SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número7 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Zincografía

versión On-line ISSN 2448-8437

Zincografía vol.4 no.7 Guadalajara ene./jun. 2020  Epub 31-Ago-2020

https://doi.org/10.32870/zcr.v0i7.71 

Comunicación

Propuesta de un diseño didáctico con tecnología para un entorno educativo rural

Proposal of a didactic design with technology for a rural educational environment

María Isabel Núñez Flores1 
http://orcid.org/0000-0001-7989-7110

Monica Georgina Avelar Bribiesca2 
http://orcid.org/0000-0002-2607-0598

Yolanda Ramírez Villacorta3 
http://orcid.org/0000-0003-3489-1385

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú mnunezf@unmsm.edu.pe

2Universidad de Guadalajara Guadalajara, Jalisco, México monica.avelar@academicos.udg.mx

3Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú yramirezv@unmsm.edu.pe


Resumen

En la presente investigación se plantea un estudio de caso y el desarrollo de una clase mediante estrategias activas e innovadoras orientadas a una población de escolaridad primaria. La perspectiva de esta experiencia educativa se estableció desde los principios de la didáctica, la investigación y la responsabilidad social universitaria. La aplicación de la metodología fue realizada por 31 estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el uso del material didáctico que se aplicó en una sesión, en las aulas de escuela rural pública número 8861, Manuel Scorza Torre. Para esta propuesta se realizaron entrevistas directas y virtuales previas a la experiencia de campo. El diálogo interinstitucional posibilitó prácticas sociales interculturales e inclusivas y el mejoramiento de la calidad educativa. Así como, la difusión del conocimiento en el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC).

Palabras clave: estudio de caso; experiencia educativa; diálogo interinstitucional; calidad educativa; TIC

Abstract

In this research, a study case and the development of a class are proposed through active and innovative strategies aimed at an elementary school population. The perspective of this educational experience was established from the principles of didactics, research and the university social responsibility. The methodology was applied by 31 students of the Faculty of Education of the National University of San Marcos with the use of teaching material that was applied on a session, which was seen in the classrooms of public rural school number 8861, Manuel Scorza Tower. For this proposal, direct and virtual interviews were conducted prior to the field experience. The inter-institutional dialogue enabled intercultural and inclusive social practices and the improvement of educational quality. As well as, the dissemination of knowledge in the use of Information and Communication Technologies (IT).

Keywords: case study; educational experience; interinstitutional dialogue; educational quality; IT

Tema de investigación

La escuela rural pública en el Perú es la educación con mayor rezago educativo. Esta condición se incrementa en razón de su lejanía respecto de la educación brindada en las zonas urbanas. Esto debido a, las condiciones en la infraestructura como: los servicios básicos disponibles, la pobreza de la población y el esfuerzo que implica para los niños el trasladarse por caminos no asfaltados e irregulares. La situación del entorno en el que vive el alumno limita las posibilidades para alcanzar la calidad educativa que, de acuerdo con los estándares internacionales, debería evidenciarse en este nivel de escolaridad inicial.

La educación en esta población escolar se ve afectada además por factores como: el inicio tardío de la escolaridad básica, el trabajo que el niño debe realizar antes de ir a la escuela, la falta de los servicios básicos en la vivienda y una alimentación deficiente. Pese al apoyo del desayuno escolar distribuido por programas sociales como Qali Warma, estos no cubren en su totalidad a todos los alumnos. Luego, el acceso a los requerimientos de capacitación y actualización permanente del docente en entornos rurales se ve limitado por la distancia, el tiempo y el costo de transporte para reamizar estas actividades.

Se puede comprender por centro poblado como «todo lugar del territorio nacional o urbano, identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por interés comunes de carácter económico, social, cultural e histórico» (Ley No. 27795, 2019). Es con base en esta definición que, se sabe de las responsabilidades del gobierno regional sobre la procuración de los servicios básicos hacia el centro poblado. Así como, su integración en las políticas de desarrollo sostenible.

Esta integración sostenible hace referencia al futuro de la escuela rural, la cual tiene como soporte el medio y la estructura pedagógica basada en la heterogeneidad y la unidocencia, esto de acuerdo con Sepúlveda, M. y Gallardo, M. (2011). Es decir que, la diversidad cultural, social y económica debe ser contextualizada acorde a cada uno de los niveles educativos. Para la consecución de este objetivo Ayala (2015) reflexiona sobre los lineamientos estratégicos que facilitan estas funciones universitarias: la docencia, la extensión y la investigación para fortalecimiento de los vínculos de la Universidad con la comunidad. Ya que, esta influye en la transformación de su entorno.

La responsabilidad social, según Martínez, O. y Pico, J. (2006), se ha constituido como una tendencia, reflejo del surgimiento de nuevos valores que comprenden las iniciativas de la sociedad civil. Dado que, estas actividades se extienden más allá de las aulas universitarias. Para el autor Gaete (2011), esta responsabilidad tiene sus orígenes en el quehacer de las empresas, aunque es posible que pueda ser puesta en práctica por las universidades. Esto dado a, la consolidación del quehacer educativo, el Estado, el mercado y la sociedad civil. Además de, abrir un espacio para la investigación formativa.

Las universidades públicas, tienen de acuerdo con Larrán, M. y Andrades, F. (2015), un alto grado de autonomía en sus decisiones y gestiones educativas. Debido a ello, la rendición de cuentas ante la sociedad se realiza por medio de la implementación de estrategias con las cuales transparentar la información en el ámbito social, económico y ambiental. Otra manera, es aquella en la que el diálogo y la comunicación propician: soluciones ante diversas problemáticas y una comprensión cercana a la realidad. Además, cabe diferenciar, la administración de la responsabilidad social de la universidad pública frente a la implementada por el sector privado.

Escuela Rural Número 8161, Manuel Scorza Torre

La institución educativa Manuel Scorza Torre se sitúa en el distrito de Lomas de Carabayllo, en el Centro Poblado Nueva Jerusalén. Fue fundada en el año de 1990, su cobertura educativa comprende los distritos: Carabayllo, Puente Piedra, Santa Rosa y Ancón (Lima norte). El inmueble tiene una construcción de material noble de dos pisos. Entre sus servicios básicos se pueden mencionar: agua, desagüe y energía eléctrica. Además, se encuentran: una biblioteca -con escaso material didáctico donado por el Estado-, un patio interior cubierto y unas canchas deportivas de tierra y otras de cemento.

Vale la pena decir que, esta escuela carece de áreas verdes y se considera urgente cambiar esta situación, ya que se ubica en una zona altamente contaminada. Otra circunstancia a considerar es el bajo porcentaje de deserción escolar, esto se puede explicar debido a que no existe otra escuela pública en las proximidades que atienda los niveles de escolaridad primaria y secundaria. Otro punto a señalar es, que ha logrado ser representativa y emblemática en diferentes eventos cívicos, desfiles, marchas, olimpiadas de matemáticas y de comunicación. Así como el hecho de haber recibido reconocimientos del Estado por el rendimiento escolar de sus alumnos.

Los estudiantes

La comunidad estudiantil de la escuela Manuel Scorza Torre, comprende una serie de rasgos a mencionar dentro del entorno del aula, como: la conducta problemática; el maltrato familiar que sufre alumno de primaria y de secundaria; el embarazo adolescente, en muy pocos casos, en una edad promedio de entre los 15 y los 16 años de edad. Uno de los planteamientos para la resolución de estas situaciones es mediante el diálogo con los padres de familia, esto con el objeto de lograr con su apoyo la permanencia del estudiante en las aulas. Circunstancia que puede llegar a afectar a aquellos estudiantes cuyos núcleos son considerados disfuncionales. Otra particularidad a mencionar es, que no se ha presentado algún caso de acoso escolar.

Los maestros de la escuela

Otro de los actores fundamentales en el proceso de la enseñanza-aprendizaje es el docente. Esto debido a que, en él recae la orientación del alumno. Pese a ello, se puede observar una perentoria necesidad de capacitación continua en el conjunto de profesores. Dado que, solo un bajo porcentaje la recibe con regularidad, se estima un 10 % de los cuales, únicamente tres están realizando estudios de maestría. Los maestros nombrados con más años de servicio muestran un menor interés por obtener algún estudio de posgrado.

Actividad de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)

Como se hizo mención en la introducción, los estudiantes de la UNMSM-Facultad de Educación realizaron la práctica de campo en las aulas de la escuela Manuel Scorza Torre. Con ello se pretendió, por un lado, la sensibilización de los alumnos del curso de Didáctica General I. Por el otro, el desarrollo de un proceso formativo en las competencias profesionales transversales de la didáctica, la investigación, el trabajo en equipo y el uso de las tic. Luego, está el hecho de considerar a esta experiencia educativa como significativa para abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Uno de los pilares en la enseñanza es el acto de entender el desarrollo de las competencias pertenecientes a los alumnos de educación primaria (6 - 13 años), entre las cuales se encuentra la estrategia integral que está conformada por los aspectos cognitivo, la procedimental, actitudinal y valorativo. Por ello, otro de los objetivos de esta investigación fue observar el entorno de la escuela Manuel Scorza Torre. Entonces, propiciar de forma coherente un diálogo interinstitucional entre este espacio escolar y la Facultad de Educación. A partir de este encuentro, llegar a proponer estrategias didácticas que posibiliten el mejoramiento su educativo a través del uso de las TIC.

Descripción de la población de estudio

La escuela rural Manuel Scorza Torre, es una institución para la educación pública. Brinda servicio en dos niveles de enseñanza: educación primaria ofertada por las mañanas, la cual, tiene una comunidad de 806 alumnos, y la educación secundaria proporcionada durante el turno de la tarde (1 - 6pm), integrada por 650 estudiantes. La cobertura, por ende, es de un total de 1 456 estudiantes. Esta población, de acuerdo con, los niveles socioeconómicos CPI 2017 es perteneciente a la clase media baja, pobreza y pobreza extrema. Por otro lado, con relación al cuerpo de docentes, se cuenta con la impartición de 60 profesores, de los cuales 30 son profesores de primaria y los 30 restantes de secundaria, coordinados por un director general. Cabe señalar, la carencia de un personal administrativo asignado en este plantel.

Metodología

Esta investigación es de tipo cualitativa, analítica y descriptiva. Por ello, quedan fuera los alcances de corte experimental. El diálogo entre instituciones o interinstitucional, escuela-universidad, persiguió el desarrollo de actividades holísticas. Se realizó, con este objeto, un estudio de caso el cual fue programado en el curso de Didáctica General I, con la finalidad de integrar nociones de la didáctica, la investigación y la responsabilidad social universitaria. Fue con base en las fortalezas del potencial humano de la escuela, el derecho a la educación de calidad, el bien público y el cumplimiento de la función de responsabilidad social universitaria de servir a la comunidad que se decidió fuera la escuela rural ubicada en Lima. Este estudio serviría de referencia para la comprensión de otras escuelas con condiciones similares, sin prescindir del sentido delimitado en cada caso.

La investigación como un estudio de caso ha dado lugar a una experiencia educativa integral y amplió el sentido de la responsabilidad social universitaria. Pues el establecimiento del diálogo entre ambas comunidades conllevó al aprendizaje y al enriquecimiento educativo. Este fue sustentado en el hecho teórico y en la aplicación pragmática mediante: la observación, el análisis, la descripción, la elaboración de hipótesis hasta llegar a las soluciones a diversas circunstancias escolares.

Una de los cometidos fue saber de la viabilidad, el contexto escolar, la pertinencia didáctica, apegados al sentido de interculturalidad entre los equipos de trabajo interdisciplinario. Para tal propósito, se llevó a cabo el levantamiento de: información, organización, gestión y evaluación de las estrategias didácticas. La práctica fue realizada en 26 aulas de la primaria por estudiantes universitarios, quienes prepararon una sesión en la cual asumieron la función del docente. Con el apoyo de las tic proyectaron un video como propuesta estratégica y activa de trabajo colaborativo. Por último, evaluaron y finalizaron la sesión con algunas reflexiones.

Actividades de los docentes investigadores

Se realizaron reuniones de investigación con el cuerpo de profesores. Esto para la formulación de preguntas sobre las necesidades académicas. Además, se llevó a cabo una actualización en el tema de: las estrategias didácticas, el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje y las técnicas de trabajo en equipo.

Propuesta estratégica para la actividad docente en la escuela rural

Las tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC) contemplan al conjunto de herramientas relaciona-

das con la transmisión procesamiento y almacenamiento

digitalizado de la información, como al conjunto de pro-

cesos y productos derivados de las nuevas herramientas

(hardware y software), en su utilización en la enseñanza.

Nadia Luna

La definición anterior establece que el uso de las TIC en ambientes educativos es fundamental. De acuerdo con esto, los docentes investigadores, presentaron el siguiente planteamiento apegado a la enseñanza-aprendizaje de la Escuela Rural número 8161, Manuel Scorza Torre. Dentro de este marco, se puede decir que este entorno educativo cuenta con 60 computadoras, con las cuales desarrollar los diseños del material didáctico.

A continuación se muestra un diagrama basado en el diseño propuesto por Gómez y Oyola (2012), véase figura 1. Esta propuesta se planteó atendiendo a las condiciones de este espacio educativo.

Figura 1 Esquema basado en la fig. 7 de Gómez Mercado y Oyola Mayoral (2012)  

Propuestas de estrategias didácticas para la Escuela Rural N°8162
Estrategia
Pre instruccional
Estrategia
Co Instruccional
Estrategia
Post Instruccional
El docente debe realizar una introducción al tema con los niños para establecer la conexión de la nueva actividad.

A esta acción se le conoce como: organizador previo.
Los niños deberán tomar notas para realizar las actividades expuestas en la presentación.


El niño puede incluso relatar experiencias propias sobre el tema, lo que lo llevará a asimilar el conocimiento adquirido y generar el aprendizaje significativo al relacionarlo con dicha experiencia, haciendo lo propio.
Toda vez que los niños han logrado asimilar el conocimiento, realizarán un esquema con dibujos en cartulinas dispuestas a lo largo de su aula.
El uso de la tecnología se verá reflejado en la proyección de una pequeña presentación que los docentes realizaron previamente con ayuda de los equipos existentes.

APOYO TÉCNOLÓGICO:

El profesor documentará la reacción de los niños registrará las experiencias con el apoyo de su móvil.

Posteriormente realizará un análisis sobre la viabilidad de la actividad y el resultado obtenido del aprendizaje de los niños.

APOYO TECNOLÓGICO:
El profesor documentará el trabajo de los niños y registrará las experiencias con el uso de su móvil.
El resultado será obtener un nuevo material didáctico que parte de la experiencia de un grupo en particular.

MATERIALES:

La proyección se realizará mediante la construcción previa de un proyecto casero, utilizando:

1 caja de zapatos

2 lupitas

Pegamento

El dispositivo móvil del docente.

El registro de toda actividad deberá de ser de uso libre, ya que el uso de las tecnologías tiene como finalidad la accesibilidad misma que beneficiará comunidades en condiciones similares.

Para ello los docentes trabajarán mediante los esquemas de estrategias: pre instruccionales - es decir, dejar en claro el tema que se trabajará con el apoyo de una presentación visual -, co instruccionales y post instruccionales. La realización del material de apoyo puede contar con elementos multimedia básicos:

Figura 2 Esquema basado en la fig. 7 de Gómez Mercado y Oyola Mayoral (2012)  

Tema: «Estructuras deductivas para la comprensión de textos»

  • Desarrollo de la clase previamente preparada por el maestro

  • Entregar lectura sobre la sostenibilidad

  • Actividad uno realizada por el alumno:

  • a) Leer la información para realizar actividades de comprensión.

  • Actividad dos realizada por el alumno:

  • a) Destacar los conceptos clave.

  • b) Escribir una frase a partir de las ideas principales para definir el tema.

  • Actividad tres realizada por el alumno:

  • a) Resaltar los conceptos clave.

  • b) Ordenar jerárquicamente.

  • Actividad cuatro realizada por el alumno:

  • a) Remarcar los textos de menor importancia.

  • b) Eliminar estas palabras y obtener un texto resultante.

La educación personalizada advierte cómo los sujetos aprenden de forma diferente según el tipo de inteligencia, esto de acuerdo con Oppenheimer (2014). En el caso de alumnos de la Escuela Manuel Scorza Torre las condiciones para propiciar un ambiente educativo propicio no dependen únicamente de los individuos. Sino de las dificultades en el uso de las tecnologías para desarrollar las competencias comunicativas por medio de los temas en clase.

Hay que destacar que entre los recursos tecnológicos en la escuela solo hay un proyector a través del cual visibilizar la presentación de los videos generados por los maestros. Por esta razón, podría practicarse el modelo de enseñanza- aprendizaje «Escuelas al revés», descrito por Oppenheimer. A saber, los alumnos miran videos explicativos de los temas, y en clase se descartan dudas con ayuda de los profesores. Este tipo de modelo se ha practicado positivamente en Estados Unidos, podría ser empleado asimismo en poblaciones de escasos recursos.

Por ejemplo, en el año 2008 se fundó Khan Academy, cuya orientación se apoya en múltiples portales educativos que ahora son referencia como: Coursera, Udacity y Educared. Puede apreciarse con estos ejemplos la importancia de las tic como señaló Oppenheimer que las nuevas tecnologías educativas permitirán que cada uno de nosotros estudie a su propio ritmo, de la manera que más nos guste (2014). Con relación al contexto del estudio de caso se podría expresar: estudiaremos al ritmo que las condiciones lo permitan sin que nos limiten .

Por otro lado, en la fase de estrategias post instruccionales propuesto, con las actividades ya realizadas por los alumnos, los maestros tendrían que hacer la captura de cada una de estas para analizar el nivel de comprensión alcanzado de la actividad. Ya que, los trabajos elaborados permitirán saber qué competencias desarrollaron con el uso de las tic y sobre la forma positiva en que estas los auxiliaron para realizar un aprendizaje significativo. Al ser un trabajo en conjunto con los estudiantes de la Facultad de Educación, el estudio es susceptible de replicarse en otras comunidades (véase la figura 3).

Figura 3 Esquema sobre la actividad de las docentes, de elaboración propia de las autoras. 

Actividad de los docentes para la Escuela Rural N° 8161
Estrategia Post Instruccional

  • 1. Los docentes deberán realizar el registro de la actividad de la actividad desde su inicio hasta el fin, con el objetivo de generar nuevo material didáctico, dado que deberán subirlo a la red (con ayuda de los estudiantes de la Universidad) para compartirlo y con otras escuelas en situación similar puedan incorporar las TIC dentro de sus aulas sin importar la carencia de sus recursos.

  • 2. Compartir el video ayudará a que se cumpla el objetivo de desarrollar una actividad de enseñanza-aprendizaje, no solo dentro del aula, pues fue realizada para generar comunicación y establecer mensajes con otras escuelas de características similares.

Los objetivos planteados para esta propuesta didáctica se hacen evidentes en dos momentos: primero, cuando se lleva a cabo la generación del material por parte de los maestros utilizando únicamente las herramientas disponibles -hojas, papel, marcadores, dibujo e ingenio-. Segundo, investigando en la red sobre cómo realizar materiales didácticos para apoyo de sus clases. Es decir, elaborar una estrategia didáctica sostenible, adaptada al contexto y situación real del centro educativo utilizando al mínimo aparatos electrónicos. Tercero, el ejercicio desarrollado es solo un ejemplo sobre temas inclusivos y significativos del alumno como: ecología y cuidado del medio ambiente, sistemas de riego en zonas semidesérticas, entre otros.

Conclusiones

La responsabilidad social universitaria es una expresión de compromiso desarrollada en la gestión de las políticas institucionales en beneficio de la sociedad. Esto es, el impacto social de la potencialidad universitaria en su comunidad. Además de ejercer el sentido ético de su función. De manera que, el estudio de caso acerca a la comprensión de una realidad específica en su dimensión holística al integrarla desde una perspectiva multidisciplinaria: didáctica activa, investigación y responsabilidad social universitaria. Los alumnos de la escuela Manuel Scorza Torre participaron e interactuaron en una experiencia innovadora de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes de la UNMSM-Facultad de Educación. Estos últimos planificaron, gestionaron y evaluaron una sesión de clase, por competencias con el uso de TIC.

Los docentes investigadores organizaron estrategias de responsabilidad social, gestionaron las condiciones exógenas del estudio y acompañaron en la experiencia de aprendizaje a los estudiantes. De igual forma, explicaron el uso didáctico de las TIC a los maestros mediante una charla de actualización. Cabe remarcar la necesidad sobre la de capacitación en el uso de las tic en la escuela rural y su implementación en la infraestructura tecnológica. Esto con base en, el bajo porcentaje de actualizaciones realizadas por los profesores. Esta situación se ve afectada en la mayoría de los casos debido a, la distancia en la que están ubicados los centros de capacitación y el tiempo requerido para asistir en los horarios propuestos.

Referencias

Ayala, I. (2015). La responsabilidad universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. 13 th Laccei Annual International Conference. Santo Domingo. [ Links ]

Gaete, R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista de Educación, vol. 355, 103-127. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_05.pdfLinks ]

Gómez, B. I. y Oyola, M. C. (2012). Estrategias basadas en el uso de tic aplicadas en la asignatura de física en educación media. Escenarios, vol. 10, 17-28. Recuperado de http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/722Links ]

Larran, M. y Andrades, F. (2015). Análisis de la responsabilidad social universitaria desde diferentes enfoque teóricos. Revista iberoamericana de educación superior, vol. 6, 91-107. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722015000100005Links ]

Ley No. 27795. Diario oficial El Peruano, Lima, Perú, 25 de febrero de 2019 [ Links ]

Luna, N. (2018). ¿Qué son las TICs?, Entrepreneur. Recuperado de https://www.entrepreneur.com/article/308917Links ]

Martínez, O. y Pico J. (2006). Responsabilidad Social de las Universidades. Universidad de Buenos Aires Argentina. [ Links ]

Oppenheimer, A. (2014). ¡Crear o Morir! La esperanza de América Latina y las cinco claves de la Innovación. México: Penguin Random House. [ Links ]

Sepúlveda, M. y Gallardo, M. (2011). La escuela rural en la sociedad globalizada: nuevos cambios para una realidad silenciada. Revista del curriculum y formación del profesorado, vol. 15, 1-13. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43487Links ]

ANEXOS

Figura A1 Escuela rural pública «Manuel Scorza Torre» 

Figura A2 Alumnos en el patio de la escuela 

Figura A3 Alumnos de primaria en la presentación cultural 

Figura 4 Alumnos y maestras de la escuela rural pública «Manuel Scorza Torre» en el día del logro del área de comunicación 

Recibido: 12 de Noviembre de 2019; Aprobado: 15 de Diciembre de 2019; Publicado: 01 de Enero de 2020

María Isabel Núñez Flores

Doctora en Educación, sus estudios de maestría fueron desarrollados también en el campo de la enseñanza, así como su licenciatura, la cual fue orientada en la especialidad de Lengua y Literatura, todos por parte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Desempeñó la función de directora del Instituto de Investigaciones Educativas (2017-2018), al igual que la dirección del Departamento Académico de Educación (2018- mayo 2019) y del Programa de estudiantes de Institutos Tecnológicos (2013-2014) en la Facultad de Educación en la UNMSM. Actualmente es profesora principal de tiempo completo, investigadora, responsable de proyectos desde el año de 1991 en esta misma institución. Entre los cursos que ha impartido se encuentran: Taller de Tesis I, II y III; Metodología de la Investigación Científica en Educación, Didáctica de la Literatura, Técnicas e Instrumentos de Investigación, entre otras.

Ha participado en diversos congresos internacionales: Pedagogía, 2017, La Habana; Quinto Congreso Internacional (CIECAL), UNAM, 2018, México; Congreso Internacional Multidisciplinario de Educación Superior (CIMES II), 2018, Nueva York; Encuentro Iberoamericano de Educación (XIII EIDE), UNMSM, 2018, Lima; Congreso Internacional de Educación y Tecnología DiverEduTec, 2018, Cartagena de Indias; XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa, UAM, 2019, Madrid; Encuentro Iberoamericano de Educación (XIV EIDE), 2019, Sao Paulo; I Congreso Internacional y IV Congreso Nacional de Lingüística y Educación, UNMSM, 2014.

Autora de diversas publicaciones entre las cuales se encuentran: Educación y formación docente, (2011); Seminario de método didáctico de educación superior y la ideología, (2012); «Estrategias didácticas que fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de tic», Educación actual proceso de cambio, (2019); «Evaluación de competencias profesionales transversales en Universidades Públicas Latinoamericanas», (2019) y «Evaluación de competencias profesionales transversales e innovación educativa», (2019).

Monica Georgina Avelar Bribiesca

Doctora en Metodología de la Enseñanza por el Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos (IMEP), maestra en Mercadotecnia por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y licenciada en Diseño para la Comunicación Gráfica también por UdeG. Es docente de tiempo completo en esta institución.

Ha impartido pláticas como: Diseño de información para todos, ¿Libros para todos? en la Universidad Iberoamericana (IBERO) Tijuana, 2011 dentro del marco del XXII ENCUADRE; Producción editorial en la Expo Logra de la Universidad de Guadalajara, 2009; Tipografía e identidad, en el Congreso Ingenium en la Universidad Marista de Guadalajara, 2009; Ciclo de conferencias, «Recalentado», 2013; Señalización en el Área Metropolitana de Guadalajara, criterios y normativas, en la Universidad UTEG, 2015; Directora creativa en Diseño Corporativo durante 2006-2013. Fue integrante del equipo de trabajo del proyecto: Trazo Diseño Vilches, para la propuesta de «Señalética y Señalización de la Zona Metropolitana de Guadalajara» durante los años 2013-2015.

Coautora de libros como: Pensar en Diseño Gráfico, (2012); Reflexiones sobre los posgrados de diseño en México, (2017). Coautora y coordinadora del libro: El Proyecto de Diseño para la Innovación, (2017). Coordinadora de la Maestría en Diseño e Innovación Industrial de 2016-2019. Candidata al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Yolanda Ramírez Villacorta

Doctora en Antropología Social y maestra en Estudios Amazónicos por la Universidad Nacional de San Marcos (UNMSM). Ha desarrollado su formación académica en el área de la Sociología y la Pedagogía Audiovisual. De igual manera en el campo de: la formulación y la evaluación de proyectos, comunicación social y planificación estratégica. Asimismo, es investigadora social, especialista en género, educación ambiental, interculturalidad y educación, capacitación y formación de promotores.

En la actualidad, es docente principal en la UNMSM. Del mismo modo, colabora con la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) —la cual trabaja con los principios de participación, interculturalidad y equidad de género— es una Organización no gubernamental (ONG) comprometida con el desarrollo sostenible y la conservación ambiental. Es directora de gestión del conocimiento.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons