SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42La agencia en la sociología de Pierre Bourdieu y Anthony GiddensAusteridad y defensa: los discursos de las élites económicas centroamericanas durante la pandemia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociológicos

versión On-line ISSN 2448-6442versión impresa ISSN 0185-4186

Estud. sociol vol.42  Ciudad de México  2024  Epub 24-Mayo-2024

https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2443 

Artículos

Migrantes españoles en Londres. Análisis de sus trayectorias laborales en clave biográfica

Spanish Immigrants in London. An Analysis of Labor Trajectories from a Biographical Perspective

Alfonso Ruiz Núñez1 

1Instituto de Investigaciones Jurídicas Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad de México, México alfonsoruiznunez@gmail.com


Resumen:

El objetivo de este trabajo es analizar las trayectorias laborales de los migrantes españoles que arribaron a Londres tras la crisis económica internacional de 2008. Una vez analizadas, se construye una tipología empírica de trayectorias laborales, a partir de una serie de factores que representan el eje de los análisis. Se realizaron 28 entrevistas en profundidad de carácter biográfico-narrativo, y se procedió con un análisis de corte biográfico que se apoya en distintas herramientas y conceptos provenientes del enfoque de curso de vida. Así, se analizan los casos distinguiendo entre cuatro grupos de análisis, construidos a partir de la edad de arribo, el momento del curso de vida en que se encuentran los migrantes y el tiempo de exposición.

Palabras clave: migración internacional; trayectorias laborales; biografías; crisis; Londres; España

Abstract:

This paper sought to analyze the labor trajectories of Spanish immigrants in London, who arrived after the international economic crisis of 2008.Once they had been analyzed, an empirical typology of labor trajectories was constructed, based on a set of factors representing the core of the analysis. To this end, twenty-eight in-depth, biographical-narrative interviews were conducted, which subsequently underwent a biographical analysis supported by tools and concepts from the life course approach. The cases were analyzed in four groups, based on age of arrival, the moment in a person’s life course and length of exposure.

Keywords: international migration; labor trajectories; biographies; crisis; London; Spain

El objetivo de este trabajo es analizar las trayectorias laborales de los españoles emigrados tras la crisis económica de 2008 a Londres, con el propósito de identificar los diferentes tipos de trayectorias delineadas por éstos. Se plantea que los sujetos adoptan determinadas acciones a lo largo de sus vidas con el objetivo de dirigir, hasta cierto punto, sus itinerarios biográficos (Mische, 2009), y se pone el énfasis sobre las acciones reali­zadas en los ámbitos migratorio y laboral, lo cual se relaciona con los debates acerca de una concep­ción tempora­lizada de la agencia (Emirbayer, & Mische, 1998).

Para ello, se construyen y analizan las trayectorias migratorias y laborales de esos sujetos (anexo), y se identifican los tipos de trayectorias laborales construyendo una tipología empírica. Los migrantes, en tanto agentes activos en el desarrollo de sus biografías, planean y eligen los cursos de acción a seguir, dentro de las opciones que los limitantes contextuales y socio-estructurales permiten, lo que se denomina una capacidad de agencia acotada. En particular, se observa y analiza cómo la migración internacional aparece como una de esas acciones para lograr determinados fines.

En suma, el artículo examina la experiencia laboral y su vínculo con la experiencia migratoria, y analiza cómo la migración internacional organiza las trayectorias laborales y las biografías de esos sujetos. Al trabajar con migrantes, se pone el foco sobre cómo la migración internacional, las vivencias ligadas a ésta y las trayectorias laborales delineadas por los sujetos marcan sus biografías en un contexto de crisis y post-crisis económica.

La migración Española contemporánea a Londres

Londres se convirtió en el principal destino de la migración intrarregional europea tras la crisis económica internacional de 2008 (King et al., 2016; Lulle; Morosanu, & King, 2018); atrajo a buena parte de los flujos provenientes del sur de Europa, y se convirtió en el principal destino de la ‘nueva emigración española’ (Cortés; Moncó, & Barbosa, 2020; Lafleur, & Stanek, 2017). Si bien existen vínculos migratorios entre España y Reino Unido desde la posguerra española, no se trató de un destino masivo de la diáspora española, aunque está documentada la presencia de españoles en el país durante el último tercio del siglo XX (Cortés; Moncó, & Betrisey, 2015, p. 13).

Para este artículo, se pone el foco en la migración española contemporánea a Reino Unido. La presencia de españoles en el país se vio acrecentada, por mucho, en los años posteriores a la crisis econó­mico-financiera de 2008 (Cortés; Moncó, & Betrisey, 2015; Lafleur, & Stanek, 2017; D’Angelo, & Kofman, 2018). Esa movilidad conjuntó a sujetos con diferentes planes y/o proyectos migratorios, relacionados tanto con motivos económico-laborales como con motivos formativos (Pumares, 2017), así como con la presencia de españoles que vieron en la movilidad a Reino Unido la opción de obtener recursos y habilidades para su vida laboral, tales como aprender el idioma o adquirir experiencia laboral internacional (Cortés; Moncó, & Barbosa, 2020; Rubio, 2018; Rodríguez-Puertas, & Entrena-Durán, 2017; King et al., 2016).

Existen dificultades para el registro y seguimiento de la población migrante o en movilidad entre países de la UE (Reino Unido aún lo era al realizar esta investigación), debido a la libre movilidad para los ciudadanos europeos en el Territorio Schengen. Para observar tales tendencias, se puede recurrir tanto a las solicitudes del National Insu­rances Number (NIN), que es el número de seguridad social británico y que todo trabajador en el país debe tener (Cortés; Moncó, & Betrisey, 2015, p .22), como a los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) del Instituto Nacional de Estadística de España, e incluso a los datos censales británicos, pese a las limitaciones de cada fuente. Todas confirman una tendencia: durante la crisis y post-crisis económica la presencia españoles en Reino Unido aumentó notablemente.

A mitad de la década de 2010 España se convirtió en el cuarto país en cuanto a solicitudes del NIN (Cortés; Moncó, & Barbosa, 2020, p. 2592). Asimismo, el Censo Británico muestra un importante aumento de españoles residentes en territorio británico entre 2001 (54 482) y 2011 (84 795), mientras que el PERE da cuenta de un aumento notablemente mayor, que pasó de 57 770 españoles residentes en Reino Unido en 2009 a 139 236 en 2019. Todo ello dibuja el panorama de la emigración española reciente a Reino Unido, pese al subregistro de la población española en el exterior, especialmente en la UE (Cortés; Moncó, & Betrisey, 2015; Lafleur, & Stanek, 2017).

Destaca la movilidad de españoles altamente formados que vieron coartadas sus aspiraciones laborales/profesionales, y que veían en la emigración una alternativa para retomar el control de sus itinerarios laborales y biográficos (Domínguez-­Mujica; Diaz-Hernández, & Parreño-Castellano, 2016, p. 3; D’Angelo, & Kofman, 2018; King et al., 2016; Lulle, Morosanu, & King, 2018), ante una notable pérdida de autonomía personal (Cortés; Moncó, & Barbosa, 2020, p. 2590). Además, estos flujos pueden entenderse bajo una lógica de centro-periferia (King et al., 2016; Cortés; Moncó, & Barbosa, 2020), lo que ayuda a comprender la situación de precarización que muchos de ellos viven o vivieron en Londres en algún momento de su estadía (Pumares, 2017; Cortés; Moncó, & Barbosa, 2020).

Metodología

Se empleó una metodología cualitativa y se adoptó un enfoque biográfico-narrativo, a partir del cual se sistematizan los itinerarios vitales de los migrantes españoles en Londres al (re)construir sus trayectorias laborales y migratorias, para anali­zar las intersecciones entre esferas (Rivera, 2012; Mora, & de Oliveira, 2012). Se llevó a cabo un acercamiento longitudinal de corte biográfico, el cual permite vincular los momentos biográficos con situaciones y cambios sociohistóricos, y ligar los tiempos histórico y biográfico (Hitlin, & Elder, 2007).

Se realizaron 28 entrevistas en profundidad a españoles que residen y laboran en Londres, y que comparten una serie de características:

  1. salieron de España de manera posterior al año 2010, fecha clave en el mercado laboral español tras la llegada de la crisis, cuando sus efectos comenzaron a impactar también sobre la población oriunda, ya que antes se focalizó principalmente en ciertos sectores laborales, y sobre deter­minados grupos de población, como los inmigrantes (Cebrián; Bodega; Martín-Lou, & Guajardo, 2010);

  2. llevaban al menos dos años residiendo en Londres;

  3. donde también trabajan, en tanto se ­analiza el desarrollo de sus trayectorias labo­rales;

  4. contaban con estudios superiores o profesionalizantes al momento del arribo, y

  5. residían en ciudades o núcleos urbanos españoles antes de su movilidad.

Se decidió trabajar con profesionistas debido al volumen que representan en la ‘nueva’ emigración española, siendo una característica importante de los flujos emigratorios desde España después de la crisis de 2008 (Domingo, & Sabater, 2013; Domínguez-Mujica, Diaz-Hernández, & Parreño-Caste­llano, 2016; Lafleur, & Stanek, 2017; Cortés; Moncó, & Barbosa, 2020), lo cual se esperaría que influya sobre las trayectorias laborales. Asimismo, resulta de interés analítico y empírico observar cómo sujetos con formación superior se insertan labo­ralmente en una ciudad global como la ­analizada, y se observa si son movilidades que se pueden entender bajo lógicas de centro-periferia dentro de un sistema migratorio particular como es el de la UE (Lafleur, & Stanek, 2017; Lulle; Morosanu, & King, 2018). Por último, cabe destacar que los entrevistados son sujetos nacidos en España que salieron del país tras la crisis y, aunque en la mayoría de los casos emigraron por tal motivo, se encuentra en sus narrativas que son varias las motivaciones, no sólo económico-laborales y directamente relacionadas con la crisis (como motivos familiares o búsqueda de “un futuro”, entre otras).

El trabajo de campo se realizó durante la primavera de 2019, aunque se cuenta con entrevistas realizadas en 2018 (véase anexo), que sirvieron como un acercamiento exploratorio al campo y ayudaron a definir el problema de investigación y las herramientas de recolección de información. Las entrevistas duraron, en promedio, entre 90 y 120 minutos, y se realizaron en diferentes puntos de la ciudad. El rango de edades de los entrevistados va de los 25 a los 57 años, y se reparten de manera equilibrada entre los diferentes grupos de análisis. Esto con el objetivo de observar cómo la edad y el momento biográfico en que se encuentran los migrantes influye sobre su experiencia migratoria y su inserción laboral. Asimismo, provienen de entornos urbanos de diferentes regiones del país, en concreto de 12 comunidades autónomas distintas (véase anexo), y se cuenta con una distribución equilibrada de los entrevistados en función del sexo (15 mujeres y 13 hombres).

Tales decisiones se tomaron con la intención de disponer de la mayor heterogeneidad posible entre los informantes, más allá de las características definidas por diseño para su inclusión en la muestra. Por ello, se considera que el tamaño de ésta es suficiente, conforme el tipo de investigación desarrollada y el acercamiento planteado, así como la heterogeneidad conseguida en términos de edad, sexo y origen regional de los entrevistados. Cabe mencionar que esta investigación proviene de un proyecto en el que se analizó la situación de migrantes españoles en Londres y Ciudad de México, y se presentaron aquí únicamente los hallazgos relativos a la primera ciudad.

La información obtenida en las entrevistas fue complementada con una serie de datos sociodemográficos y relativos a los eventos laborales y migratorios experimentados por los sujetos, a partir de los cuales se construyeron cuadros de datos vitales. Esto permitió analizar tanto el curso objetivable de sus trayectorias como los significados otorgados a tales vivencias, así como las percepciones que los migrantes tienen sobre sí mismos y sobre su experiencia migratoria y laboral, la cual se presenta de manera reflexiva durante la entrevista (Bertaux, 2011; Rivera, 2012; Roberts, 2015). Se incluye al final del texto un anexo metodológico con información relativa a las trayectorias laborales y migratorias de los entrevistados, así como otros datos sociodemográficos.

Tras analizar las entrevistas y a partir de ellas, se realizó un ejercicio por el que se transitó de sus narrativas empíricas a la construcción de narrativas analíticas. Esto es, de los relatos ofrecidos por los sujetos se pasó a la (re)construcción analítica de sus narrativas, basada en las categorías e intereses de la investigación, y se organizó la información con base en la secuencia de ocurrencia de los eventos y las relaciones establecidas entre ellos.

A la vez, se organizó a los sujetos en grupos, construidos en función de la edad al momento del arribo y el tiempo de exposición (tiempo transcurrido entre el momento de su llegada y el de la entrevista) (véase tabla 1). Con base en estos criterios, se definen los siguientes grupos:

Tabla 1 Principales características de cada grupo de análisis 

Grupo Características
Jóvenes con tiempo de exposición corto La mayoría emigraron sin pareja y ninguno está casado ni tiene hijos. Dan cuenta de movilidades de corte eminentemente individual. Se encuentran casos que comenzaron su vida laboral tras arribar a Londres, así como casos que lograron su autonomía económica y residencial en dicha ciudad, de manera que la movilidad a Londres trajo consigo cambios en su situación biográfica, a modo de transición.
Jóvenes con tiempo de exposición medio La mayoría arribó sin pareja y sin hijos, evidenciando una preponderancia de movilidades de corte individual; situación que cambia durante su estadía en Londres. Todos, excepto un caso, iniciaron su vida laboral en España antes de migrar, aunque para varios la movilidad a Londres trajo consigo la obtención de la independencia económica y la salida del hogar familiar, pues, aunque trabajaban, seguían siendo económica y/o residencialmente dependientes.
Adultos con tiempo de exposición corto La mayoría emigró con pareja o cónyuge, y varios tenían hijos, por lo que se encuentra cierta predominancia de movilidades de corte familiar. De hecho, la mayoría aluden motivaciones familiares en su decisión migratoria, en concordancia con motivaciones económico-laborales. Casi todos cuentan con una experiencia laboral relativamente amplia, y más de la mitad contaban con eventos previos de movilidad internacional.
Adultos con tiempo de exposición medio Casi todos emigraron con sus cónyuges, aunque ninguno tiene hijos. En general, aducen motivaciones económico-laborales, ya que la mitad se encontraban desempleados antes del arribo a la ciudad. Para éstos, la migración aparece como una suerte de estrategia para retomar el control de sus trayectorias laborales y sus biografías, y vinculan su situación económico-laboral con sus planes familiares y migratorios, mismos que aparecen de manera entrelazada en sus narrativas.

Fuente: Elaboración propia.

  1. “jóvenes con tiempo de exposición ­corto”;

  2. “jóvenes con tiempo de exposición ­medio”;

  3. “adultos con tiempo de exposición corto”, y

  4. “adultos con tiempo de exposición ­medio”.

Se considera jóvenes a quienes migraron con hasta 30 años de edad, y adultos a quienes arribaron a Londres con una edad superior. En cuanto al tiempo de exposición, se distingue entre “corto”, que refiere a aquellos casos que llevan entre dos y tres años en Londres, y “medio”, referido a aque­llos que llevan entre cuatro y ocho años, tiempo de exposición máximo experimentado por los entre­vistados.

Por otra parte, los criterios fácticos para organizar las trayectorias laborales son:

  1. tipo de empleo/ocupación;

  2. posición en el empleo;

  3. condiciones laborales, y

  4. modalidad de acceso al empleo.

Tales criterios resultaron en las siguientes categorías:

  1. Correspondencia entre la formación y la ocupación/empleo: se observa la relación entre la formación de esos sujetos, su profesión y la ocupación o empleo al momento de la entrevista -total, parcial, nula.

  2. Posición laboral pre-migratoria y actual: se observan los cambios en la posición laboral ocupada antes de emigrar y al momento de la entrevista, en términos de condiciones y responsabilidad/prestigio en el cargo -superior, similar, inferior.

  3. Tipo de contrato: se atiende al tipo de contrato que define la relación contrac­tual de los migrantes con sus empresas y/o puestos de trabajo -asalariado indefinido, asala­riado temporal, por cuenta propia.

  4. Salario: se establecen rangos salariales mensuales1 -menos de 1 300 libras, entre 1 300 y 1 900 libras, más de 1 900 libras.

A partir de tales criterios se organizan y analizan los cambios ocurridos durante la trayectoria labo­ral para:

a) identificar la correspondencia entre la profesión y el empleo a lo largo de la vida laboral;

b) observar cómo han transitado en posiciones de mayor/menor rango o responsa­bilidad en sus áreas de trabajo;

c) las condiciones laborales aluden a:

  1. nivel salarial;

  2. tenencia o no de prestaciones básicas (seguro de salud, aguinaldo y vacaciones con goce de sueldo), y

  3. tipo de contrato, y

d) observar el uso de redes, agencias, la búsqueda independiente de empleo, etcétera.

Además, como parte de una dimensión valorativa de la trayectoria laboral, se retoman en las narrativas los sentimientos de seguridad/inseguridad en torno al trabajo actual, así como los de frustración/realización con respecto a la trayectoria laboral desarrollada, y atravesada específicamente por la migración a Londres. Asimismo, el acercamiento biográfico-narrativo permite observar cómo los sujetos vinculan los eventos vividos a lo largo de su biografía, e identifica relaciones que, posteriormente, al realizar los análisis y ubicar regula­ridades, permite dar cuenta de mecanismos que ayudan a explicar y comprender el desarrollo de las trayectorias analizadas.

En suma, la trayectoria laboral se encuentra marcada por la migración como un evento que organiza un antes y un después en la vida de estos migrantes, y se retomará analíticamente para identificar los cambios y continuidades en la vida laboral una vez que se insertan laboralmente en la ciudad de destino.

Como cierre de esta sección, se presenta una tabla-resumen donde se recogen las principales características de cada grupo (véase tabla 1).

El marco teórico-analítico

La migración y la movilidad internacional aparecen como una estrategia/alternativa para los sujetos de estudio, quienes se encontraban inmersos en un contexto marcado por la precariedad en diversos ámbitos de sus vidas, más allá de lo laboral (Anderson, 2010, p. 12), y enfrentaban una suerte de bloqueos biográficos que los invitan a buscar nuevos horizontes (Cortés; Moncó, & Barbosa, 2020; Pumares, 2017; Domínguez-Mujica; Díaz-Hernández, & Parreño-Castellano, 2016; Gandini, 2014). Así, ideas como “una vida sin futuro”, “crisis”, “paro” (desempleo), la imposibilidad de independizarse económica y residencialmente y los vínculos de éstas con problemas como la depresión y falta de ánimo y motivación son recurrentes en las narrativas de la mayoría de los entrevistados, especialmente entre los más jóvenes. Por su parte, los sujetos con mayor edad aluden a este tipo de ideas y las vinculan a nociones como “fracaso” o “impotencia”, que en ocasiones se relacionan también con el hecho de desistir a diferentes planes u objetivos vitales, como los relacionados con la creación de una familia, la tenencia de hijos o la compra de una vivienda, entre otros.

Se puede presentar la precariedad como una condición vital, que permea casi todas las esferas de la vida de los sujetos, más allá de las condiciones económico-laborales (Waite, 2009, p. 414), sin obviarlas, y que se hace visible en los intentos (fallidos) de muchos de esos sujetos de desarrollar sus itinerarios laborales en contextos de crisis. Esto aparece con relevancia en los relatos de los entrevistados que, si bien no siempre recurren al término precariedad, dan cuenta de condiciones vitales precarizadas. No obstante, es importante resaltar el vínculo entre la precariedad y la experiencia en el mercado de trabajo (Waite, 2009, p. 418; Anderson, 2010), destacando la relevancia que hoy toma el tiempo (o la falta de éste y su necesario empleo en actividades no personales) como eje de precarización de la vida (Waite, 2009, p. 415).

Las aproximaciones basadas en acercamientos de relaciones entre centro y periferia, como pueden caracterizarse las movilidades de sujetos entre países del sur de Europa y Reino Unido dentro del sistema migratorio de la UE (King et al., 2016; Cortés; Moncó, & Barbosa, 2020), ayudan a comprender las experiencias y situaciones vividas por los migrantes españoles en el mercado laboral londinense.

En tanto la precariedad adquiere caras distintas en distintos contextos, con base en los relatos anali­zados se puede señalar que, para Londres, ésta se caracteriza por la falta de tiempo para actividades que van más allá del trabajo, empleos con salarios que apenas alcanzan para sobrevivir mensualmente, la necesidad de compartir vivienda e, incluso, dormitorio, entre otros. Estas cuestiones hacen variar los planes y proyectos de los migrantes españoles, en ámbitos que van del laboral-profesional hasta el migratorio o el familiar (Pumares, 2017). Se observa que, aunque los sujetos lleven consigo determinados planes y/o proyectos biográficos y migratorios, éstos son susceptibles de variar durante su estadía en la ciudad, en función de las condiciones de vida obtenidas y de diversos eventos vividos durante dicho periodo, tales como relaciones familiares/sentimentales, oportunidades laborales, etc. (Pumares, 2017). El caso de Valentín da buena cuenta de ello, cuando relata que “la idea que teníamos mi mujer y yo cuando llegamos era conseguir trabajo y, cuando nos fuese algo mejor, queríamos tener un hijo, que era nuestro plan desde hace tiempo. En España no pudimos, y pensamos que aquí nuestra situación cambiaría y lo tendríamos, pero la verdad es que, aunque ambos tengamos trabajo, las condiciones de vida nos han hecho desistir de esa idea…”.

Muchos de los entrevistados venían de situaciones incluso más precarias en España, de manera que valoran muy positivamente lo conseguido en Londres, pese a la precariedad ‘objetiva’ que se puede apreciar al analizar su situación. Se observa cla­ramen­te en el relato de Jaime, al señalar cosas como “aquí mis condiciones son un poco una mierda, sigo lavando platos y echando horas como un tonto, pero ahora por lo menos tengo mi dinero, mi casa y hago mis cosas, porque en España con mis padres estaba ya medio deprimido…”.

La situación de los migrantes en los mercados laborales de los lugares de destino suelen ser un claro ejemplo de la precarización en el mundo contemporáneo, en torno al mundo del trabajo y más allá, especialmente en Reino Unido (Waite, 2009, p. 419; Anderson, 2010; Cortés; Moncó, & Barbosa, 2020). Desde esta perspectiva, se aprecia claramente cómo la precariedad de los migrantes en Londres se relaciona con una serie de factores que representan los ejes de la discriminación y la desigualdad en dicha ciudad y su mercado de trabajo, como son el manejo del idioma, el género, el estatus legal, su origen étnico-nacional y la edad, fundamentalmente (Cortés; Moncó, & Barbosa, 2020; Lulle, Mosoranu, & King, 2018; D’Angelo, & Kofman, 2018; King et al., 2016).

Cabe destacar que los entrevistados, pese a contar con formación superior, no se veían a sí mismos como migrantes calificados, si bien en las narrativas de algunos se menciona el hecho de migrar con formación superior. Esto representa una característica habitual en las movilidades centro-periferia, ya que las representaciones sociales y la asimetría en las posiciones ocupadas tiende a generar problemas relacionados con la portabilidad de credenciales y con la posición que los migrantes enfrentan en la sociedad receptora y sus mercados laborales (Anderson, 2010). Los entrevistados se perciben a sí mismos como “personas corrientes con intención de poder trabajar, ya no digo de ‘lo mío’, sino de algo que por lo menos me permita ser independiente”, como relata Cristina, al hacer referencia a las condiciones de España en los años de crisis y post-crisis económica.

En tal sentido, destacan la imposibilidad de encontrar empleos en España “con unas condiciones mínimamente respetables”, por lo que, para la mayoría, pese a no descartar emplearse en algún momento en ocupaciones relacionadas con su formación, no representa un requisito u objetivo a corto plazo. Por ello, se puede señalar que no se consideraban a sí mismos como migrantes calificados, pese a contar con cualificación para ello. Para entender dicha situación, hay que tener en cuenta las condiciones de precariedad que imperaban en el mercado laboral español al momento de su salida y la precarización de la vida que estos sujetos experimentaron antes de su movilidad.

Así, sus planes, proyectos y expectativas de inserción laboral no se construyen bajo las premisas propias de los migrantes calificados, relativas a emplearse en ocupaciones acordes a su formación. De hecho, se encuentra en sus narrativas cierta resignación a aceptar y afrontar situaciones relativamente precarizadas, al menos durante las primeras etapas tras su arribo a Londres. No obstante, revertir tal situación aparece como un objetivo que se plantean a medida que pasan cierto tiempo en Londres, tras la consecución de una serie de recursos tales como redes sociolaborales, habilidades relacionadas con el manejo del idioma, la adquisición y comprensión de códigos y lógicas relacionales propias del mundo británico, e incluso experiencia laboral en el país. Al trabajar con migrantes que llevan, al menos, dos años residiendo y trabajando en Londres, se observa cómo con el paso del tiempo llegan a neutralizar desventajas relacionadas con los recursos recién mencionados.

Con base en tales cuestiones, y pese a que la investigación pudo realizarse desde enfoques próximos a la migración calificada u otro tipo de acercamientos, se decidió adoptar un acercamiento biográfico basado en una concepción temporalizada de la agencia por parte de los sujetos en contextos de movilidad internacional. En ese sentido, se encuentra de mayor utilidad explorar las estrategias, planes, proyectos y expectativas de los sujetos en movilidad, en diálogo con la inserción sociolaboral experimentada.

Análisis de trayectorias

En esta sección se analizan las trayectorias labo­rales de los entrevistados (véase anexo). A modo de inicio, se presenta una tabla donde se resumen las principales características de las trayectorias laborales de cada grupo, en función de los criterios fácticos empleados para organizar las trayectorias.

Los migrantes jóvenes presentan distribuciones relativamente similares en cuanto a las principales características de sus trayectorias laborales, independientemente del tipo de exposición (véase tabla 2), aunque se aprecian diferencias en el tipo de contrato según el tiempo de exposición. Mientras todos aquellos con tiempo de exposición corto disponen contratos temporales (en muchos casos, “contratos de cero horas”),2 aquellos con tiempo medio dan cuenta de otros tipos de relaciones contractuales, y ninguno con “contrato de cero horas”. Éste es uno de los contratos más comunes entre los inmigrantes en Londres, especialmente en sectores como el de hospitalities, y sobre todo en las etapas iniciales de su vida laboral en Reino Unido. Quienes cuentan con ese tipo de contrato se encuentran a menudo en la situación laboral más precaria entre los migrantes españoles en Londres, con menor regulación que bajo otro tipo de relaciones contractuales. En general, enfrentan una importante situación de desprotección laboral en un mercado altamente liberalizado como el británico.

Tabla 2 Distribución de los casos por grupo según los criterios para el análisis de trayectorias laborales 

Correspondencia formación/ empleo Posición pre-migratoria/actual* Tipo de contrato Salario mensual
Total Parcial Nula Superior Similar Inferior Asalariado Indefinido Asalariado Temporal Cuen- ta pro- pia <1300 libras 1300- 1900 libras >1900 libras
Jóvenes Tiempo Corto Algunos (3/8) Algunos (1/8) Algunos (4/8) Algunos (3/8) Algunos (3/8) Todos Mayoría (5/8) Algunos (3/8)**
Jóvenes Tiempo Medio Algunos (3/8) Algunos (1/8) Algunos (4/8) Mayoría (5/8) Algunos (1/8) Algunos (3/8) Algunos (4/8) Algunos (1/8) Algunos (4/8) Algunos (4/8)
Adultos Tiempo Corto Mayoría (4/6) Algunos (1/6) Algunos (1/6) Mayoría (5/6) Algunos (1/6) Algunos (3/6) Algunos (3/6) Algunos (1/6) Mayoría (5/6)
Adultos Tiempo Medio Mayoría (5/6) Algunos (1/6) Mayoría (5/6) Algunos (1/6) Mayoría (4/6)*** Algunos (3/6)*** Algunos (1/6) Mayoría (5/6)*

* En algunos grupos, la suma de los casos no alcanza el total del grupo, debido a que para quienes iniciaron su trayectoria laboral en Londres no se puede observar si su posición laboral actual es distinta a la que ocupaban en España.

** Superan esa cantidad al sumar los ingresos de sus dos empleos.

*** Un caso compagina dos empleos, cada uno con un tipo de situación laboral/contractual.

Fuente: Elaboración propia.

La mayoría dan cuenta de trayectorias ascendentes, especialmente quienes llevan más tiempo en Londres, los cuales delinean trayectorias laborales favorables en mayor medida que quienes cuentan con menos tiempo en la ciudad, y el tipo de contrato del que disponen es una muestra. Todo esto permite atisbar la influencia positiva del tiempo de exposición sobre las trayectorias laborales de los migrantes españoles en Londres. Ahora bien, no es el tiempo de exposición una variable/factor que explique dicha situación, sino los cambios experimentados por los migrantes durante ese tiempo, resumidos en la compensación de déficits relacionados con el dominio del idioma, la adquisición de experiencia y habilidades requeridas en el mercado de trabajo londinense. Incluso, hay que considerar la posible existencia de cierto sesgo de supervivencia (son precisamente los que mejoran sus condiciones laborales los que se quedan, al entender en muchos casos la migración a Londres se considera como una movilidad temporal, dentro de un proyecto biográfic­o-laboral más amplio). En tal sentido, más que el tiempo de exposición, lo que influye positivamente sobre las trayectorias laborales es la manera en que los migrantes españoles enfrentan y/o superan ciertos problemas relacionados con los vectores centrales de la discriminación en la sociedad y mercado británicos.

Las trayectorias de los migrantes adultos muestran también una notable homogeneidad en cuanto a sus características (véase tabla 2). De nuevo, la principal diferencia entre aquellos con tiempo de exposición corto y medio se aprecia en el tipo de contrato. Mientras los primeros se reparten entre asalariados indefinidos y temporales (ninguno con contrato de cero horas), aquellos con tiempo medio cuentan con contratos indefinidos o son trabajadores por cuenta propia. Esto habla de situaciones laborales diferentes en función del tiempo de exposición; más favorables mientras más tiempo llevan en la ciudad.

Además, se presentan las principales diferencias observadas entre los migrantes jóvenes y adultos. En primer lugar, los adultos cuentan en mayor medida que los jóvenes, con empleos acordes a su formación, tienen menor presencia en ocupaciones del segmento secundario del mercado. Si bien la mayoría de los entrevistados mejoran su posición laboral, son los jóvenes con tiempo de exposición corto los que lo logran en menor medida, y cuentan con relaciones contractuales más precarizadas, materializadas fundamentalmente en la presencia de “contratos de cero horas”. Cabe destacar la situación de los trabajadores por cuenta propia, situación presente sólo entre adultos con tiempo de exposición media, lo que invita a pensar en que se trata de una situación laboral a la que acceden tras un tiempo en Londres, en el que adquieren los recursos y habilidades necesarias para llegar a tal situación, que es laboral y económicamente favorable en los casos analizados.

Por todo ello, se puede señalar que la (mayor) edad de arribo, el (mayor) tiempo de exposición y la (más amplia) experiencia laboral influyen positi­vamente sobre las trayectorias laborales de los españoles en Londres. Los mecanismos por los que esto sucede se han discutido en las páginas anteriores.

Cambios y continuidades en las trayectorias laborales

Sobre la relevancia de la experiencia migratoria previa a su llegada a Londres, se observa que, en general, quienes contaban con ella delinearon trayectorias laborales más favorables que ­aquellos que no disponían de dicha experiencia, diferencia que se amplía aún más al atender a quienes disponen de experiencia laboral internacional, ya que muchos jóvenes reportan eventos de movilidad internacional vinculados a motivos formativos (véase anexo). Quienes no contaban con experiencia migratoria antes de viajar a Londres relatan mayo­res dificultades para insertarse laboralmente, especialmente entre los migrantes de mayor edad.

Tal experiencia aporta una suerte de aprendizaje asociado a sus estancias en el extranjero, que se manifiesta en la adquisición de habilidades o disposiciones para enfrentar situaciones asociadas a dicha experiencia, como la adaptabilidad a nuevas formas de relacionarse, el aprendizaje y manejo de otro idioma, la otredad que implica el ser migrante, y hasta la “fortaleza que hace falta para sobrellevar los palos cuando las cosas no te salen bien, te vienes abajo y estás lejos de tu familia, pero aun así tienes que seguir adelante” (Ramiro).

Asimismo, se analizan las posiciones laborales ocupadas por los sujetos para observar cómo transitaron a lo largo de su trayectoria laboral entre puestos de mayor y/o menor responsabilidad y prestigio.

La mayoría de los entrevistados experimentó mejoras laborales durante su estadía en Londres, ya sea porque mejoran sus condiciones salariales y labo­rales o porque ocupan posiciones de mayor rango y/o responsabilidad, mejoras que son aún más notables entre quienes llevan más tiempo en la ciudad (véase tabla 2 y anexo). No obstante, esto no se puede desligar de la precariedad sufrida por muchos de ellos, especialmente en los momentos iniciales de su vida en Londres, etapa que, en función del caso, duró más o menos tiempo, y que algunos incluso no revierten al momento de la entrevista (véase anexo).

Las trayectorias laborales de los adultos se caracterizan más por sus continuidades que por sus cambios, mientras que las trayectorias de los jóvenes están más permeadas por las discontinuidades y la intermitencia laboral; esto es, la sucesión de cambios de empleo de corta o mediana duración, en tanto ninguno permaneció más de dos años en un mismo empleo, ni antes ni después de migrar (véase anexo). Dichas tendencias son especialmente visibles al poner el foco únicamente en lo ocurrido en Londres. Cabe destacar que la intermitencia laboral aparece como un rasgo típico en las trayectorias laborales de los jóvenes, ya que por lo general se encuentran iniciando o consolidando sus vidas profesionales.

En cuanto a las vías de acceso y movilidad en el mercado laboral londinense, destacan dos por encima del resto: las redes y las agencias de empleo. Las redes sociales presentan dos modalidades de reclutamiento laboral:

  1. redes sociales personales, compuestas por amigos y/o conocidos propios o de terceros, que informan de vacantes o empresas que contratan con facilidad a sujetos con características como las de los entrevistados (extranjeros, sin necesidad de gran dominio del idioma, etc.), a menudo en el segmento secundario del mercado y en ocupaciones no necesariamente relacionadas entre sí;

  2. redes sociolaborales, conformadas por contactos provenientes de empleos anteriores o de su etapa formativa, por lo general en ocupaciones con relación entre sí, en un mismo ámbito laboral o sector.

Se distinguen también dos tipos de agencias de empleo:

  1. las agencias de contratación, caracterizadas por ofrecer muchísimas oportunidades laborales, principalmente en trabajos no calificados, a menudo durante periodos cortos para cubrir turnos concretos, sustituciones o trabajar de forma eventual, lo que juega un papel fundamental para iniciar la vida laboral en Londres;

  2. las agencias de reclutamiento, dedicadas a buscar candidatos para trabajos calificados, cuyo proceso de selección es más complejo y competitivo; se trata de las mayormente utilizadas por empresas dedi­cadas a ciertos sectores, como el edu­cativo u orientadas a servicios para clientes “exclusivos”.

Con la aprobación del Brexit en el referéndum de 2016, aunado al cambio de clima en torno a las discusiones migratorias y el aumento de las hostilidades hacia la inmigración y los inmigrantes (Pumares, 2017; D’Angelo, & Kofman, 2018; Lulle; Morosane, & King, 2018), varios entrevistados modificaron sus planes y proyectos. Ahora bien, quienes estaban bien asentados en Londres, sea en términos económico-laborales o por vínculos afectivo-familiares, no se replantearon su situa­ción, algo que ocurrió de manera más marcada entre aquellos en situaciones más desfavorables, precarizadas y/o con vínculos menos densos en el país. En tal sentido, aparece en sus narrativas con recurrencia la idea de “conseguir al menos el settlement para ya luego poder elegir con libertad si quedarme aquí o moverme a otro sitio y tener la oportunidad de regresar a medio plazo” (Gloria), situación que da cuenta de una agencia anticipativa.

Al respecto, la mayoría de los entrevistados expresa que sus planes pasan por continuar siendo “sujetos móviles”, es decir, personas que encuentran en la movilidad internacional una opción o alternativa de vida por la que se podrían desplazar a diferentes ciudades, países o territorios “en función de las condiciones del momento”, sean las relativas al ámbito individual o contextual.

Para muchos de los entrevistados, el hecho de estar regularmente residiendo y trabajando en Londres hace que no vean tan problemática la llegada de Brexit, pues finalmente el procedimiento ­jurídico-administrativo para continuar en la ciudad resultó relativamente sencillo. De hecho, varios pensaban permanecer en el país “por lo menos hasta dejar mis papeles bien arreglados con lo del Brexit, para poder quedarme aquí o volver en otro momento si es necesario. No quiero perder lo que ya me he ganado” (Rocío). Se aprecia la intención de muchos de esperar a ver qué consecuencias reales tendría Brexit para quienes ya estaban allá, y en muchos casos impera la idea de que “no habrá demasiados cambios para los que ya estamos aquí”.

Narrativas y valoraciones de los migrantes sobre sus trayectorias laborales y su experiencia migratoria

El análisis de las narrativas de los migrantes muestra cómo, aunque éstos prefiguren trayectorias que estructuralmente son similares, significati­vamente son diferentes desde la experiencia de cada sujeto. Por ejemplo, mientras algunos significan de forma positiva una inserción ‘desfavorable’, porque reorganizan sus planes y expectativas de acuerdo con sus nuevas condiciones, otros en su misma situa­ción experimentan el mismo proceso como un “fracaso”. Es decir, sujetos que experimentan un mismo tipo de trayectoria, la valoran y signi­fican de forma distinta, hallazgo visibilizado gracias al acercamiento empleado. No obstante, se identifican algunas recurrencias:

  1. Quienes recorren el mismo tipo de trayectoria laboral tienden a significarla de forma parecida, pues suelen valorar las mismas cuestiones, como obtener certidumbres económico-laborales para quienes no contaban con ello, o consolidar sus carreras profesionales para aquellos que se encontraban en ese proceso, entre otros.

  2. Aquellos que se encuentran en situaciones, momentos o etapas biográficas similares, tienden a narrar y significar sus trayectorias y su experiencia de manera bastante análoga. Esto debido a que entran en juego otro tipo de cuestiones relativas a la vida social, como lo relacionado con la valoración de la vida familiar frente a la económico-laboral o la profesional, por ejemplo. Los migrantes en etapas vitales más tardías dan más importancia a sus relaciones familiares que al desarrollo de una carrera profesional, mientras que, a menudo, entre los más jóvenes la tendencia es la contraria.

Para comprender la construcción narrativa y la valoración de los entrevistados sobre su trayectoria laboral y su experiencia migratoria, ésta no se puede desligar de la situación en que se encontraban en su país antes de migrar. En ese sentido, con la falta de oportunidades laborales que encontraban en España -ante el proceso de precarización que sufre el mercado laboral español desde la ­crisis-, esos sujetos vieron coartadas sus perspectivas de futuro. Se encuentra en sus relatos que la emigración se torna como una alternativa vinculada a cuestiones económico-laborales, profesionales e incluso familiares, mismas que se prio­rizan en mayor o menor medida en función del momento biográfico en que se sitúan.

Los migrantes jóvenes tienden a visualizar su situación laboral dentro de una temporalidad amplia. Por ello, al entender que se sitúan en etapas iniciales de sus trayectorias laborales, valoran positivamente cualquier logro relacionado con una mejora en sus condiciones laborales o en los puestos ocupados. Así, aceptan con resignación y cierta voluntad condiciones (laborales e incluso vitales) precarias durante parte de su estadía en Londres, como una parte del proceso por el que deben transitar. Desde el punto de vista de éstos, la migración supone un punto de inflexión en el desarrollo de sus trayectorias laborales y sus biografías, y representa un elemento dinamizador de las mismas desde una lectura de curso de vida (Gandini, 2014), debido al estancamiento laboral y vital que enfrentaban en España. Relacionado con tales ideas, cabe destacar la presencia que tienen en sus narrativas problemáticas relacionadas con la “frustración”, la “depresión” y la “salud mental”, alegando que la situación en que se encontraban en España durante la crisis y post-crisis los sumió en “situaciones muy complicadas” de las que algunos llegaron a pensar “que duraría(n) para siempre, y no saldría de ahí, porque estaba muy mal” (Marcos).

Los sentimientos de seguridad/inseguridad laboral se relacionan, obviamente, con las condiciones laborales de las que disponen, especialmente con el tipo de contrato, las prestaciones y el salario. Los jóvenes, quienes a menudo se encuentran en situaciones laborales más precarizadas (contratos temporales, de “cero horas” y alta intermitencia laboral), expresan sentimientos de poca seguridad laboral, aunque señalan que, de alguna manera, se compensa por la facilidad para encontrar empleo en Londres, además de encontrarse en mejores situaciones económicas, laborales y profesionales, comparativamente con las que tenían en España. Por ello, tienden a valorar positivamente el desarrollo de sus trayectorias laborales post-migratorias.

Por su parte, los adultos tienden a reportar sentimientos de relativa seguridad en sus puestos de trabajo, lo que se ve reforzado por la enorme demanda de mano de obra existente en Londres, que subraya las múltiples oportunidades para el acceso y promoción a empleos, característica del mercado laboral londinense (Rubio, 2018; Rodríguez-Puertas, & Entrena-Durán, 2017; King et al., 2016; D’Angelo, & Kofman, 2018). Valoran positivamente la posibilidad de construir una carrera profesional en sectores acordes a su formación, algo que en España les resultaba complicado o imposible en algunos casos.

No obstante, en sus narrativas se aprecia que son principalmente aquellos que se encuentran en situaciones laborales favorables, con trayectorias que dan cuenta de carreras profesionales en desarrollo, los que dan mayor valor a ese objetivo. Esto debe pensarse bajo la premisa del enfoque biográfico-narrativo que señala que los sujetos acomodan sus relatos y narrativas a las situaciones propias del presente, y se convierte en una suerte de construcción a posteriori; es decir, valoran la posibilidad de construir una carrera porque se encuentran inmersos en ese proceso. En cualquier caso, esto no resta valor a que dicha situación aparezca con fuerza en sus relatos.

Además, tal sentimiento de seguridad es clave para comprender cómo los migrantes adultos se muestran más emprendedores -en términos laborales-empresariales- que los jóvenes, lo que se visualiza en el hecho de convertirse en trabajadores por cuenta propia. Sin embargo, esto no se puede desligar de las condiciones económicas en que se encuentran, ya que gozar de unos ingresos relati­vamente altos otorga a estos sujetos una mayor sensación de seguridad respecto al trabajo, y posibilita esa suerte de emprendimientos.

Tipología

Se identificaron siete tipos de trayectorias labo­rales a partir de la construcción de una tipología empírica, con base en los criterios empleados para analizar trayectorias, descritos en el apartado meto­dológico (véase tabla 3):

Tabla 3 Tipología de trayectorias laborales de migrantes españoles en Londres 

Correspondencia formación/ empleo Posición pre-migratoria/ actual Tipo de contrato Salario
Total Parcial Nula Superior Similar Inferior Asala- riado indef. Asala- riado temporal Cuenta propia <1300 1300- 1900 >1900
Ascendente de consolidación X X X X
Ascendente de estabilización X X X X
Ascendente de cambio x X X X
De empren- dimiento X X X X
Iniciáticas X N/A X X
Erráticas X X X X
Descendentes X X X X

Fuente: Elaboración propia.

  1. correspondencia entre la formación y ocupación/empleo;

  2. posición laboral pre-migratoria y actual;

  3. tipo de contrato;

  4. salario.

El tipo 1 (trayectorias ascendentes de consolidación) se identifica a partir de trayectorias de sujetos que se ocupan en empleos acordes a su formación y cuentan con varios trabajos en el mismo sector; algunos incluso desarrollan carreras profesionales en dicho sector. Todos mejoraron su posición laboral entre el momento pre-migratorio y el de la entrevista, dando cuenta de una trayectoria ascendente. Se caracterizan por contar con contratos indefinidos, con prestaciones aseguradas, y se concentran en el rango salarial superior. Reportan sentimientos de seguridad ­laboral asociados a una certidumbre económico-laboral y profesional propia de una situación laboral consolidada. En este tipo no hay casos de migrantes jóvenes con tiempo de exposición corto, por lo que la (mayor) edad de arribo y el (mayor) tiempo de exposición en ­Londres se relacionan con este tipo de trayectoria laboral.

El tipo 2 (trayectorias ascendentes de estabilización) da cuenta de trayectorias laborales en las que los migrantes mejoran su posición laboral entre el momento pre-migratorio y el de la entrevista. A diferencia del tipo anterior, varios de los sujetos cuyas trayectorias dan forma a este tipo se emplean en ocupaciones que no se corresponden totalmente con su formación, aunque ésta ayudó a su obtención, al adquirir habilidades de utilidad para su desempeño. Estos migrantes reportan ingresos situados entre el rango medio y el superior, por lo que, a menudo, son inferiores que los salarios de aquellos con trayectorias de tipo 1. Además, y aquí radica la principal diferencia, cuentan con contratos temporales, por lo que, aunque reportan sentimientos de relativa seguridad laboral, su situación es más inestable que la de quienes cuentan con trayectorias de tipo 1.

El tipo 3 (trayectorias ascendentes de cambio) agrupa a sujetos cuyas trayectorias reflejan cambios de ocupación y de sector profesional, con empleos no acordes a su formación ni a su experiencia laboral previa al arribo a Londres. Sin embargo, ocupan una posición laboral superior a la pre-migratoria, dando cuenta de una trayectoria ascendente. La concatenación de empleos en el mismo sector, cada vez con mejores condiciones laborales y salariales, y al ocupar puestos de mayor responsabilidad, permite hablar de una suerte de carrera profesional en desarrollo (a menudo, en el segmento secundario del mercado). Cuentan con contratos indefinidos e ingresos mensuales superiores a 1 900 libras, y reportan así una situación laboral-salarial ventajosa que les otorga un sentimiento de seguridad laboral valorado muy positivamente.

El tipo 4 (trayectorias de emprendimiento) agrupa a migrantes que desarrollaron trayectorias laborales que los han conducido a emplearse como trabajadores por cuenta propia. Todos se ocupan en empleos acordes a su formación, ocupan posiciones laborales superiores a la pre-migratoria y se concentran en el rango de ingresos superior. Para los migrantes españoles en Londres, este tipo representa trayectorias laborales favorables, y todos valoran como un éxito llegar a tal situación.

El tipo 5 (trayectorias iniciáticas) se construye a partir de migrantes que iniciaron su vida laboral en Londres, por lo que se trata de un tipo construido con base en migrantes jóvenes, cuya movilidad se vincula directamente con sus trayectorias laborales. Ningún caso muestra correspondencia entre su formación y el empleo desempeñado, aunque no todos se ocupan en el segmento secundario del mercado. Todos cuentan con contratos temporales y se concentran mayoritariamente en el rango intermedio de ingresos. En general, valoran positivamente las oportunidades encontradas en Londres para comenzar su vida laboral, aunque reportan sentimientos de inseguridad laboral y esperan revertir esa situación y encontrar empleos acordes a su formación una vez superadas las desventajas que enfrentan en el mercado británico (manejo del idioma, falta de experiencia laboral y redes sociolaborales, etcétera).

El tipo 6 (trayectorias erráticas) engloba las trayectorias laborales de sujetos cuyos empleos no guardan relación con su formación, no mejoraron su posición laboral y tampoco están desarrollando una carrera profesional. Se caracterizan, principalmente, por la inestabilidad en el empleo y cambios constantes en el sector de ocupación, además de contar con trabajos del segmento secundario del mercado, que demandan escasa calificación. En suma, reportan una situación laboral (y vital) precarizada. Todos cuentan con contratos temporales y se sitúan en el rango salarial intermedio. Este tipo concentra los casos que se encuentran en una situación laboral más desfavorable en Londres, y reportan sentimientos de inseguridad laboral, aunque relativamente compensada con la facilidad con la que encuentran empleos de características similares a las actuales en el mercado londinense.

El tipo 7 (trayectorias descendentes) concentra a sujetos con trayectorias laborales descendentes; es decir, que al momento de la entrevista ocupan posiciones laborales inferiores a la pre-migratoria, por lo general, del segmento secundario del mercado. Este tipo está conformado en su totalidad por casos de migrantes adultos. No obstante, la experiencia laboral previa al arribo se convierte en un recurso central para encontrar empleo en Londres, aunque no se aprecia una correspondencia total entre la formación y la ocupación actual. Cuentan con salarios en el rango de ingresos intermedio, presentan contratos tanto temporales como indefinidos y reportan sentimientos de relativa seguridad laboral pese al descenso ocupacional experimentado, relacionada principalmente con la estabilidad laboral obtenida.

Conclusiones

En general, los migrantes que arribaron jóvenes se insertaron al mercado laboral de Londres en empleos propios del segmento secundario del mercado, algo menos recurrente entre quienes llegaron con más de 30 años. Así, los migrantes españoles en Londres en etapas vitales más tempranas delinean trayectorias laborales más intermitentes y con peores condiciones que aquellos en etapas más avanzadas del curso de vida.

Esto ayuda a comprender por qué los jóvenes se concentran principalmente en los tipos de trayec­torias de los extremos de la tipología: ascendentes y erráticas. Por un lado, porque resulta fácil para ellos mejorar su posición laboral al encontrarse en etapas iniciales de su vida laboral; por el otro, porque son quienes más a menudo enfrentan situaciones precarias en el mercado londinense, caracterizadas por la inestabilidad, la inseguridad y la intermitencia laboral, resultado de los principales ejes de discriminación imperantes en la sociedad y el mercado británico. Empero, esta situación tiende a revertirse con el paso del tiempo y la consiguiente superación de las desventajas acumuladas por medio de la adquisición de habilidades y recursos como el manejo del idioma y la experiencia laboral, entre otras.

Entre los adultos son menos marcadas las consecuencias de las desventajas que enfrentan, si bien para éstos es más difícil superarlas. Los adultos cuya inserción laboral se produce desde posiciones desfavorables encuentran más dificultades que los jóvenes para revertir tal situación. No obstante, en general, la mayoría de los adultos se concentran en torno a los tipos de trayectorias más favorables entre los identificados, con un predominio de las trayectorias de tipo 4 (de emprendimiento), seguidas de las trayectorias de tipo 1 (ascendentes de consolidación). Esto se encuentra en consonancia con los hallazgos que indican que la mayor edad al momento del arribo, el mayor tiempo de exposición y una mayor experiencia laboral influyen positivamente sobre el desarrollo de sus trayectorias laborales.

Se puede decir, por tanto, que el mercado laboral londinense penaliza de alguna forma a los jóvenes y su falta de experiencia laboral -algo similar a lo que les ocurría en España-. Esto debe leerse desde la óptica que muestra que estos migrantes son a menudo vistos como mano de obra barata, cuyo volumen se incrementó notablemente durante la crisis (Domínguez-Mujica; Díaz-Hernández, & Parreño-Castellano, 2016; Lafleur, & Stanek, 2017; Rubio, 2018), y que, en muchos casos, consideran a Londres como un destino temporal (Pumares, 2017; D’Angelo, & Kofman, 2018; Lulle; Morosanu, & King, 2018).

Se trata de observar si contar con formación superior es suficiente para insertarse en el segmento primario del mercado, como presuponen propuestas teóricas relacionadas con el capital humano. Se encontró que, para los españoles en Londres, la formación superior no es suficiente para encontrar empleos con ciertas condiciones tras su arribo, y necesitan de un periodo de adaptación para paliar tales carencias o desventajas, cuestión propia de las movilidades entre regiones centrales y (semi)periféricas. Esto se vincula directamente con el hecho de Reino Unido busca, más que migrantes, “trabajadores móviles” (D’Angelo, & Kofman, 2018).

Llegados a este punto cabe preguntarse: ¿por qué si los migrantes huyen de la precariedad laboral en España, aceptan condiciones y trabajos precarios en Londres? Esto se puede comprender por las expectativas y por la idea de que “en el imaginario colectivo español se relaciona la migración con una necesidad de ‘empezar desde abajo’” (Rubio, 2018, p. 190). Así, los sujetos al migrar parecen estar dispuestos a acceder a empleos y condiciones laborales que no hubieran aceptado en España.

El manejo del idioma es un factor determinante para comprender las trayectorias laborales de los migrantes en Londres (D’Angelo, & Kofman, 2018; Lulle; Morosanu, & King, 2018; Cortés; Moncó, & Barbosa, 2020), especialmente tras su arribo, pues con el tiempo superan ese déficit. Ser extranjeros y no dominar bien el idioma o ciertos códigos culturales les deja en situaciones de desventaja respecto de otros compañeros, frente al público e, incluso, ante sus superiores. Esto, aunque no suponga un gran problema para la realización de sus actividades laborales habituales, representa un problema para promocionar o llegar a ciertas posiciones, ya que como expone Camila: “hay barreras insalvables, y los extranjeros, por serlo, tenemos un límite al que podemos llegar, y es más bajo que el de otros compañeros que son de aquí […] existe un racismo de idioma que nos afecta laboralmente”.

Empero, el idioma por sí mismo no explica las diferencias entre lo experimentado por los sujetos de diferentes grupos. Estas diferencias se explican mejor por la experiencia laboral con la que contaban a su llegada, y se erigen como el principal recurso a la hora de encontrar empleo. Autoras como Rubio (2018, p. 171) señalan que los primeros empleos “tienen importancia en la trayectoria laboral futura”, por lo que los cursos de acción seguidos por los sujetos en esos momentos resultan clave al analizar el desarrollo de sus trayectorias, tanto antes como, especialmente, después del arribo a Londres. Las rutas delineadas por los sujetos se ven influidas por la forma en que iniciaron su vida laboral tras migrar, supuesto básico de los estudios de mercado de trabajo: la importancia del primer empleo en la subsecuente trayectoria laboral (Rubio, 2018, p. 171; Gandini, 2014).

Se encuentran ciertos patrones en las trayectorias analizadas según su género, pues, en términos generales, las mujeres delinean trayectorias favorables y logran revertir situaciones laborales desfavorables con el paso del tiempo en mayor medida que los hombres, con base en los casos analizados. Esto se contradice hasta cierto punto con los hallazgos obtenidos en otros trabajos (Cortés; Moncó, & Barbosa, 2020), si bien hay que destacar que el género no representó uno de los ejes analíticos de esta investigación, por lo que se recomienda cautela con esta afirmación.

Para los sujetos con menor recorrido en el mundo laboral y/o escaso manejo del idioma, los primeros empleos sirven para adquirir habilidades y competencias necesarias y valoradas en el mercado de trabajo local. Dichas competencias pueden ser “instrumentales -como comunicarse en un idioma extranjero-, técnicas -las propias de la profesión-, y transversales -tales como la autonomía y la flexibi­lidad-” (Rubio, 2018, p. 172). Esto no se debe desligar de la influencia positiva de contar con experiencia migratoria previa, que Londres es considerado por muchos un destino temporal donde adquirir tales habilidades y experiencia, así como obtener independencia (económica y residencial), ya que la “emancipación es una de las motivaciones clave en el caso de las migraciones contemporáneas del sur de Europa hacia el Norte” (Lulle; Morosanu, & King, 2018, p. 8).

Estos hallazgos invitan a pasar de hablar de “migrantes” a hablar de sujetos en movilidad o móviles. Se observa cómo, para muchos, tras adquirir habilidades (idioma principalmente) y experiencia (laboral y de vida) en Londres exponen la opción de plantearse futuros en otros destinos que no sean España o Reino Unido, especialmente en Europa, en consonancia con los hallazgos de Lulle; Morosanu, & King (2018, pp. 13-14).

Para la mayoría de entrevistados, la migración se convierte en una estrategia para retomar, hasta cierto punto, el control de sus trayectorias laborales y, sobre todo, de sus itinerarios biográficos, ante las complicadas situaciones en que se encontraban muchos en España a raíz de la crisis económica. En tal sentido, la imposibilidad de ser autónomos e independientes, desarrollar carreras profesionales o, incluso, materializar sus planes familiares y profesionales, se convierte en una motivación central para emigrar y construir sus planes y proyectos migratorios y biográficos.

Referencias

Anderson, Bridget (2010). Migration, Immigration Controls and the Fashioning of Precarious Workers. Work, Employment and Society, 24(2), 300-317. https://doi.org/10.1177/0950017010362141 [ Links ]

Bertaux, Daniel (2011). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Acta Sociológica, 1(56), 61-93. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29458 [ Links ]

Cebrián, Juan; Bodega, María; Martín-Lou, María, & Guajardo, Fabián (2010). La crisis económica internacional y sus repercusiones en España y en su población inmigrante. Estudios Geográficos, LXXI(268), 67-101. https://doi.org/10.3989/estgeogr.0505 [ Links ]

Cortés, Almudena; Moncó, Beatriz, & Barbosa, Fernando (2020). Young Spanish Au Pairs in London: Migration and Gender Tensions in the Context of Intra-EU Mobilities. Ethnic and Racial Studies, 43(14), 2590-2606. https://doi.org/10.1080/01419870.2020.1774071 [ Links ]

Cortés, Almudena; Moncó, Beatriz,, & Betrisey, Débora (2015). Movilidad transnacional de jóvenes españoles y latinoamericanos: una comparación en contextos de crisis. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. [ Links ]

D’Angelo, Alessio, & Kofman, Eleonore (2018). From Mobile Workers to Fellow Citizens and Back Again? The Future Status of EU Citizens in the UK. Social Policy, & Society, 17(2), 331-343. https://doi.org/10.1017/S1474746417000495 [ Links ]

Domingo, Andreu, & Albert Sabater (2013). Crisis económica y emigración: la perspectiva demográfica. Anuario de la inmigración en España (edición 2012), (pp. 60-87). CIDOB. https://raco.cat/index.php/AnuarioCIDOBInmigracion/article/view/291263Links ]

Domínguez-Mujica, Josefina; Díaz-Hernández, Ramón, & Parreño-Castellano, Juan (2016). Migrating Abroad to Get Ahead: The Emigration of Young Spanish Adults During the Financial Crisis (2008-2013). En DomÍnguez-Mujica, Josefina (ed.), Global Change and Human Mobility (pp. 203-223). Singapore: Springer. [ Links ]

Emirbayer, Mustafa, & Mische, Ann (1998). What is Agency. The American Journal of Sociology, 103(4), 962-1023. https://doi.org/10.1086/231294 [ Links ]

Gandini, Luciana (2014). Migración y curso de vida: la relación entre el cruce de fronteras inter­nacionales y el proceso hacia la adultez. En Mora, Minor, & de Oliveira, Orlandina (coords.), Desafíos y paradojas. Los jóvenes frente a las desigualdades sociales (pp. 105-146). México: El Colegio de México. [ Links ]

Hitlin, Steven, & Jr. Elder, Glen H. (2007). Time, Self and the Curiously Abstract Concept of Agency. Sociological Theory, 25(2), 170-191. https://doi.org/10.1111/j.1467-9558.2007.00303.x [ Links ]

King, Russell; Lulle, Aija; Conti, Francesca, & Mueller, Dorothea (2016). Eurocity London: A Qualitative Comparison of Graduate Migration from Germany, Italy and Latvia. Comparative Migration Studies, 4(1), 3. https://doi.org/10.1186/s40878-016-0023-1 [ Links ]

Lafleur, Jean-Michel, & Stanek, Mikolaj (2017). South-North Migration of EU Citizens in Times of Crisis. New York: Springer. [ Links ]

Lulle, Aija; Morosanu, Laura, & King, Russell (2018). And Then Came Brexit: Experiences and Future Plans of Young EU Migrants in the London Region. Population, Space and Place, 24(1), e2122. https://doi.org/10.1002/psp.2122 [ Links ]

Mische, Ann (2009). Projects and Possibilities: researching futures in action. Sociological Forum, 24(3), 694-704. https://doi.org/10.1111/j.1573-7861.2009.01127.x [ Links ]

Mora, Minor , & de Oliveira, Orlandina (2012). Las vicisitudes de la inclusión laboral en los albores del siglo XXI: trayectorias ocupacionales y desi­gualdades sociales entre jóvenes profesionistas mexicanos. Estudios Sociológicos, XXX(88), 3-43. https://doi.org/10.24201/es.2012v30n88.157 [ Links ]

Pumares, Pablo (2017). The Changing Migration Pro­jects of Spaniards in the UK. The Case of Brighton. En Glorius, Birgit, & Domínguez Mujica, Josefina (eds.), European Mobility in Times of Crisis: The New Context of European South-North Migration (pp. 133-160). Bielefeld: Transcript Verlag. [ Links ]

Rivera, Liliana (2012). Las trayectorias en los estudios de migración. Una herramienta para el análisis longitudinal cualitativo. En Ariza, Marina, & Velasco, Laura (coords.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 455-494). México: IIS-UNAM/COLEF. [ Links ]

Roberts, Brian (2015). Biographical Research: Past, Present and Future. En O’Neill, Maggie; Roberts, Brian, & Sparkes, Andrew (eds.), Advances in Biographical Methods. Creative applications (pp. 11-29). Abingdon Oxon: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315851372 [ Links ]

Rodríguez-Puertas, Rubén, & Entrena-Durán, Francisco (2017). Un estudio comparativo de los procesos de adaptación en jóvenes españoles emigrados al Reino Unido y Chile durante el periodo 2010-2014. EMPIRIA. Revista de metodología de ciencias sociales, 37, 41-73. https://doi.org/10.5944/empiria.37.2017.18976 [ Links ]

Rubio, Clara (2018). Jóvenes catalanes en Londres: emigración juvenil, crisis y mercado de trabajo. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 85(39), 169-194. https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/852018/aot2/rubiorosc [ Links ]

Waite, Louise (2009). A Place and Space for a Critical Geography of Precarity? Geography Compass, 3(1), 412-433. https://doi.org/10.1111/j.1749-8198.2008.00184.x [ Links ]

1El valor inferior se establece con base en el salario mí­nimo de Reino Unido para 2019, ligeramente superior a 1 250 libras mensuales para los mayores de 25 años. Teniendo en cuenta que cada año dicha cifra aumenta, y que la información recogida va de 2011 a 2019, se tomó 1 300 libras (superior al salario mínimo para el último año de observación) como base del rango inferior.

2Los “contratos de cero horas” se caracterizan porque el empleador no está obligado a ofrecer un mínimo de horas semanales al trabajador, y el trabajador no está (a priori) obligado a aceptar un mínimo ni máximo de horas. Esta relación contractual ejemplifica la desregulación laboral existente en Reino Unido: cuenta con el mínimo de prestaciones, a menudo con remuneraciones que se mueven en torno al salario mínimo, y no disponen de la posibilidad de recibir pagos durante una incapacidad laboral. A menudo se traduce en la casi obligación del trabajador de firmar un documento que incluye los acuerdos alcanzados con el empleador, que habitualmente conllevan la aceptación de unas condiciones desfavorables, tales como ‘aceptar’ trabajar semanalmente más horas de las estipuladas por ley e incluso renunciar a ciertas libertades y/o beneficios laborales. Se trata de una medida flexibilizadora que tiende a fomentar la desigual y asimétrica relación entre empleador y empleado, y contribuye así a la institucionalización de la precarización laboral para muchos migrantes en Reino Unido.

Anexo. Principales características sociodemográficas de las personas entrevistadas

Nombre Edad Fecha Vía de contacto Ciudad de origen Lugar de entrevista Formación Ocupación Año de arribo Años de residencia Situación familiar/ de unión Hijos Zona residencia
Rocío 37 jul-18 Conocido Salamanca Skype Lic. Biología y Máster Profesorado Secundaria (CAP) Profesora de secundaria 2015 3 Con pareja 0 Canary Wharf
Claudio 28 jul-18 Conocido Salamanca Skype Lic. Sociología y Máster en Ciencia Política Mozo de almacén 2014 4 Soltero 0 Stratford
Juan Luis 33 ago-18 Conocido Badajoz Casa Técnico Superior en Sonido y Producción Cocinero 2015 3 Soltero 0 Shoreditch
Jaime 29 ago-18 Bola Nieve nivel 1 Cáceres Casa Técnico Superior en Fotografía y Vídeo / Lic. Bellas Artes (trunca) Ayudante de cocina 2016 2 Soltero 0 Seven Sisters
Vanessa 33 ago-18 Conocido Badajoz Casa Técnico Superior en Diseño de Interiores Ilustradora (freelance) 2010 8 Con pareja 0 Lambeth
Íñigo 40 ago-18 Bola Nieve nivel 1 Badajoz Casa Lic. Comunicación Audiovisual Diseñador (empresa propia de ilustración) 2010 8 Con pareja 0 Lambeth
José Antonio 53 may-19 Redes Sociales Madrid Parque Lic. Derecho y Empresariales Inversor y analista financiero 2013 6 Soltero 0 [Centro / Zona 1]
Ramiro 29 may-19 Redes Sociales Zaragoza Cafetería Técnico Superior en Restauración y Gestión Hotelera Camarero 2015 4 Soltero 0 Woolwich Arsenal
Valentín 32 may-19 Redes Sociales Jerez de la Frontera Cafetería (trabajo) Lic. Ingeniería Ambiental Gerente de cafetería 2013 6 Casado 0 Stratford
Lydia 32 may-19 Redes Sociales Alicante Bar Técnico Superior en Comercio y Marketing Supervisora de recep- ción hotel 2015 4 Soltera 0 Stratford
Gloria 38 may-19 Redes Sociales Madrid Oficina Lic. y Máster Ciencias Económicas Audiences Manager (Mindshare) 2015 4 Soltera 0 Clapham North
Ana 38 may-19 Redes Sociales San Se- bastián Bar Lic. Culinary Arts Chef privada 2016 3 Soltera 0 Finsbury Park
Esteban 57 may-19 Redes Sociales Elche Cafetería Lic. Arquitectura Técnica Supervisor de obra 2017 2 Casado 3 Forest Hill
Cristina 40 may-19 Redes Sociales Sevilla Cafetería Técnico Superior en Administración de Empresas Cuidadora de niños 2011 8 Casada 0 Hammer- smith
Marcos 39 may-19 Bola Nieve nivel 1 Sevilla Bar Técnico Superior en Maquinaria de Construcción Empleado empresa de construc- ción 2011 8 Casado 0 Hammer- smith
Camila 35 may-19 Redes Sociales Gijón Bar Lic. Arquitectura Técnica Empleada estudio arquitectura (delineante) 2017 2 Soltera 0 Kilburn
Mercedes 48 may-19 Redes Sociales Zamora Cafetería Lic. Administración y Dirección de Empresas Cocinera 2016 3 Divorc. / En pareja 1 Tottenham
María Andrea 36 may-19 Redes Sociales Valencia Jardín Lic. Turismo Administra- tiva en hotel 2012 7 Casada 1 Wembley
Alberto 25 may-19 Bola Nieve nivel 2 Murcia Jardín Lic. Ingeniería Química Camarero 2017 2 Soltero 0 Hammer- smith
Sonia 29 may-19 Redes Sociales Alicante Cafetería Lic. Bellas Artes y Máster Gestión Pa- trimonio Histórico Biblioteca- ria British Museum 2017 2 Con pareja 0 Tottenham
Pablo 27 may-19 Bola Nieve nivel 1 Madrid Bar Lic. Física y Máster en Administración y Dirección Empre- sas Ejecutivo de Cuentas en Agencia de Publicidad Online 2016 3 Soltero 0 Highgate
Sarai 30 jun-19 Redes Sociales Madrid Cafetería Lic. Educación Infantil Profesora de guar- dería 2017 2 Con pareja 0 Surrey Quays
Juan 26 jun-19 Bola Nieve nivel 1 Málaga Cafetería Técnico Superior en Electromecánica de vehículos Camarero 2017 2 Con pareja 0 Surrey Quays
Patricia 38 jun-19 Redes Sociales Madrid Bar Técnico Superior en Administración de Empresas Empleada contable y Negocio Propio 2015 4 Soltera 0 East Finch- ley
Mariana 36 jun-19 Bola Nieve nivel 1 Toledo Cafetería Lic. Filología His- pánica e Inglesa y Máster Enseñanza Español Profesora de secundaria 2013 6 Casada 0 Isle of Dogs
Gustavo 35 jun-19 Redes Sociales Barcelona Bar Lic. Ciencias Políti- cas y Relaciones Internacionales Gerente de restaurante 2017 2 Soltero 0 Canary Wharf
Valeria 34 jun-19 Redes Sociales Tarragona Cafetería Lic. Educación Infantil Profesora de guardería 2015 4 Soltera 0 Willesden Green
Leonor 29 jun-19 Redes Sociales Coruña Cafe- tería Lic. y Máster en Filología Hispá- nica e Inglesa Profesora de secundaria 2017 2 Con pareja 0 Hoxton

Fuente: Elaboración propia.

Recibido: 07 de Enero de 2023; Aprobado: 30 de Mayo de 2023; Publicado: 10 de Octubre de 2023

Acerca del autor

Alfonso Ruiz Núñez es investigador posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México y máster internacional en Estudios Latinoamericanos por el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca (España) y el Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine (IHEAL) de la Université Sorbonne Nouvelle Paris-III (Francia). Sus investigaciones se centran en la migración internacional, la inserción sociolaboral de los migrantes en contextos urbanos, la temporalidad, los métodos cualitativos y los enfoques biográficos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons