducción:

La actitud es un predictor de la conducta, por tanto, poseer actitudes y percepciones negativas sobre la vejez puede influir en la atención que los jóvenes universitarios brinden al dar un servicio de salud.

Objetivo:

Analizar por sexo las actitudes y las percepciones hacia el envejecimiento femenino y masculino en estudiantes de un programa de licenciatura en enfermería en Zacatecas, México.

Metodología:

Diseño descriptivo con comparación según sexo en 262 estudiantes de licenciatura en enfermería de una universidad pública, se consideró a estudiantes adscritos a una asignatura relacionada a la atención del adulto mayor y que dieran su consentimiento para la participación de forma voluntaria. Se aplicó la escala de actitudes hacia el adulto mayor de Kogan y el Cuestionario diferencial semántico de Osgood.

Resultados:

Los participantes fueron en su mayoría del género femenino con 70.6%, promedio de 21.4 años, DE=2.87. Un 93.9% tenía actitud positiva hacia el adulto mayor. En envejecimiento femenino, las mujeres reflejaron percepciones más negativas que los hombres en las categorías productiva-improductiva, saludable-enfermiza, tolerante-intolerante, eficiente-ineficiente, tratable-intratable, ciudadano activo-no activo, integrado-marginado, confiado-desconfiado y valorado-desvalorado. La convivencia habitual y la capacitación previa representaron diferencia estadística significativa al respecto de la percepción de tolerancia-intolerancia, integración-marginación y resistencia-fragilidad con p<.05.

Conclusiones:

La mayoría de los estudiantes de enfermería presentaron una actitud positiva hacia el adulto mayor. Al comparar por sexo el tipo de envejecimiento masculino y femenino, algunas percepciones denotaron una apreciación más negativa de parte de las mujeres con respecto a los hombres.

Palabras clave: Envejecimiento; Estudiantes de enfermería; Actitud; Estereotipos de género; Área de dependencia-independencia (DeCS)

Abstrato

Introdução:

A atitude é um preditor de comportamento, portanto, ter atitude e percepção negativa sobre a velhice pode influenciar no cuidado que os universitários poderiam dar ao prestar serviços de saúde.

Objetivo:

Analisar as atitudes e percepções sobre o envelhecimento feminino e masculino em estudantes de enfermagem em Zacatecas, México.

Metodologia:

Desenho descritivo com comparação por gênero em 262 estudantes de graduação em enfermagem de uma universidade pública; Foram considerados os alunos atribuídos a uma disciplina relacionada ao cuidado ao idoso e que voluntariamente deram seu consentimento para participar. Aplicou-se a Escala Kogan de Atitudes em relação ao Idoso e o Questionário Diferencial Semântico de Osgood.

Resultados:

70.6% dos participantes eram do sexo feminino, com média de idade de 21.4 anos, DP=2.87 e 93.9% tinham uma atitude positiva em relação ao idoso. No envelhecimento feminino, as mulheres refletiram mais percepções negativas do que os homens nas categorias produtivo-improdutivo, saudável-doente, tolerante-intolerante, eficiente-ineficiente, tratável-intratável, cidadão ativo-inativo, integrado-marginalizado, confiante-desconfiado e valorizado-desvalorizado. A convivência habitual e o treinamento prévio representaram diferença estatística significativa quanto à percepção de tolerância-intolerância, integração-marginalização e força-fragilidade com p<.05.

Conclusões:

A maioria dos estudantes de enfermagem demonstrou uma atitude positiva em relação aos idosos. Ao comparar por gênero o tipo de envelhecimento tanto em participantes masculinos quanto femininos, alguns entendimentos indicaram uma valorização mais negativa por parte das mulheres em relação aos homens.

Palavras-chave: Envelhecimento; Estudantes de enfermagem; Atitude; Estereotipagem de gênero; Área de dependência-independência (DeCS)

Summary

Introduction:

The attitude is a predictor of behavior, therefore, having negative attitude and perception about old age can influence the care that university students could give when providing health services.

Objective:

Assess by gender the attitudes and perceptions towards female and male aging in students of nursing degree program in Zacatecas, Mexico.

Methodology:

Descriptive design with comparison according to gender in 262 undergraduate nursing students from a public university; students assigned to a subject related to care for the elderly and who voluntarily gave their consent to participate were considered. The Kogan Scale of Attitudes towards the Elderly and the Osgood Semantic Differential Questionnaire were applied.

Results:

70.6% of the participants were female, with an average age of 21.4 years, SD =2.87, and 93.9% had a positive attitude towards the elderly. In female aging, women reflected more negative perceptions than men in the categories productive-unproductive, healthy-unhealthy, tolerant-intolerant, efficient-inefficient, treatable-intractable, active-inactive citizen, integrated-marginalized, trusting-mistrusting and valued-undervalued. Habitual coexistence and previous training represented a significant statistical difference regarding the perception of tolerance-intolerance, integration-marginalization and resiliency-fragility with p<.05.

Conclusions:

Most of the nursing students showed a positive attitude towards the elderly. When comparing by gender the aging type either in male or female participants, some understanding indicated a more negative appreciation on the part of women compared to men.

Keywords: Aging; Nursing students; Attitude; Gender stereotypes; Dependency-independence area DeCS)

Introducción

Con frecuencia se han reportado actitudes y comportamientos negativos o de evasión hacia las personas mayores. El término ageism, en un sentido amplio es considerado como estereotipo, prejuicio o discriminación. Dichas actitudes pueden deberse a las experiencias observadas en otros profesionales y por el tipo de preparación recibida durante su formación universitaria 1-2. La actitud es un sentimiento positivo o negativo de un objeto social, el cual puede ser una persona o un hecho. Generalmente se ve influenciada por diversas causas que están relacionadas con las experiencias, creencias y relaciones pasadas, acumulados a lo largo de la vida de cada individuo. De acuerdo con la psicología social, la actitud es un predictor de la conducta y por lo general son las actitudes negativas las que afectan más a las personas adultas mayores 3.

Las actitudes negativas pueden reflejarse en malos tratos, gestos, rechazo, baja comunicación, restricción terapéutica, discriminación, entre otras cosas lo que trae como consecuencia desconfianza, rechazo al tratamiento, depresión, aislamiento, inseguridad, baja autoestima, cambios en horario, prescripción, dosis, incluso creer más en opiniones de terceros y con ello disminuir la calidad de vida 3-4. Podría ser que la preparación adecuada para el cuidado y comprensión de adultos mayores represente un área de oportunidad para la construcción de actitudes positivas hacia el envejecimiento 5. La mayoría de los estudiantes universitarios del área de ciencias de la salud estarán en contacto o trabajarán en su etapa laboral con adultos mayores, por lo cual es de vital importancia prepararlos adecuadamente para mejorar sus habilidades, conocimientos, aptitudes y actitudes con el propósito de brindar atención y cuidados de calidad 4. El aprendizaje sobre el cuidado y atención al adulto mayor se desarrolla principalmente con el contacto, la convivencia e interacción de las personas a las que se cuida. Para ello es necesario tener preparación, sensibilización y desarrollar el pensamiento crítico 6.

El predominio de imágenes negativas, generalizadas y proyectadas sobre la vejez reportado en universitarios 7-9 podría estar afectando las perspectivas de bienestar de los adultos mayores actuales y futuros en un contexto creciente de envejecimiento poblacional y aumento de las expectativas de vida. Además de incrementar la demanda de servicios de salud en los tres niveles de atención, el envejecimiento poblacional mundial requiere personal sensibilizado y preparado para brindar un trato digno, respetuoso, cálido, amigable que este encaminado a mejorar la calidad de vida del adulto mayor 10. En México, sólo se ha encontrado un acercamiento al estudio de las actitudes y percepciones en mujeres mexiquenses 11. Aún debe aclararse si existen diferencias al respecto del envejecimiento masculino y el envejecimiento femenino; además, resulta de interés conocer si la percepción de las estudiantes del sexo femenino es similar a la percepción de los hombres. Ante la falta de reportes acerca de las actitudes hacia el adulto mayor de este colectivo y considerando las posibles diferencias por sexo al respecto de la percepción del envejecimiento. Se propuso analizar por sexo las actitudes y percepciones hacia el envejecimiento femenino y masculino en estudiantes de un programa de licenciatura en enfermería en Zacatecas, México.

Metodología

Enfoque cuantitativo, descriptivo, con análisis de comparación según el sexo de los participantes. La población de estudio estuvo representada por 310 estudiantes universitarios del programa de licenciatura en enfermería adscritos a una materia optativa de capacitación para la atención profesional de adultos mayores durante el semestre enero-junio 2020. Se convocó a toda la población sin aplicar técnicas de muestreo. Se incluyó a quienes aceptaron participar de manera voluntaria en el estudio mediante la autorización con el consentimiento informado. Se eliminaron los datos de participantes con datos incompletos. Se consideraron datos personales como sexo, edad, estado civil, convivencia habitual y características de la convivencia con adultos mayores (conocimientos o experiencia previa).

Se aplicó la escala de actitudes hacia el adulto mayor de Kogan desarrollada en base al paradigma teórico “perspectiva cuasi minoritaria de los adultos mayores” 12, sustentada en la premisa de que los adultos mayores comparten similitudes y diferencias con otros grupos minoritarios que a menudo enfrentan prejuicios y discriminación basada en características estereotípicas. Consta de 34 enunciados, 17 de forma positiva y 17 de forma negativa. Tiene opción de respuesta tipo Likert que va desde muy en desacuerdo hasta muy de acuerdo en seis opciones de respuesta. El puntaje mínimo es 34 y el máximo 204, en donde a mayor puntuación, más positiva es la percepción hacia el adulto mayor. Para la evaluación, los ítems negativos deben recodificarse para cuantificarse de manera inversa y se consideran tres categorías a partir de la puntuación por participante: actitud negativa si la sumatoria es <103; neutral = 104; y actitud positiva >104. El cuestionario ha demostrado una consistencia interna de 0.66 a 0.83. Se ha realizado la validación idiomática al castellano y empleado en población española, demostrando confiabilidad satisfactoria con Alpha de Cronbach de 0.82 3. En esta muestra se obtuvieron valores aceptables de confiabilidad (ɑ=.70 a .75) y validez con el coeficiente Kaiser Meyer-Olkin=.705.

También se utilizó el cuestionario diferencial semántico de Osgood, mide la percepción hacia el envejecimiento 13 considera que el concepto adulto mayor adopta un significado connotativo de estímulos visuales y verbales a partir de adjetivos bipolares que van de la opinión positiva a la negativa y otras preguntas que van de negativo a positivo. Consta de 16 adjetivos con puntuación mínima de uno considerada como menos favorable con 0% y máxima de 7 considerada favorable al 100%. El instrumento ha sido utilizado en población mexicana demostrando una confiabilidad de 0.83 4. En esta muestra la confiabilidad y validez fue buena para ambos tipos de envejecimiento (envejecimiento femenino ɑ=.82, KMO=.827; masculino ɑ=.84, KMO=.853). Se solicitó a los participantes que respondieran el cuestionario dos veces, primero para evaluar la percepción hacia el envejecimiento masculino y después, hacia el envejecimiento femenino.

El proyecto se registró en la Coordinación de Investigación de la Facultad de Organización Deportiva (REPRIN-FOD-61), y se obtuvo permiso de las autoridades de la Universidad. Posteriormente se invitó a los estudiantes a participar mediante el envío de una encuesta digital por medio del correo institucional y personal, la cual incluía al inicio el consentimiento informado, si el estudiante deseaba participar otorgaba su consentimiento de forma voluntaria y continuaba con el llenado del formulario que incluía cédula de datos, escala de Kogan y Cuestionario diferencial semántico de Osgood.

Los datos se procesaron con el paquete estadístico Statistical Product and Service Solutions (SPSS) versión 21.0 con estadística descriptiva a través de promedio, desviación estándar y pruebas de estadística inferencial con análisis de distribución de datos y prueba U de Mann Whitnney. El valor alfa considerado fue .05.

Resultados

Participaron 262 estudiantes, promedio de 21.4 años (DE=2.87), un 70.6% del sexo femenino. El 87.4% refirió ser soltero y un 89.3% señaló vivir con su familia, mientras que un 5.3% vivía solo. El 54% nunca había estado en un curso de capacitación formal sobre la atención a población adulta mayor y el 72.9% convivía de manera habitual con algún adulto mayor (padre o madre).

Se consideró que el 93.9% de la muestra tenía actitud positiva hacia el adulto mayor (puntaje >105), el 6.1% restante se clasificó con actitud negativa, no se observaron diferencias según sexo, (Tabla 1).

Tabla 1 Resultados de evaluación de actitudes hacia el adulto mayor de la muestra total y por sexo (n=262) 

Participantes Actitudes Media DE Mínimo Máximo
Todos (n=262) Positivas 62.5 8.9 37.0 98.0
Negativas 67.1 9.3 24.0 90.0
Sumatoria 123.7 13.9 45.0 161.0
Mujeres (n=185) Positivas 62.4 7.9 42.0 86.0
Negativas 679 8.5 36.0 90.0
Sumatoria 124.5 10.9 89.0 159.0
Hombres (n=77) Positivas 62.7 10.8 37.0 98.0
Negativas 65.5 10.9 24.0 90.0
Sumatoria 121.8 19.3 45.0 161.0

Fuente: Elaboración propia

Rango de sumatoria= 34-204.

En la tabla 2 se exponen las puntuaciones referidas para cada una de las categorías del cuestionario diferencial semántico de percepciones de Oswood. En relación con el envejecimiento femenino, en promedio las mujeres puntuaron con valores más altos que reflejaron percepciones más negativas que los hombres al respecto de las categorías productiva-improductiva, saludable-enfermiza, tolerante-intolerante, eficiente-ineficiente, tratable-intratable, ciudadano activo-no activo, integrado-marginado, confiado-desconfiado y valorado-desvalorado.

Tabla 2 Descripción de las percepciones hacia el envejecimiento masculino y femenino por sexo (n=262) 

Percepción Envejecimiento masculino   Envejecimiento femenino  
Hombres (n=77) Mujeres (n=185)   Hombres (n=77) Mujeres (n=185)  
Media DE Media DE p Media DE Media DE p
Independiente-dependiente 4.2 1.5 3.8 1.5   4.1 1.6 4.4 1.3  
Productivo-improductivo 3.6 1.3 3.3 1.3   3.6 1.5 3.5 1.3  
Saludable-enfermizo 4.3 1.3 3.8 1.4   4.3 1.3 3.9 1.2  
Tolerante-intolerante 4.1 1.4 3.9 1.3 * 3.4 1.3 3.4 1.3 *
Eficiente-ineficiente 3.6 1.2 3.3 1.1   3.5 1.3 3.3 1.1  
Resistente-Frágil 3.9 1.4 3.7 1.5 * 4.40 1.6 4.5 1.4 *
Tratable-intratable 4.6 1.5 4.3 1.3   4.9 1.3 4.6 1.2  
Ciudadano activo-pasivo 3.8 1.4 3.7 1.3 * 4.3 1.2 4.2 1.42 *
Protegido-Desamparado 3.8 1.5 3.3 1.2 * 3.6 1.6 3.2 1.3 *
Sexualmente activo-no activo 5.0 1.5 4.9 1.6   5.79 1.47 5.5 1.5  
Hábil-Torpe 3.5 1.3 3.3 1.2   3.25 1.22 3.4 1.2  
Integrado-Marginado 3.7 1.3 3.4 1.4   3.51 1.32 3.3 1.3  
Confiado-Desconfiado 4.2 1.6 3.7 1.4   4.12 1.5 3.6 1.4  
No conflictivo-Conflictivo* 3.8 1.4 4.0 1.3 * 3.3 1.4 3.5 1.3 *
Sociable-Retraído 3.5 1.4 3.5 1.5   3.3 1.3 3.3 1.5  
Valorado-Desvalorado 3.5 1.5 3.4 1.4   3.5 1.7 3.3 1.6  

Fuente: Elaboración propia

Se revisaron las puntuaciones por tipo de envejecimiento (femenino o masculino) y se identificó que siete percepciones presentaron diferencia de significancia estadística (p<.05) al comparar los resultados según sexo, (Tabla 3).

Tabla 3 Diferencias por sexo en la puntuación de percepción diferencial de Osgood por tipo de envejecimiento. 

Tipo de envejecimiento/percepción U de Mann-Whitney Z P
Femenino      
Tratable-intratable 6002.000 -2.075 .038
Sexualmente activo-no activo 6030.500 -2.042 .041
Confiado-Desconfiado 5753.000 -2.505 .012
 Masculino      
Saludable-enfermizo 5795.000 -2.448 .014
Eficiente-ineficiente 6057.500 -1.972 .049
Protegido-Desamparado* 5393.000 -3.182 .001
Confiado-Desconfiado 5813.500 -2.395 .017

Fuente: Elaboración propia

*En estas categorías el orden original de la escala ha sido invertido para la uniformidad en la presentación de los resultados.

En análisis comparativos acerca del antecedente de conocimientos sobre gerontología o capacitaciones formales previas y se encontraron diferencias en tres percepciones. La percepción saludable-enfermizo presentó diferencias tanto para el envejecimiento femenino como para el masculino con valores menores entre quienes reportaron capacitación previa versus quienes no (120.4 vs 140.8 y 120.6 vs 140.6, p=.03). Las otras dos percepciones que representaron diferencias fueron tolerante-intolerante e integrado-marginado en referencia al envejecimiento femenino con valores menores en quienes reportaron capacitación previa (117.2 vs 143.5 y 119.5 vs 141.5, p=.02).

Al revisar las diferencias entre quienes reportaron convivencia habitual con algún adulto mayor y quienes no, la percepción de envejecimiento femenino al respecto de resistente-frágil se destacó con puntuación menor reportada por quienes convivían con adultos mayores (125.1 vs 148.6, p=.02). Además, en relación con el envejecimiento masculino destacaron diferencias en la percepción de sexualmente activo-inactivo con puntuación más alta entre quienes tenían convivencia con adultos mayores (138.0 vs 113.9, p=.02).

Discusión

Este estudio tuvo como propósito analizar por sexo las actitudes y percepciones hacia el envejecimiento femenino y masculino en estudiantes de un programa de licenciatura en enfermería. Mas de dos tercios los participantes eran mujeres, similar a lo encontrado en estudios realizados con estudiantes de enfermería, que refirieron que la pertenencia de género en la carrera de enfermería es femenina 14-15. Los resultados de la presente investigación muestran que la mayoría de los sujetos del estudio mostraron una actitud positiva hacia el envejecimiento, comportamiento similar a publicaciones realizadas en otros países 8,9,16, sin embargo, este hallazgo difiere de Medina-Fernández 15) quien encontró que poco más de una cuarta parte de su población mostró una disposición aceptable hacia el envejecimiento, donde se justifica que a mayor grado de carrera la actitud se vuelve más positiva. En esta investigación, los resultados sobre tener una actitud positiva hacia el envejecimiento pueden deberse a la convivencia habitual con algún adulto mayor ya sean padres o abuelos 16. En los análisis comparativos se presenta evidencia de diferencias que sugieren la utilidad de la capacitación previa sobre gerontología para tener una visión más positiva sobre las percepciones saludable-enfermizo, tolerante-intolerante e integrado-marginado; además, la convivencia habitual con adultos mayores pareciera también ejercer una influencia positiva sobre la percepción de saludable-enfermizo.

El tema de la sexualidad difiere de la narrativa anterior. En esta muestra los participantes que reportaron convivencia habitual con adultos mayores presentaron una percepción más negativa a este respecto que quienes carecen de ese tipo de convivencia. Esto concuerda con algunas investigaciones que refieren actitudes negativas de las generaciones jóvenes hacia la sexualidad en la vejez 17-19. De acuerdo con Cremona et al. 19 la visión prejuiciosa sobre la sexualidad en la vejez puede ser resultado del control social y político de la expresión sexual que impide vivir la sexualidad con satisfacción, tranquilidad y libertad. Se considera que la educación puede favorecer la apertura hacia considerar la actividad sexual como un aspecto más de la expresión de la plenitud que puede disfrutarse de distintas formas durante el envejecimiento.

Aunque en proporción baja, hay estudiantes que presentarnn actitudes y estereotipos negativos hacia la población adulta mayor, las actitudes negativas hacia adultos mayores en estudiantes han sido atribuidas a falta de conocimiento y sensibilidad para el cuidado de adultos mayores 4,20-21. Por otra parte, se argumenta que en estudiantes y profesionales de la salud las actitudes hacia el envejecimiento cambian a ser más positivas conforme aumenta la convivencia con personas de edad mayor 15, En particular el estudio de McCarthy 22 menciona que los estudiantes de medicina cambiaron la percepción de positiva a negativa cuando hacían rotaciones prácticas en el departamento de geriatría. Dada la población de estudio, que ejercerá una profesión en constante contacto con individuos en todas las etapas de la vida, este hallazgo es algo que debe considerarse para realizar acciones en donde se modifique dicha actitud ya que ésta puede reflejarse en la atención y el trato inadecuado (3-4. En tiempos de pandemia encontrar actitudes negativas, en futuros profesionales de salud, resulta preocupante, ya que los adultos mayores son considerados una población altamente vulnerable al contagio de Covid-19 y muchos de ellos requieren atención hospitalaria brindada de manera directa por personal de enfermería 23.

Cultivar actitudes positivas en estudiantes del área de la salud es un área de oportunidad para los programas educativos universitarios. Pudiera considerarse el realizar intervenciones que cimenten actitudes positivas hacia el cuidado de los adultos mayores 5, bajo diferentes teorías como la constructivista o juegos de roles 14,24 donde creen experiencias optimistas que incrementen la empatía y actitudes positivas en jóvenes con una baja actitud. A pesar de que, en los estudios citados, los sujetos presentaban actitudes positivas desde las mediciones basales, la participación en intervenciones logró incrementar la actitud positiva después de la intervención e inclusive, dos meses después de la intervención. Por tanto, intervenciones similares pudieran tener un impacto en aquellos estudiantes que reflejaron actitudes negativas, para preparar profesionales de enfermería sensibilizados, aptos para tratar y cuidar a los adultos mayores 10.

Respecto a las percepciones hacia el envejecimiento femenino y masculino, los análisis de comparación mostraron que fueron las mujeres estudiantes quienes percibieron más aspectos negativos que los estudiantes varones, resultado que no se esperaba encontrar debido a que las mujeres son caracterizadas por ser más comprensivas, maternales, tolerantes y de brindar mayor servicio de cuidado 4. Este aspecto debe ser analizado en futuros estudios, porque sigue siendo un dato en el que no hay concordancias en los estudios, Yang, reportó que la comparación por sexo en cuanto a la percepción del envejecimiento no mostró diferencias significativas 25, por otra parte, Ruiz mostró que las mujeres reportaban menos actitudes negativas que los hombres 26. Los resultados de este trabajo se limitan a las características de la muestra de estudio, debido al diseño descriptivo trasversal no es posible identificar la influencia de factores como el avance en la formación académica y la experiencia laboral sobre las actitudes hacia el envejecimiento.

Las actitudes negativas, se relacionan a diversos factores como los culturales, religiosos, entre otros; así mismo el envejecimiento se asocia con padecer más patologías, limitaciones físicas, pérdida de los sentidos, entre otras características negativas 4. Con base a esta argumentación, en este estudio, las mujeres percibieron más negativo el envejecimiento masculino que el femenino, a este respecto se sugieren más estudios para identificar no solo las percepciones y actitudes hacia el envejecimiento, si no, los motivos de dichas percepciones, para tener una base fundamentada de la raíz del problema. Las intervenciones que buscan el cambio de percepciones, actitudes y estereotipos pueden tener mayor eficacia si son diseñadas considerando las motivaciones que dan lugar a los estereotipos.

Conclusiones

Los participantes en su mayoría fueron mujeres, en cuanto a las actitudes hacia el envejecimiento la mayoría de los participantes mostraron actitudes positivas. Este dato es relevante debido a que el objetivo principal de la profesión de enfermería es el cuidado en todas las etapas de la vida, el tener una actitud positiva hacia el envejecimiento, siendo esta una de las etapas considerada con más estereotipos negativos, indica que la atención a este grupo etario sea de calidad. En cuanto a la sexualidad, se observó mayor negatividad en aquellos estudiantes que tienen convivencia con algún adulto mayor. No se observó diferencia estadísticamente significativa entre estudiantes hombres versus mujeres respecto a la actitud hacia el envejecimiento. En cuanto al envejecimiento femenino y masculino, los estudiantes varones mostraron más actitudes positivas que las estudiantes mujeres.

Conflicto de intereses

Las autores declaran no tener ningún tipo de conflicto e intereses en relación al artículo.

Financiamiento

Las autores declaran haber recibido apoyo del Programa para el Desarrollo del Profesional Docente.

Referencias Bibliográficas

1. Bleijenberg N, Jansen MJ, Shuurmans MJ. Dutch nursing students’ knowledge and attitudes towards older people. A longitudinal cohort study. J Nurs Educ Prac [Internet]. 2012 [citado 05 ene 2022];2(2):1-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5430/jnep.v2n2p1 [ Links ]

2. Sarabia CC, Castanedo PC. Modificación de estereotipos negativos en la vejez en estudiantes de enfermería. Gerokomos [Internet]. 2015 [citado 31 ene 2022];26(1):10-12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2015000100003 [ Links ]

3. Sampén CJ, Varela PL, Díaz VC, Tello RT, Ortiz SP. Validación de la escala de actitudes hacia el adulto mayor de Kogan y evaluación de las actitudes hacia el adulto mayor por parte del personal de salud del primer nivel asistencial. Acta Méd Peruana [Internet]. 2012 [citado 31 ene 2022];29(3):148-154. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172012000300004Links ]

4. Hernández-Vicente I, Moguel-Ortíz O, Hernández-Ramírez M, Lumbreras-Delgado I, Banderas-Tarabay J. Actitud de los estudiantes de enfermería hacía los adultos mayores evaluada con las escalas de Osgood y Kogan. Enfermería Universitaria [Internet]. 2018 [citado 30 ene 2022];15(2):147-158. Disponible en: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65172 [ Links ]

5. Abudu-Birrsborn D, McCleary L, Puts M, Yakong V, Cranley L. Preparing nurses and nursing students to care for older adults in lower and middle-income countries: A scoping review. Int J Nurs Stud [Internet]. 2019 [citado 31 ene 2022];92(1):121-134. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2019.01.018 [ Links ]

6. Llanes BC. La transculturación en el cuidado de enfermería gerontológica comunitaria. Rev Cuba Enferm [Internet]. 2012 [citado 31 ene 2022];28(3):195-208. Disponible en: Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/23Links ]

7. Arnold-Cathalifaud M, Thumala D, Urquiza A, Ojeda A. La vejez desde la mirada de los jóvenes chilenos: estudio exploratorio. Última década [Internet]. 2007 [citado 31 ene 2022];15(27):75-91. Disponible en: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v15n27/art05.pdfLinks ]

8. Jang I, Oh D, Kim YS. Factors associated with nursing students’ willingness to care for older adults in Korea and the United States. IJNSS [Internet]. 2019 [citado 31 ene 2022];6(4):426-431. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijnss.2019.09.004 [ Links ]

9. León S, Correa-Beltrán G, Giacaman RA. Negative ageing stereotypes in students and faculty members from three health science schools. Gerodontology [Internet]. 2013 [citado 31 ene 2022];32(2):141-148. Disponible en: https://doi.org/10.1111/ger.12065 [ Links ]

10. NTR Zacatecas. Envejece población de Zacatecas: INEGI [Internet]. Zacatecas: NTR; 2016 [citado 13 ene 2020]. Disponible en: Disponible en: http://ntrzacatecas.com/2016/07/08/envejece-poblacion-de-zacatecas-inegi/Links ]

11. Guadarrama RG, López MV, Hernández GA, Navor JC, Puebla JA. Actitud hacia la vejez: estudio comparativo en mujeres mexiquenses. Psicología Iberoamericana [Internet]. 2017 [citado 31 ene 2022];25(2):44-52. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1339/133957572006.pdfLinks ]

12. Kogan N. Attitudes toward old people: The development of a scale and an examination of correlates. Journal of Abnormal and Social Psychology [Internet]. 1961 [citado 31 ene 2022];62(1):44-54. Disponible en: Disponible en: https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/h0048053Links ]

13. Osgood Ch, Suci GJ, Perci HT. The measurement of meaning. 2 nd ed. Urbana: University of Illinois Press; 1967. [ Links ]

14. Bernalte MV. Minoría de hombres en la profesión de enfermería. Reflexiones sobre su historia, imagen y evolución en España. Enfermería Global [Internet]. 2014 [citado 31 ene 2022];328-334. Disponible en: https://doi.org/10.6018/eglobal.14.1.198631 [ Links ]

15. Medina FI, Medina FJ, Torres OR, Sosa CR, Chale PG, Chaparro-Díaz L. Attitudes towards old age and attitudes towards elderly's sexuality in students and nursing professionals. Gerokomos [Internet]. 2021 [citado 31 ene 2022];32(1):17-21. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x2021000100005 [ Links ]

16. Gholamzadeh S, Khastavaneh M, Khademian Z, Ghadakpour S. The effects of empathy skills training on nursing students' empathy and attitudes toward elderly people. BMC medical Educ [Internet]. 2018 [citado 31 ene 2022];18(198):1-7. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12909-018-1297-9 [ Links ]

17. Casimiro CP, Becerra CR, Flores FR. Percepción de la sexualidad en la vejez. Revista Waxapa [Internet]. 2017 [citado 31 ene 2022];9(16):23-26. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-2017/wax1716e.pdfLinks ]

18. Córdoba AM, Aparicio MJ, Rueda ML. Amor, sexualidad e inicio de nuevas relaciones en la vejez: percepción de tres grupos etarios.Psychologia. Avances de la disciplina [Internet]. 2012 [citado 31 ene 2022];6(2):73-81. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225788009Links ]

19. Cremona L, Oshimo G, Torres N. Deconstrucciones del género y la sexualidad en la vejez. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social [Internet]. 2016 [citado 31 ene 2022];6(11):6171-6177. Disponible en: Disponible en: http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/07/17_Cremona.pdfLinks ]

20. Fernández E, Padilla P, Monardes H, Díaz C. Actitud hacia el adulto mayor en estudiantes del pregrado de la facultad de odontología universidad San Sebastián, Santiago. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2017 [citado 31 ene 2022];27(1):21-29. Disponible en: https://doi.org/10.20453/reh.v27i1.3099 [ Links ]

21 Lara-Pérez R, Moreno-Pérez NE, Padilla-Raygoza N. Estereotipos negativos hacia el envejecimiento en estudiantes universitarios del área de la salud. Sanus [Internet]. 2019 [citado 27 sep 2020];(8):10-5. Disponible en: Disponible en: https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/107/94Links ]

22. McCarthy F, Winter R, Levett T. An exploration of medical student attitudes towards older persons and frailty during undergraduate training. European Geriatric Medicine [Internet]. 2020 [citado 31 ene 2022];12(2):347-353. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s41999-020-00430-y [ Links ]

23. Secretaría de Salud. Datos abiertos. Dirección General de Epidemiología [Internet]. 2020 [citado 26 sep 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/datos-abiertos-152127Links ]

24. Chen AM, Kiersma ME, Yehle KS, Plake KS. Impact of the geriatric medication game on nursing students’ empathy and attitudes toward older adults. Nurse Educ Today [Internet]. 2015 [citado 31 ene 2022];35(1):38-43. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2014.05.005 [ Links ]

25. Yang Y, Xiao LD, Ullah S, Deng L. General practitioners’ knowledge of ageing and attitudes towards older people in China. Australas J Ageing [Internet]. 2015 [citado 31 ene 2022];34(2):82-87. Disponible en: https://doi.org/10.1111/ajag.12105 [ Links ]

26. Ruiz JG, Andrade AD, Anam R, Taldone S, Karanam C, Hogue C, et al. Group-based differences in anti-aging bias among medical students. Gerontol Geriatr Educ [Internet]. 2015 [citado 31 ene 2022];36(1):58-78. https://doi.org/10.1080/02701960.2014.966904 [ Links ]

Cómo citar este artículo: Enríquez-Reyna MC, Rocha-Aguirre LL, De la Fuente de la Torre N, García-Mayorga EA, Hernández-Cortés PL. Análisis de actitudes y percepciones hacia el envejecimiento en estudiantes de enfermería en Zacatecas, México. SANUS [Internet]. 2022 [citado dd mm aa]. Disponible en: DOI/URL

Recibido: 24 de Noviembre de 2021; Aprobado: 22 de Marzo de 2022

*Autor para correspondencia: perla.hernandezcrt@uanl.edu.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons