Introducción
Algunas de las características sobresalientes en la carne de conejo con relación a otras especies animales es su composición nutricional, destacan el perfil de ácidos grasos, la calidad de la proteína, el contenido de vitaminas y minerales; además, bajo contenido de colesterol y sodio (Para, 2015). El consumo per cápita de carne de conejo en México fluctúa entre los 30 y 134 g (Armada, 2016). La producción cunícola en el país se desarrolla principalmente en los estados de Hidalgo, Puebla, Estado de México y Guanajuato. La producción de conejos se incentiva desde diversos programas, tanto de instituciones gubernamentales como de aquellas no gubernamentales; con la finalidad principalmente de fomentar el autoconsumo de esta carne, ya sea fresca o bien a través de diversos productos cárnicos.
El empleo de diversos aceites esenciales de especias y hierbas para alimentar animales tiene la finalidad de mejorar la estabilidad oxidativa de la carne (Kone et al., 2016), disminuir sus cargas microbianas (Soultos et al., 2009) y mejorar su productividad (Cardinali et al., 2015). En el caso de los aceites esenciales de ruda, se han caracterizado sus compuestos volátiles, Franca y Nascimento (2015), encontraron que los principales compuestos volátiles son 2-nonanona y 2-undecanona; reportan actividad antimicrobiana contra bacterias Gram positivas y negativas. Karp et al., (2016), sugieren que el uso homeopático de ruda puede combatir el cáncer de seno en mujeres; mientras que Ghosh et al., (2015), utilizaron extractos etanólicos de ruda para prevenir el cáncer de piel.
Por otra parte, la manzanilla es una planta medicinal que se emplea como antiespasmódico, además tiene efecto antiinflamatorio y sedativo; derivado de su composición de sesquiterpenos (Tadrent et al., 2017). Elmastas et al., (2015), demostraron que la manzanilla contiene compuestos fenólicos que tienen un efecto antioxidante, que puede ayudar a prevenir la oxidación lipídica de los alimentos. Debido a estas propiedades que presentan estas plantas, el presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de manzanilla, ruda y su combinación sobre la calidad de la canal y de la carne de conejos de engorda.
Material y Métodos
Animales y dietas
Los conejos que se utilizaron para el estudio se alojaron en la granja experimental del Instituto de Ciencias Agropecuarias (Tulancingo, Hidalgo, México). El cuidado y manejo se realizó acorde con los lineamientos del comité de ética de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Se emplearon 24 conejos destetados (35 d de edad) Nueva Zelanda x California x Chinchilla, con un peso promedio de 824 g, los cuales fueron asignados al azar a cuatro tratamientos (n=6 por tratamiento): T1 - control, T2 - 2.5 g kg-1 de manzanilla, T3 - 2.5 g kg-1 de ruda, y T4 1.25 g kg-1 de manzanilla y 1.25 g kg-1 de ruda (Tabla 1). Los conejos se mantuvieron en jaulas (90 cm x 60 cm) provistas de comederos manuales y bebederos automáticos. El promedio de temperatura en la nave experimental fue de 20 °C y 65 % de humedad relativa. El alimento fue peletizado en una máquina modelo SKJ120 (Shandong, China). Las dietas fueron balanceadas para ser isoproteicas (16% PC), isoenergéticas (2.3 Mcal/kg energía digestible) e isofibrosas (16 % de fibra detergente ácido).
Ingrediente | Tratamientos | |||
---|---|---|---|---|
Control | Manzanilla | Ruda | Manzanilla-Ruda | |
(% Base seca) | ||||
Planta experimental | 0.0 | 11.2 | 11.2 | 11.3 |
Alfalfa heno | 10.2 | 0.0 | 0.0 | 0.0 |
Paja de cereales | 10.1 | 10.0 | 9.2 | 10.7 |
Maíz molido | 20.0 | 18.2 | 17.0 | 19.2 |
Pasta de canola | 3.9 | 3.9 | 3.9 | 4.0 |
Pasta de soya | 17.0 | 18.0 | 20.1 | 16.1 |
Sorgo molido | 17.9 | 17.9 | 17.9 | 17.9 |
Melaza | 1.0 | 1.0 | 1.0 | 1.0 |
Cascarilla de soya | 10.8 | 10.8 | 10.8 | 10.8 |
Salvado de trigo | 6.5 | 6.5 | 6.5 | 6.5 |
Premezcla | 2.5 | 2.5 | 2.5 | 2.5 |
Sacrificio de los conejos
Una vez finalizado el periodo de engorda (28 d), los conejos se transportaron al taller de cárnicos del Instituto de Ciencias Agropecuarias en Tulancingo, Hidalgo, México. Los conejos se sacrificaron sin ayuno previo, se pesaron, se aturdieron y se sacrificaron de acuerdo a la normatividad vigente (NOM-033-SAG/ZOO-2014).
Determinación de la calidad de la canal y de la carne
Antes de sacrificar a los conejos se midió el largo del animal, circunferencia a nivel de la cadera y al nivel de las vértebras lumbares; una vez que el animal fue exsanguinado se volvieron a realizar las mediciones. Posteriormente se separaron los diversos componentes del animal, para ello se pesó la canal caliente, hígado, riñones, bazo, corazón, pulmones, tracto gastrointestinal, vejiga, piel y patas. La canal se mantuvo bajo condiciones de refrigeración a 4 °C por 24 h. Transcurrido ese tiempo, la canal se dividió de acuerdo a las indicaciones de Blasco and Ouhayoun (1993) con algunas modificaciones, la cabeza se cortó al nivel del atlas, la parte anterior se obtuvo mediante la disección entre la 6 y 7ª costilla; la parte media se cortó en la última costilla y la parte posterior se realizó el corte entre la 6 y 7ª vértebra lumbar, para obtener las piernas. Estas últimas fueron diseccionadas con la finalidad de obtener la proporción de carne, grasa y hueso.
El pH de la carne se midió con un potenciómetro para carne Hanna model HI99163 (Hanna instruments, Cluj-Napoca, Romania); mientras que la capacidad de retención de agua se realizó de acuerdo a las indicaciones de Honikel (1987).
Análisis estadístico
Para el análisis estadístico de los datos se empleó un diseño completamente al azar, al cual se le realizó un análisis de varianza por medio de un procedimiento GLM (SAS, 2004). Cuando existieron diferencias se realizó una comparación de medias de Tukey, con un nivel de significancia de P<0.05.
Resultados y Discusión
Las medidas morfométricas de los conejos y su canal se presentan en la Tabla 2; se encontró que el largo del conejo vivo y su canal, así como la circunferencia a nivel de las vértebras lumbares, fueron diferentes (P<0.05). Los conejos alimentados con ruda fueron más largos y su canal más grande, comparados con los otros tratamientos. Ello sugiere que la ruda contiene compuestos que promueven el crecimiento de los animales. Molina et al., (2018), emplearon amaranto en la alimentación de conejos de engorda hasta la edad de 87 d, y encontraron que el largo de la canal fue mayor en aquellos animales en los cuales se alimentaron con la mayor proporción de amaranto; además no encontraron diferencias en otras medidas morfométricas.
Variable | Tratamientos | ||||
---|---|---|---|---|---|
Control | Manzanilla | Ruda | Manzanilla-Ruda | E.E.1 | |
Largo del conejo (cm) | 30.33b | 29.53b | 33.33a | 28.25b | 1.0 |
Circunferencia cadera (cm) | 24.66 | 24.50 | 25.66 | 24.25 | 1.0 |
Circunferencia lumbar (cm) | 22.00 | 21.00 | 21.66 | 20.62 | 1.0 |
Piel (g) | 270.33 | 247.66 | 295.33 | 213.75 | 36.0 |
Patas (g) | 50.00 | 55.33 | 57.33 | 46.00 | 5.0 |
Largo canal (cm) | 29.00b | 30.66b | 32.50a | 29.00b | 1.0 |
Circunferencia cadera canal (cm) | 22.00 | 22.43 | 23.00 | 20.75 | 1.0 |
Circunferencia lumbar canal (cm) | 15.16a | 15.00a | 16.33a | 14.25b | 0.8 |
a-cMedias con diferentes literales tienen diferencia estadística (P<0.05).
1EE: error estándar.
En la Tabla 3 se presentan las variables que indican la calidad de la canal de los conejos alimentados con manzanilla y ruda. Se encontraron diferencias estadísticas (P<0.05) en el peso del corazón, pulmones, de la canal caliente y fría, grasa escapular, cabeza, parte media, piernas, carne, grasa escapular y pH. Los conejos alimentados con ruda presentaron los mejores promedios en cuanto a las variables medidas para calidad de la canal y de la carne.
Variable | Tratamientos | ||||
---|---|---|---|---|---|
Control | Manzanilla | Ruda | Manzanilla-Ruda | E.E.1 | |
Vísceras | 484.33 | 437.33 | 502.33 | 453.50 | 34.0 |
TGI2 lleno | 363.00 | 341.66 | 394.00 | 369.00 | 29.0 |
Corazón | 4.33b | 3.66b | 6.00a | 4.25b | 0.6 |
Pulmones | 15.66b | 15.00b | 17.00a | 10.75b | 1.0 |
Hígado | 84.33 | 61.66 | 75.66 | 59.50 | 11.0 |
Riñones | 12.66 | 9.66 | 11.66 | 9.50 | 1.0 |
TGI2 vacío | 190.00 | 184.00 | 196.00 | 181.50 | 12.0 |
Vejiga vacía | 3.33 | 3.33 | 3.33 | 1.75 | 0.7 |
PCC3 | 912.66a | 971.33a | 1098.00a | 791.00b | 114.0 |
PCF4 | 911.33a | 962.00a | 1092.66a | 787.00b | 112.0 |
Grasa de riñonada | 16.00 | 12.66 | 14.33 | 8.75 | 5.0 |
Grasa escapular | 4.33b | 4.00a | 6.00a | 1.75b | 1.0 |
Cabeza | 92.66b | 100.66b | 118.66a | 98.50b | 8.0 |
Parte anterior | 219.33 | 249.33 | 255.33 | 191.50 | 30.0 |
Parte media | 80.66b | 73.33b | 108.66a | 98.00b | 13.0 |
Parte posterior | 180.66 | 186.66 | 212.66 | 151.00 | 32.0 |
Piernas | 315.33b | 332.66b | 374.66a | 258.50b | 34.0 |
Carne | 228.66a | 246.00a | 272.66a | 187.00b | 29.0 |
Hueso | 78.66 | 77.33 | 86.00 | 72.50 | 9.0 |
Grasa | 3.66b | 3.00b | 7.33a | 2.25b | 1.0 |
pH | 5.96c | 6.10b | 6.00c | 6.16a | 0.05 |
CRA5 | 21.21 | 21.31 | 19.81 | 24.13 | 2.0 |
a-cMedias con diferentes literales tienen diferencia estadística (P<0.05).
1E.E: error estándar,
2TGI: tracto gastroinestinal,
3PCC= Peso de la canal caliente,
4PCF=Peso de la canal fría,
5CRA= Capacidad de retención de agua.
Como se menciona anteriormente, estos animales fueron más pesados comparados con los otros tratamientos. Se ha reportado que las plantas como el orégano puede mejorar la calidad de la canal en conejos (Cardinali et al., 2015). Dalle et al., (2016), resumen el efecto de diversas plantas o extractos de plantas sobre el efecto que tienen como promotor de crecimiento, donde indica que se mejora la calidad de la canal con el uso de ginseng, orégano, romero, o bien una mezcla de extractos de varias plantas.