Introducción
La fractura de cadera es la consecuencia más grave de la pérdida de densidad mineral ósea, especialmente por osteoporosis. A pesar de su baja frecuencia en comparación con otros motivos de egreso durante la vejez, esta fractura genera dolor crónico, alta dependencia funcional y alta mortalidad. Se ha registrado que prevalece en países occidentales;1,2 además, implica altos costos en atención hospitalaria y de rehabilitación al egreso.3
Tener más de 70 años y ser mujer son condiciones prevalentes al presentar fractura de cadera;4 asimismo, el sedentarismo, la osteoporosis precoz, la fragilidad, la sarcopenia, la demencia, vivir solo y la longevidad en mujeres, contribuyen en la frecuencia de este padecimiento y en estancias hospitalarias prolongadas.5-7
En el mundo, se estima que las fracturas de cadera pasaron de 1.2 millones en 1990 a 2.6 millones en 2005, y alcanzarán 4.5 millones en 2050.7,8 Los países en desarrollo son los más afectados, principalmente las naciones de Asia y América del Norte podrían tener mayores frecuencias.1 En México, la osteoporosis y las fracturas de cadera son un foco importante de investigación,7 y se han realizado importantes esfuerzos en el estudio de los egresos hospitalarios en poblaciones concretas y con objetivos específicos;9,10 sin embargo, no se ha efectuado un análisis de los egresos hospitalarios en personas mayores con la comparación de las instituciones públicas involucradas en el sector salud, cuya cobertura de atención primaria integra a más de 80 % de las personas adultas y constituye la estructura fundamental de la atención de la salud en el país.11
Estudiar los egresos por fractura de cadera desde esa perspectiva, permitirá establecer evidencias que soporten las políticas de atención por fractura de cadera. El objetivo de la presente investigación fue describir egresos hospitalarios por fractura de cadera en personas mayores atendidas en el sector público de salud de México entre 2013 y 2022.
Material y métodos
A partir de datos abiertos de la Dirección General de Información en Salud de la Secretaría de Salud (SSA/DGIS), Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios (SAEH) actualizado el 5 de abril de 2024,12 se efectuó un estudio descriptivo de los egresos hospitalarios de 2013 a 2022 en personas mayores con diagnóstico de fractura de cadera atendidos en la red de instituciones públicas del sistema de salud en México: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Secretaría de Marina (SEMAR), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de Salud e IMSS-Oportunidades (según fecha de reporte 2013-2017)/IMSS Bienestar (según fecha de reporte 2018-2022).
Se seleccionaron los egresos hospitalarios en los que, acorde con la Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima edición (CIE-10),13 como diagnóstico o afectación principal se registró S720 fractura de cuello de fémur, S721 fractura pertrocanteriana y S722 fractura subtrocanteriana. Se consideró la siguiente información:
- Edad y sexo.
- Datos del egreso hospitalario como días de estancia, motivo de egreso por mejoría, defunción, traslado a otro hospital y otros.
- Institución que otorgó la atención, con la identificaron de las instituciones públicas referidas al sector.14
- Entidades federativas donde se prestó la atención según región geográfica conforme al Instituto Nacional de Estadística y Geografía: centro, centro occidente, norte y sureste.15
- Porcentaje de pobreza en la entidad federativa de acuerdo con la clasificación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social para 2022,16 según rangos: ≤ 25.5 %, entre 25.6 y 38.8, entre 38.9 y 51.0 y ≥ 51.1 %.
La frecuencia de fracturas de cadera por institución y año se estableció con el total de egresos por cualquier causa, año e institución como numerador específico para esta única descripción.
Aspectos éticos
El estudio se consideró sin riesgo para la confidencialidad dado el uso de datos documentales, con el conteo agrupado de datos abiertos. Se aceptaron y respetaron los términos de libre uso de la información de las bases de datos de reporte de egresos de la SSA/DGIS.12 No se empleó inteligencia artificial generativa en ninguna parte del proceso de análisis o redacción del manuscrito, ni creación de figuras, tablas o sus correspondientes pies o leyendas.
Análisis estadístico
Se realizó análisis de series de tiempo por institución en el período de 2013 a 2022, para las frecuencias calculadas de egreso por fractura de cadera respecto a egresos por todas las causas.
La descripción de datos poblacionales integró variables cualitativas dicotómicas o politómicas, la edad se agrupó por decenios y la estancia hospitalaria se estratificó en bloques de siete días. Se describieron las frecuencias absolutas y relativas de las variables de estudio. El análisis se realizó mediante el programa SPSS versión 25.
Resultados
Conformación de la población de estudio
A partir de los reportes de egresos hospitalarios del período 2013-2022, se identificaron 10 894 186 egresos en personas ≥ 60 años (19.58 %), de los cuales se excluyeron 10 662 692 reportes por otros diagnósticos y 231 494 (2.12 %) correspondieron a fracturas de cadera; de estos registros, se excluyeron 1434 por múltiples conceptos. Finalmente, se estableció un universo de estudio de 230 060 casos (Figura 1).
Frecuencia de egresos hospitalarios por fractura de cadera según institución pública
Como referencia en el numerador, se tomó el total de egresos por todas las causas en personas mayores (n = 10 662 692) según institución y año. El IMSS y otras instituciones de seguridad social (ISSSTE, SEMAR y PEMEX) presentaron mayor frecuencia de casos, en contraste con la baja frecuencia en IMSS-Oportunidades/IMSS-Bienestar. En la Figura 2 se presentan las series de tiempo; llamó la atención que durante la pandemia de COVID-19 (2019-2021), los egresos disminuyeron porcentualmente, con significación estadística en los egresos reportados por la Secretaría de Salud (p < 0.001) y el IMSS (p = 0.036).
Características de egresos hospitalarios por fractura de 2013 a 2022
Las características más relevantes de la población estudiada (n = 230 060) se presentan en la Tabla 1. Destacó la mayor frecuencia de egresos en mujeres (69.2 %) y personas ≥ 80 años (51.7 %), proporción que disminuyó en los últimos tres años del periodo de estudio, coincidente con la pandemia de COVID-19, durante la cual se incrementaron los casos en las personas de 60 a 69 años (de 15.7 a 17.8 %). En la comparación por regiones geográficas, se presentaron menores egresos en el sureste del país (9.6 %), cifra que se mantuvo durante el período de estudio. Al comparar por porcentaje de pobreza, la mayor proporción de egresos (50.8 %) se observó en entidades federativas con bajos porcentajes de pobreza (≤ 25.5 %).
Característica | Años | Total (n = 230 060) % | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | ||
(n = 24 265) % | (n = 24 821) % | (n = 25 132) % | (n = 25 209) % | (n = 24 512) % | (n = 24 893) % | (n = 25 424) % | (n = 17 016) % | (n = 18 014) % | (n = 20 774) % | ||
Edad por decenios | 1 | ||||||||||
60-69 | 15.1 | 15.4 | 15.2 | 16.0 | 15.9 | 16.1 | 15.7 | 17.6 | 17.8 | 17.9 | 6.2 |
70-79 | 32.2 | 32.3 | 31.9 | 31.3 | 31.8 | 31.1 | 31.8 | 33.1 | 33.1 | 33.4 | 32.1 |
≥ 80 | 52.6 | 52.3 | 52.9 | 52.7 | 52.3 | 52.8 | 52.4 | 49.3 | 49.2 | 48.8 | 51.7 |
Sexo | |||||||||||
Masculino | 30.6 | 30.3 | 30.5 | 30.9 | 30.3 | 30.7 | 31.5 | 31.9 | 30.6 | 30.8 | 30.8 |
Femenino | 69.4 | 69.7 | 69.5 | 69.1 | 69.7 | 69.3 | 68.5 | 68.1 | 69.4 | 69.2 | 69.2 |
Entidades por regiones geográficas | |||||||||||
Centro | 31.6 | 32.2 | 31.6 | 32.0 | 32.4 | 32.3 | 33.4 | 32.3 | 34.2 | 32.5 | 32.4 |
Centro Occidente | 28.0 | 27.7 | 28.2 | 28.1 | 26.8 | 26.1 | 25.2 | 24.8 | 24.3 | 25.8 | 26.6 |
Norte | 30.6 | 30.4 | 31.1 | 30.9 | 31.6 | 32.0 | 31.9 | 34.1 | 30.8 | 31.2 | 31.4 |
Sureste | 9.8 | 9.8 | 9.0 | 9.0 | 9.2 | 9.6 | 9.5 | 8.8 | 10.7 | 10.5 | 9.6 |
Porcentaje de pobreza de la entidad federativa | |||||||||||
≤ 25.5 | 51.1 | 50.1 | 51.8 | 51.2 | 50.7 | 49.9 | 50.0 | 53.2 | 51.7 | 48.8 | 50.8 |
25.6-38.8 | 18.4 | 18.7 | 17.8 | 18.4 | 18.6 | 19.3 | 18.4 | 17.8 | 18.1 | 19.4 | 18.5 |
38.9-51.0 | 15.7 | 16.0 | 15.5 | 16.0 | 15.6 | 15.5 | 16.2 | 15.9 | 16.0 | 16.7 | 15.9 |
≥ 51.1 | 14.8 | 15.2 | 14.8 | 14.4 | 15.1 | 15.3 | 15.3 | 13.1 | 14.2 | 15.1 | 14.8 |
Tipo de fractura | |||||||||||
Cuello de fémur | 73.6 | 74.1 | 75.3 | 75.1 | 74.1 | 73.6 | 72.8 | 71.4 | 73.4 | 75.7 | 74.0 |
Pertrocanteriana | 23.9 | 23.3 | 22.3 | 22.5 | 23.0 | 23.4 | 24.0 | 25.7 | 22.8 | 19.8 | 23.0 |
Subtrocanteriana | 2.4 | 2.7 | 2.4 | 2.4 | 2.9 | 3.0 | 3.2 | 2.9 | 3.8 | 4.5 | 3.0 |
Días de estancia hospitalaria | |||||||||||
≤ 7 | 46.8 | 46.3 | 47.9 | 54.2 | 47.2 | 46.1 | 45.9 | 55.5 | 51.6 | 45.7 | 48.5 |
8-14 | 37.4 | 38.0 | 36.4 | 32.2 | 36.5 | 36.7 | 36.6 | 31.6 | 34.6 | 35.4 | 35.7 |
15-21 | 11.1 | 10.8 | 11.0 | 9.3 | 11.0 | 11.7 | 12.0 | 8.4 | 9.0 | 11.8 | 10.7 |
22-28 | 2.9 | 3.3 | 2.9 | 2.8 | 3.2 | 3.5 | 3.5 | 2.7 | 2.7 | 4.0 | 3.2 |
> 28 | 1.7 | 1.6 | 1.7 | 1.5 | 2.1 | 2.0 | 2.0 | 1.9 | 2.1 | 3.1 | 2.0 |
Motivo de egreso | |||||||||||
Alta por mejoría | 91.0 | 90.1 | 89.6 | 89.7 | 90.5 | 90.0 | 89.1 | 88.9 | 88.6 | 86.0 | 89.4 |
Defunción | 1.8 | 2.0 | 2.0 | 1.7 | 1.6 | 1.6 | 1.6 | 1.8 | 1.2 | 1.4 | 1.7 |
Traslado a otro hospital | 3.2 | 3.8 | 3.9 | 2.9 | 3.5 | 2.9 | 3.2 | 2.7 | 2.3 | 2.9 | 3.1 |
Otro | 4.0 | 4.2 | 4.5 | 5.7 | 4.5 | 5.5 | 6.1 | 6.6 | 7.9 | 9.6 | 5.7 |
Elaboración propia, México. Fuente: SSA/DGIS-SAEH.12
Respecto a la atención, el diagnóstico más frecuente fue la fractura de cuello de fémur (74.0 %), seguida de fractura pertrocanteriana (23.0 %) y solo en 3.0 % se registró fractura subtrocanteriana, cuya frecuencia se incrementó durante 2021 y 2022, de 3.8 a 4.5 %, respectivamente.
En cuanto a la estancia hospitalaria, 48.5 % de los casos fue atendido en siete o menos días, porcentaje que se incrementó a 54.2 % en 2016; además, las estancias entre ocho y 14 días agruparon a 35.7 % del total de la muestra.
Respecto a los motivos de egreso, el alta por mejoría representó 89.4 % del total de casos y la defunción alcanzó 1.7 %, proporción que se incrementó a 2 % durante 2014 y 2015. En tanto, los traslados a otras unidades mantuvo un rango entre 2 y 3 %, próximo a 4 % registrado al inicio del período de estudio (2014 y 2015).
Egresos hospitalarios por fractura según institución pública
La proporción de casos fue mayor en unidades del IMSS (54.8 %), mientras que IMSS-Oportunidades/IMSS-Bienestar solo alcanzó 0.3 %. Ser mujer fue más frecuente en otras instituciones de seguridad social (72.5 %), mientras que en el IMSS, Secretaría de Salud e IMSS-Oportunidades/IMSS-Bienestar la frecuencia fue similar al valor total (69.2 %), Tabla 2.
Característica | IMSS | Otras seguridad social | IMSS O/B | Secretaría de Salud | Total |
---|---|---|---|---|---|
(n = 126 093, 54.8 %) % | (n = 36 667, 15.9 %) % | (n = 753, 0.3 %) % | (n = 66 547, 28.9 %) % | (n = 230 060, 100.0 %) % | |
Edad por decenios | |||||
60-69 | 16.7 | 13.8 | 15.3 | 16.4 | 16.2 |
70-79 | 33.1 | 30.3 | 27.5 | 31.2 | 32.1 |
≥ 80 | 50.1 | 55.9 | 57.2 | 52.4 | 51.7 |
Sexo | |||||
Masculino | 31.7 | 27.5 | 30.5 | 30.7 | 30.8 |
Femenino | 68.3 | 72.5 | 69.5 | 69.3 | 69.2 |
Entidades por regiones geográficas | |||||
Centro | 33.1 | 33.5 | 20.2 | 30.6 | 32.4 |
Centro Occidente | 23.1 | 22.2 | 46.1 | 35.5 | 26.6 |
Norte | 35.2 | 32.3 | 27.8 | 23.8 | 31.4 |
Sureste | 8.6 | 12.0 | 6.0 | 10.1 | 9.6 |
Porcentaje de pobreza de la entidad federativa | |||||
≤ 25.5 | 58.9 | 47.0 | 19.0 | 37.8 | 50.8 |
25.6-38.8 | 15.1 | 18.8 | 42.1 | 24.6 | 18.5 |
38.9-51.0 | 13.5 | 16.6 | 19.3 | 20.1 | 15.9 |
≥ 51.1 | 12.5 | 17.6 | 19.7 | 17.5 | 14.8 |
Tipo de fractura | |||||
Cuello de fémur | 70.7 | 77.7 | 81.4 | 78.1 | 74.0 |
Pertrocanteriana | 27.0 | 19.1 | 5.2 | 17.9 | 23.0 |
Subtrocanteriana | 2.3 | 3.2 | 13.4 | 4.0 | 3.0 |
Días de estancia hospitalaria | |||||
≤ 7 | 46.0 | 52.3 | 93.6 | 50.4 | 48.5 |
8-14 | 38.2 | 34.2 | 4.6 | 32.1 | 35.7 |
15-21 | 10.9 | 9.5 | 1.2 | 11.1 | 10.7 |
22-28 | 3.1 | 2.5 | 0.5 | 3.7 | 3.2 |
> 28 | 1.8 | 1.5 | 93.6 | 2.6 | 2.0 |
Motivo de egreso | |||||
Alta por mejoría | 93.7 | 84.6 | 31.7 | 84.7 | 89.4 |
Defunción | 1.0 | 2.1 | 0.7 | 2.8 | 1.7 |
Traslado a otro hospital | 1.8 | 5.0 | 57.0 | 4.0 | 3.1 |
Otro | 3.5 | 8.3 | 10.6 | 8.5 | 5.7 |
Elaboración propia, México, Otras instituciones de seguridad social: ISSSTE, SEMAR y PEMEX; IMSS O/B: IMSS-Oportunidades/ IMSS-Bienestar. Fuente: SSA/DGIS-SAEH.12
Según la región geográfica, los casos atendidos por el IMSS y otras instituciones de seguridad social se ubicaron hacia la zona centro y norte del país (60 %), mientras que en la zona sureste se presentó la menor participación de casos, especialmente en el IMSS (8.6 %). En cuanto a las personas atendidas por IMSS-Oportunidades/IMSS-Bienestar, 46.1 % de los egresos aconteció en la zona centro occidente del país. Al comparar por porcentaje de pobreza en la entidad federativa, llama la atención que 58.9 % de los casos atendidos por el IMSS se ubicó en entidades con menores porcentajes de pobreza; en contraste, 42.1 % de los casos en IMSS-Oportunidades/IMSS-Bienestar se ubicaron en entidades federativas que presentaban 25.6 a 38.8 % de pobreza.
Destaca que el IMSS mostró mayor frecuencia de fracturas pertrocanterianas (27.0 %) y la menor de subtrocanterianas (2.3 %). Por otra parte, en IMSS-Oportunidades/IMSS-Bienestar, la mayor proporción de los pacientes egresados (n = 705, 93.6 %) requirió estancia menor a siete días; sin embargo, 57.0 % (n = 402) fue traslado a otro hospital para resolución de la fractura y solo 31.7 % (n = 223) de los egresos en los que se registró estancia menor a siete días correspondió a alta por mejoría. En contraste, el alta por mejoría fue superior en el IMSS (93.7 %). Este resultado solo se obtuvo en 31.7 % de los casos atendidos en IMSS Oportunidades/IMSS-Bienestar.
Discusión
En este estudio presentamos un panorama de los egresos hospitalarios reportados por instituciones públicas del sistema de salud mexicano, de personas mayores con fractura de cadera; la información corresponde al período más reciente con datos abiertos (2013 a 2022).12 El 2.12 % del total de egresos se trató de fracturas de cadera, 69.2 % en mujeres, hallazgo consistente con los de otros análisis;17 más de 50 % se presentó en personas ≥ 80 años, con disminución en los últimos tres años del período de estudio en el IMSS y la Secretaría de Salud, cambio que podría estar atribuido a las medidas implementadas ante la reconversión hospitalaria a unidades COVID y a la priorización de la atención por riesgo de mortalidad ante un contagio por SARS-CoV-2, tanto en México como en gran parte del mundo, con restricción de la atención por condiciones diferentes a COVID-19.18-20
Se ha postulado que el confinamiento y la poca movilidad fuera del domicilio de las personas mayores, además de una mayor presencia de adultos jóvenes en el hogar, podría reducir las caídas y, por ende, las fracturas; sin embargo, lo anterior es controversial ante los efectos negativos del confinamiento en la salud osteomuscular y la tendencia a la baja en el requerimiento de servicios especializados de traumatología y ortopedia, independientemente de la edad del paciente.21,22
Por otra parte, la mayor proporción de egresos fue atendida y reportada por el IMSS y la Secretaría de Salud (54.8 y 28.9 %, respectivamente). De acuerdo con estadísticas nacionales hasta 2020, 73.5 % (n = 92 582 812) de la población general en México estuvo afiliada a alguna institución pública de salud. De las afiliaciones registradas en el país, el IMSS ha mantenido la mayor cobertura (51 %), seguido de la Secretaría de Salud (35.5 %) y solo 1 % es atendido por IMSS-Oportunidades, nombrado IMSS-Bienestar desde 2018.23,24
Las instituciones de seguridad social en México tienen una fortaleza financiera para la atención en salud, dado su financiamiento permanente y tripartita, que proviene de contribuciones gubernamentales, de empleadores y empleados.25 Esta solvencia para garantizar la estructura de la atención en salud podría a su vez favorecer la respuesta a la demanda hospitalaria para la atención de la fractura de cadera, que se ve reflejada en este estudio en el número de egresos reportados y el alta por mejoría tanto en el IMSS como en las otras instituciones de seguridad social. De acuerdo con el análisis de Lomelí Vanegas,26 existe una brecha importante entre el financiamiento de la seguridad social contributiva y la requerida para la población sin esta cobertura, lo cual genera una disparidad entre la oferta de servicios de salud especializados y las necesidades de la población. En este estudio, se evidenció que los egresos reportados en IMSS-Oportunidades/IMSS-Bienestar presentaban la mayor proporción de traslados a otro hospital (57 %), lo cual es un elemento de reflexión importante para seguir generando evidencia que permita establecer si la capacidad de respuesta diferida a otras unidades de atención permite resolver las necesidades sentidas de la población.
Es claro que IMSS-Oportunidades/IMSS-Bienestar se apoya en otras instituciones para brindar servicios clínicos o quirúrgicos que no están considerados en los paquetes de atención, ante la priorización de la cobertura en servicios preventivos y comunitarios, históricamente bajo financiamiento de secretarías de salud estatales y municipales; sin embargo, destacan los esfuerzos generados actualmente bajo el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar), alineado al Programa Estratégico de Salud para el Bienestar, que integra atención clínica y hospitalaria gratuita, suministro de medicamentos y materiales y exámenes clínicos,27 acciones que a futuro podrían repercutir positivamente en una mejor calidad de la atención para la población sin cobertura en la seguridad social.
También destaca que a partir de 2022, el IMSS implementó el programa OrtoGeriatrIMSS, el cual busca incrementar la calidad de atención de fracturas de cadera a personas ≥ 65 años, con reducción de los tiempos quirúrgicos, mayor disponibilidad de camas, disminución de la estancia y complicaciones hospitalarias. A la fecha se han conformado unidades piloto de manejo integral e interdisciplinario de la fractura de cadera con 33 unidades de segundo y tercer nivel.28-31
Ante este panorama, México requiere generar acciones a lo largo del sistema de salud, que incrementen la efectividad de los procesos de atención. A nivel clínico se ha demostrado que estrategias como la anticoagulación temprana, el uso limitado de exámenes paraclínicos con poca utilidad, la movilidad temprana, y la identificación de casos de mayor vulnerabilidad, como personas mayores con alta comorbilidad y fragilidad, deben ser prioridad en todo el sistema de salud.32,33
En otro orden de ideas, se reportaron menos egresos en el sureste del país y entidades federativas con mayor porcentaje de pobreza, coincidente con los egresos de IMSS-Oportunidades/IMS-Bienestar, lo que evidencia la necesidad de programas y políticas públicas orientadas a población rural, marginada y vulnerable, que fortalezcan la accesibilidad, el apoyo social y la oportunidad a los servicios de salud, limitando las barreras en movilidad, infraestructura urbana y relación médico-paciente.34-37 Los tomadores de decisiones deberán considerar este contexto en la atención en salud a poblaciones menos favorecidas, integrando estrategias con enfoques focalizados o universales para financiar el sistema de salud.38
Asimismo, se requerirá implementar un proceso de evaluación permanente de los indicadores en salud sobre fractura de cadera, para establecer cambios positivos en el proceso de atención, desde el ingreso a los servicios de urgencias hasta la movilidad posterior a la rehabilitación, que integre indicadores clave como tiempos de traslado, de cirugía y estancia hospitalaria en general, en contextos con una mayor carga de enfermedades crónico-degenerativas, osteoporosis, sarcopenia y desnutrición, que predisponen a caídas y fractura de caderas con peores resultados.39
Futuros estudios deberán profundizar en otras medidas como la incidencia por instituciones públicas, considerando datos nacionales y por entidad federativa o regiones geográficas más detalladas. Para ello, el IMSS, a través de la Coordinación de Investigación en Salud, ha realizado un importante esfuerzo para financiar el Registro Multicéntrico de Fractura de Cadera, proyecto en desarrollo que ha recabado información de 24 unidades con 1042 sujetos evaluados, que participan bajo consentimiento informado. En este proyecto se documentan variables del ingreso, estancia hospitalaria, así como seguimiento a 30 y 120 días del egreso; el registro marcará un hito en la información sobre la atención a las fracturas de cadera en México.40
Finalmente, entre las limitaciones del estudio es necesario indicar la fuente secundaria de datos, que no permite explorar otras variables relacionadas más allá de los reportes institucionales.12 Por otra parte, estos registros podrían presentar duplicidad de casos entre unidades de atención, como sucede en los sistemas de referencia y contrarreferencia, la cual ha sido identificada por el alto porcentaje de traslados en IMSS-Oportunidades/IMSS-Bienestar. Sin embargo, la información descrita es representativa de la población de personas mayores con fractura de cadera en México atendidas en hospitales del sector público.12
Adicionalmente, será necesario disponer de información más detallada acerca de la estancia hospitalaria y la clasificación anatómica de la fractura, dado que los reportes de egresos se limitaron a tres categorías anatómicas, aunque podrían existir diagnósticos más precisos sobre el tipo de fractura y la atención recibida. Lo anterior se deberá abordar bajo otros diseños ex profeso a fin de profundizar sobre el tema.
Conclusiones
Entre 2013 y 2022, se llevaron a cabo 230 060 egresos (2.11 %) por fractura de cadera dentro del sistema público de salud en México. La mayor frecuencia se observó en mujeres y en el grupo ≥ 80 años. El 54.8 % de los egresos se reportó en el IMSS y 93.7 % fue dado de alta por mejoría en esta institución. La fractura de cadera es un padecimiento de alta morbilidad y mortalidad que requiere mayores recursos de atención en México para los próximos años.