Introducción
En la actualidad se tiene registro de 2,746 especies de escorpiones descritas a nivel mundial (Rein, 2023). México tiene registro de ocho familias, 38 géneros y 317 especies (Ponce-Saavedra et al., 2023); de estas, el estado de Sonora posee registro de cinco familias, 15 géneros y 40 especies (Cuadro 1) (Villa-Corella, 2020). En el mundo, la familia Diplocentridae se compone de diez géneros y 133 especies. En México están presentes los géneros Bioculus Stahnke, 1968, Diplocentrus Peters, 1861 y Kolotl Santibáñez-López et al., 2014. El género Diplocentrus presenta la mayor diversidad dentro de la familia Diplocentridae, con 58 especies (Ponce-Saavedra et al., 2016). Su distribución se registra desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Honduras (Fet et al., 2000; Francke & Ponce-Saavedra, 2005).
Familia | Genero | Especie | Subespecie |
---|---|---|---|
Buthidae | Centruroides Marx, 1890 | edwardsii Gervais, 1843 | |
lauriadnaePonce-Saavedra & Francke, 2019* | |||
pallidiceps Pocock, 1902 | |||
sculpturatusEwing, 1928 | |||
Diplocentridae | Diplocentrus Karsch, 1880 | gertschi Sissom & Walker, 1992 | |
leptomanus sp. nov.* | |||
spitzeriStahnke, 1970 | |||
peloncillensisFrancke, 1975 | |||
williamsiSissom & Wheeler, 1995* | |||
Hadruridae | Hadrurus Thorell, 1876 | arizonensisEwing, 1928 | arizonensisEwing, 1928 |
arizonensis | pallidus Williams, 1970 | ||
Superstitionidae | Superstitionia Stahnke, 1940 | donensis Stahnke,1940 | |
Vaejovidae | Chihuahuanus González-Santillán & Prendini, 2013 | russelli (Williams, 1971) | |
Gertschius Graham & Soleglad, 2007 | agilis (Sissom & Stockwell, 1991) | ||
crassicorpus Graham & Soleglad, 2007* | |||
Paravaejovis Williams, 1980 | confusus (Stanhke, 1940) | ||
spinigerus (Wood, 1863) | |||
Kochius Soleglad & Fet, 2008 | colluvius Ayrey et al., 2019 | ||
sonorae (Williams, 1971)* | |||
Pseudouroctonus Stahnke, 1974 | apacheanus Gertsch & Soleglad, 1972 | ||
santarita Ayrey & Soleglad, 2015 | |||
Paruroctonus Werner, 1934 | baergi (Williams & Hadley, 1967) | ||
borregoensis Williams, 1972 | |||
borregoensis Williams, 1972 | borregoensis Williams, 1972 | ||
stahnkei Gertsch & Soleglad, 1966 | |||
xanthus Gertsch & Soleglad, 1966 | |||
Serradigitus Stahnke, 1974 | hearnei Williams, 1980 | ||
yaqui* Sissom & Stockwell, 1991 | |||
Smeringurus Haradon, 1983 | mesaensis (Stahnke, 1957) | ||
Stahnkeus Soleglad & Fet, 2006 | allredi (Sissom & Stockwell, 1991) | ||
polisi (Sissom & Stockwell, 1991)* | |||
subtilimanus (Soleglad, 1972) | |||
Uroctonites Williams & Savary, 1991 | huachuca (Gertsch & Soleglad, 1972) | ||
Vaejovis Koch,1836 | bandido Graham et al., 2012* | ||
decipiens Hoffmann, 1931 | |||
islaserrano Barrales-Alcalá et al., 2018* | |||
mauryi Capes, 2001* | |||
montanus Graham & Bryson, 2010 | |||
patagonia Ayrey, 2018 | |||
pequeno Hendrixson, 2001* |
El estado de Sonora tiene registro de cuatro especies de alacranes pertenecientes a la familia Diplocentridae (Sissom & Wheeler, 1995; Ponce-Saavedra & Francke, 2019). En la presente contribución se describe a Diplocentrus leptomanus sp. nov., la cual procede de la región noreste del estado, aumentando a cinco el número de especies de la familia Diplocentridae presentes en la entidad.
Materiales y métodos
Los especímenes fueron recolectados de dos maneras: A) colecta manual, diurna, buscando bajo piedras y troncos; y B) colecta manual, nocturna, utilizando lámparas portátiles de luz ultravioleta. Los muestreos se realizaron durante un año, de agosto de 2018 a septiembre de 2019. El material recolectado fue preparado para estudios taxonómicos y fijado en alcohol etílico al 80 %. Los ejemplares colectados se encuentran depositados en la Colección Nacional de Arácnidos (CNAN) del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicada en la Ciudad de México, México. Los registros y fotos están disponibles en la base de datos de Madrean Discovery Expedition (madreandiscovery.org).
Los ejemplares se examinaron y midieron con un microscopio estereoscopio SMZ 1270, equipado con una retícula micrométrica con escala de medición de 0.1 mm. Las fotografías con luz ultravioleta fueron tomadas con una cámara Nikon Coolpix S10 acoplada a un microscopio estereoscopio Nikon SMZ 645. Las fotografías fueron editadas para una mayor resolución utilizando Adobe Photoshop® CS6.
La medidas y términos siguen a lo publicado por Stahnke (1970), a excepción de los que se emplean para las tricobotrias (Vachon, 1974), las carenas del metasoma (Francke, 1977) y el patrón de sedas espiniformes basitarsales (Santibañez-Lopez et al., 2013). El mapa de distribución se realizó utilizando como base los mapas del portal Conabio (http://www.conabio.org.mx) y se editaron con el programa ArcGIS 10.5 (Fig. 1).
Diplocentrus leptomanus sp. nov. Villa-Corella, Silva-Kurumiya, Barrales-Alcalá, Van Devender & Francke
http://zoobank.org/urn:lsid:zoobank.org:act:73CB3A6C-57BD-4E3F-904E-C6829E057167
Diagnosis. Especie mediana, los adultos llegan a medir de 36 a 38 mm de longitud total; color castaño (Fig. 2). Quelíceros con el dedo fijo más corto que el ancho de la quela, dedo móvil igual o menor al ancho de la quela. Quelas muy esbeltas, 3.4 veces más larga que ancha, 1.3 veces más ancha que alta. Mesosoma largo y esbelto. Patrón de tricobotrias tipo C (Ortobotriotaxia tipo C). Fémur de los pedipalpos más anchos que altos, patela con un ancho igual a la altura. Fórmula global de sedas telotarsales: 5/5: 5-6/6: 6/7: 7/7. Presenta 7 sedas espiniformes en el basitarso de la pata I y la seda Rt de la Pata II está ausente.
Descripción macho. Color base marrón castaño, con fuscosidad en los terguitos. Prosoma (Fig. 3A): Carapacho ligeramente más ancho que largo, casi cuadrado, con muesca anterior en forma de U, tres pares de ojos laterales. Esternitos y patas amarillentas. Esternón pentagonal, igual de largo que ancho. Mesosoma: Terguitos densamente infuscados, poco granulados a coriáceos; I-VI sin carenas; esternitos amarillentos, brillantes, sin carenas; opérculos genitales con papilas poco prominentes. Metasoma: Segmentos I-II con carenas dorsolaterales bien desarrolladas, crenuladas, III y IV débilmente crenuladas, V débilmente granulosa. Carenas laterales supramedianas de los segmentos I-IV granulosas espaciadas entre sí, V ausentes; carenas laterales supramedianas I y II fuertes y crenuladas, III, IV y V muy débiles a ausentes: carenas laterales inframedianas I y II granuladas, III y IV vestigiales, V con 6-8 gránulos pequeños, espaciados entre sí; carenas ventrolaterales I y II lisas, III vestigiales, IV ausentes, V con gránulos espaciados entre sí; carenas ventrales submedianas I-IV muy débiles a vestigiales, V con gránulos espaciados entre sí. Telson: vesícula ovalada, de aspecto granulado, pilosa en la superficie ventral, la base del aguijón y el tubérculo subaculear.
Quelíceros (Fig. 3B): Base amarillo pálido, con la cara dorsal jaspeada; dedo móvil con dientes distales subiguales. Pedipalpos: Fémur más ancho que alto, cara dorsal plana, lisa, carenas dorsoexterna y ventrointerna fuertes, granulosas, dorsoexterna débil, granulosa. Patela: carena dorsoexterna ligeramente lisa, carena dorso mediana poco definida a vestigial; carena dorsoexterna fuerte, lisa, cara externa con granulación fuerte, densa; carena ventrointerna ligeramente crenulada; carena ventromediana poco definida, lisa; carena ventroexterna granulada, definida por pocos gránulos. Quelas (Fig. 4): muy esbeltas, 3.4 veces más larga que ancha, 1.3 veces más ancha que alta; carena digital ligera a moderada, lisa, carena dorsal marginal y dorsal secundaria moderadas, lisas; carena secundaria externa débil a vestigial; carena ventromediana moderada a débil, lisa; carena ventrointerna moderada a fuerte, lisa; cara externa granular. Patas: Patrón de sedas espiniformes del basitarso: pata I con 7 sedas (rt, Rm, pst, pm, vt, vst, vm); pata II con 7 sedas (rt, rst, Rm, pt, pst, pm, vm); patas III y IV con 6 sedas (rt, rst, vt, pt, pst, pm). Fórmula telotarsal: 5/5 5/5; 6/6 5/6; 6/7 6/7; 6/7 7/7
Variación. En machos: las quelas son menos redondeadas, casi cuadradas; las carenas del pedipalpo se encuentran más desarrolladas que en las hembras; la carena digital se presenta débilmente a moderada, lisa, carena dorsal marginal y dorsal secundaria moderadas, lisas; carena secundaria externa débil a vestigial; carena ventromediana moderada a débil, lisa; carena ventrointerna moderada a fuerte, lisa; cara externa granular. El carapacho de los machos es ligeramente más ancho que largo, casi cuadrado, mesosoma de mayor longitud y ancho; metasoma de menor longitud; vesícula más pequeña. Longitud de los pedipalpos mayor en machos, de 18 a 20 mm. En hembras: las quelas son más redondeadas, mientras que la mano y dedos son más pequeños en comparación (Cuadro 2); carenas débiles o vestigiales, caras dorsal y externa lisas; el carapacho de las hembras es más lobulado, y más ancho que largo de 15 a 17 mm. La variación de dientes pectíneos en machos (n = 18) fue: 12 dientes (1 peine), 13 dientes (6 peines; 33.3 %), 14 (8 peines; moda con 45 %), 15 (3 peines); en hembras (n = 24) fue: 10 dientes (2 peines), 11 dientes (11 peines; moda con 45.8 %), 12 dientes (9 peines; 37.5 %). Espinas telotarsales (n = 42). Fila prolateral: pata I con 5 espinas (97.6 %), II con 5 (35.7 %) o 6 (64.3 %) espinas, III con 6 (65.8 %) o 7 (34.2 %) espinas, IV con 6 (26.8 %) o 7 (71.2 %) espinas. Fila retrolateral: pata I con 5 (56 %) o 6 (44 %) espinas, II con 5 (2.3 %) o 6 (95.4 %) o 7 (2.3 %) espinas, III con 6 (65.8 %) o 7 (34.2 %), IV con 6 (9.50 %) o 7 (90.5 %) espinas.
Holotipo ♂ | Paratipo ♂ | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
L | A | a | L | A | a | |
Carapacho | 4.5 | 4.6 | 4.6 | 5.2 | ||
Mesosoma | 15.4 | 16.2 | ||||
Metasoma I | 2.2 | 2.3 | 1.8 | 2.4 | ||
Metasoma II | 2.5 | 2.1 | 2 | 2.2 | ||
Metasoma III | 2.7 | 2 | 2.4 | 2.1 | ||
Metasoma IV | 3 | 1.9 | 2.6 | 1.9 | ||
Metasoma V | 4.2 | 1.7 | 3.6 | 1.7 | ||
Telson | 3.2 | 1.9 | 1.6 | 2.8 | 2.1 | 1.5 |
Quelícero | 2.2 | 0.9 | 2.1 | 1 | ||
Dedo fijo | 0.7 | 0.8 | ||||
Dedo móvil | 0.9 | 1 | ||||
Fémur del pedipalpo | 4.9 | 1.7 | 1.4 | 3.4 | 1.65 | 1.6 |
Patela del pedipalpo | 5.3 | 1.6 | 1.6 | 4.3 | 1.7 | 1.9 |
Quela | 9.6 | 2.8 | 2.1 | 7.9 | 3.3 | 2.5 |
Mano | 5.7 | 4.9 | ||||
Dedo fijo | 3.9 | 4.9 | 2.95 | |||
Dedo móvil | 4.9 | 3.9 | ||||
Longitud total | 37.7 | 36 |
Material tipo: MÉXICO: Sonora; Municipio Moctezuma: Holotipo ♂ (CNAN-T01363). Paratipos (CNAN-T01364), adultos 3♂, 3♀, 4 juveniles, Malpaís, Km 25 Carretera. Moctezuma-Divisaderos (29° 37' 02.9’’ N, 109° 31' 12.5'' O), 18.ix.2019, H. Villa, N. Márquez, A. Villaescusa y G. Martínez. Otros ejemplares examinados: 3♂, 5♀, Rancho el “Malpaís”, 19.ix.2019, (29° 38' 57'' N, 109° 35' 8'' O), H. Villa, N. Márquez, G. Martínez; 5♂, 4♀, Rancho el “Malpaís”, mismas coordenadas, 20.ix.2019, H. Villa, N. Márquez.
Etimología. El nombre hace alusión a lo delgado de la quela del pedipalpo que se presenta en los machos en comparación con las otras especies del estado; es una combinación de la palabra griega λεπτό (lepto) delgado y la palabra en latín manus (manos).
Distribución. Se conoce solo en la localidad tipo, en el área del El Malpaís (Fig. 5), formada por flujos de lava volcánica, que comprende los municipios de Moctezuma, Divisaderos y Tepache, Sonora.
Discusión
Basado en la morfología de los pedipalpos, la carinación metasomal, la formula telotarsal Diplocentrus leptomanus sp. nov., es similar a D. peloncillensisFrancke, 1975 y D. williamsiSissom & Wheeler, 1995. Difiere de las dos especies en las siguientes características (Cuadro 3): la longitud total es menor, no superando los 40 mm (36 a 38 mm en D. leptomanus; D. peloncillensis 46 mm; D. williamsi 42 mm); el largo, ancho y alto de la quela es menor; proporción entre quela L/A: D. leptomanus 2.78-3.43; D. peloncillensis 2.07-2.38; D. williamsi 2.3-2.57; proporción entre quela L/a: D. leptomanus 4.05-4.89; D. peloncillensis 2.88-3.68; D. williamsi 3.46-3.90; escultura cuticular de la quela no es tan marcada.
D. peloncillensis | D. spitzeri | D. williamsi | D. leptomanus sp. nov. | |
---|---|---|---|---|
Sissom & Wheeler n= 6 | Sissom & Wheeler n= 9 | Sissom & Wheeler n= 7 | n= 9 | |
Proporción (datos tomados de) | Francke n= 5 | Francke n= 17 | (Sissom & Wheeler n= 7) | originales |
Quela L/A | 2.07-2.38 | 1.96-2.11 | 2.3-2.57 | 2.78-3.43 |
Quela L/a | 2.88-3.68 | 2.93-3.35 | 3.46-3.90 | 4.05-4.89 |
Dedo fijo L / Carapacho L | 0.72-0.91 | 0.71-0.75 | 0.77-0.85 | 0.76-0.87 |
Dedo móvil L/ Metasoma V L | 1.08-1.34 | 1.06-1.23 | 1.17-1.36 | 1.10-1.24 |
Metasoma III L/A | 1.28-1.40 | 1.21-1.34 | 1.36-1.48 | 1.25-1.37 |
Dedo móvil L/Quela A | 1.24-1.43 | 1.20-1.30 | 1.37-1.57 | 1.41-1.75 |
Diplocentrus leptomanus presenta una carena digital débil a moderada, lisa, carena dorsal marginal y dorsal secundaria moderadas lisas; carena secundaria externa débil a vestigial; carena ventromediana moderada a débil, lisa; carena ventrointerna moderada a fuerte, lisa; cara externa granular.
En D. williamsi carena dorsal marginal moderada, granulosa; carena secundaria dorsal débil, lisa; carena digital moderada, lisa; carena secundaria externa vestigial, moderada y lisa en la parte proximal de mano; carena ventromediana fuerte, lisa; carena dorsointerna moderada, granular. En D. peloncillensis carenas digitales lisas, fuertes a la base del dedo fijo, abruptamente más débil en la base y a lo largo del dedo fijo, carena ventral lisa, fuerte, oblicua al punto medio de la articulación móvil del dedo, carena secundaria dorsal vestigial a ausente; carena secundaria externa moderadamente fuerte, lisa, paralela a la quilla digital; carena secundaria vestigial a ausente; carena secundaria externa moderadamente fuerte, lisa.
En el patrón de las sedas espiniformes del basitarso se presentan diferencias entre las especies: en la primera pata D. leptomanus presenta 7 espinas y en D. peloncillensis 6 espinas; en la pata II, D. peloncillensis presenta Rt; sin embargo, en D. leptomanus y en D. williamsi dicha seda espiniforme está ausente. En cuanto a los dientes pectinales de las tres especies son muy parecidos, sin mostrar diferencias marcadas: D. leptomanus presenta 12-15 con moda de 14; D. peloncillensis 12-14; D. williamsi 13-16.
En las hembras, las quelas son de menor tamaño con una proporción de: quela largo/ancho, D. leptomanus 2.27-2.56; D. peloncillensis 2.06-2.27; D. williamsi 2.11-2.24. Proporción quela largo/alto, D. leptomanus 3-3.28; D. peloncillensis 2.67-3.43; D. williamsi 2.86-3.33 (Fig. 6; Cuadro 4).
D. peloncillensis | D. spitzeri | D. williamsi | D. leptomanus sp. nov. | |
---|---|---|---|---|
Sissom & Wheeler n= 24 | Sissom & Wheeler n= 12 | Sissom & Wheeler n= 7 | n= 12 | |
Proporción | Francke n= 1 | Francke n= 9 | ||
Quela L/A | 2.06-2.27 | 1.95-2.15 | 2.11-2.24 | 2.27-2.56 |
Quela L/a | 2.67-3.43 | 2.74-3.16 | 2.86-3.33 | 3-3.28 |
Dedo fijo L/Carapacho L | 0.68-0.83 | 0.62-0.74 | 0.67-0.76 | 0.64-0.69 |
Dedo móvil L/Metasoma V L | 1.20-1.32 | 1.13-1.32 | 1.22-1.40 | 1.08-1.16 |
Metasoma III L/A | 1.11-1.25 | 1.09-1.27 | 1.17-1.39 | 1.14-1.25 |
Dedo móvil L/Quela A | 1.25-1.33 | 1.16-1.30 | 1.24-1.37 | 1.18-1.38 |
La fórmula de las sedas espiniformes telotarsales típica para cada especie es la siguiente:
Diplocentrus leptomanus: 5/5 5/5: 6/6 6/6: 6/7 6/7: 7/7 7/7
Diplocentrus peloncillensis: 5/6 5/6: 6/6 6/7: 6/7 6/7: 6/7 6/7
Diplocentrus williamsi: 5/6 5/6: 5/6 5/6: 6/7 6/7: 7/7 6/7
La variación del conteo de espinas telotarsales se muestra en el Cuadro 5.
Número de espinas espiniformes | |||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Pata/ fila | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | % | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | % | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | % | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | % | DIF |
D. spitzeri | D. williamsi | D. peloncillensis | D. leptomanus | ||||||||||||||||||||||
I Prolateral | 29 | 50 | 37 | 52 | 7 | 88 | 4 | 30 | 15 | 61 | 41 | 100 | 34.96 | ||||||||||||
I Retrolateral | 1 | 60 | 18 | 1.27 | 7 | 45 | 6 | 11 | 2 | 73 | 9 | 2.4 | 23 | 18 | 56 | 78.77 | |||||||||
II Prolateral | 4 | 71 | 6 | 87 | 15 | 40 | 3 | 69 | 1 | 22 | 61 | 73 | 15 | 27 | 66 | 22.37 | |||||||||
II Retrolateral | 39 | 42 | 48 | 33 | 24 | 57 | 61 | 22 | 73 | 1 | 40 | 1 | 95 | 34.77 | |||||||||||
III Prolateral | 20 | 58 | 26 | 49 | 10 | 83 | 2 | 69 | 14 | 81 | 27 | 14 | 66 | 25.75 | |||||||||||
III Retrolateral | 1 | 73 | 4 | 93 | 8 | 50 | 1 | 85 | 12 | 72 | 1 | 85 | 13 | 28 | 68 | 20.65 | |||||||||
IV Prolateral | 11 | 70 | 86 | 2 | 44 | 11 | 77 | 1 | 58 | 24 | 29 | 11 | 30 | 73 | 27.58 | ||||||||||
IV Retrolateral | 3 | 70 | 8 | 86 | 1 | 3 | 51 | 3 | 88 | 4 | 74 | 5 | 89 | 4 | 37 | 90 | 25.54 |
La especie geográficamente más cercana a D. leptomanus y con la cual se podría confundir es D. spitzeriStahnke, 1970. Las especies son diferentes en las siguientes características: Adultos de D. leptomanus de 36-38 mm de longitud, en D. spitzeri adultos de 40-52 mm de longitud. En D. leptomanus el carapacho es ligeramente más ancho que largo, casi cuadrado con una muesca anterior central en forma de U; en D. spitzeri es más largo que ancho, con el margen anterior con una granulación moderada. Los pedipalpos en D. spitzeri tiene la cara dorsal del fémur algo convexa en el tercio proximal del segmento y la carena dorsoexterna moderada y granulosa. Las quelas son más anchas en D. spitzeri. Proporción de quela largo/ancho: D. leptomanus 2.78-3.43; D. spitzeri 1.96-2.11; proporción quela largo/alto: D. leptomanus 4.05-4.89; D. spitzeri 2.93-3.35 (Fig. 6). En cuanto al patrón de sedas espiniformes del basitarso, D. spitzeri presenta en la pata II Rt, y en D. leptomanus dicha seda está ausente. La variación en la formula telotarsal es clara en la primera pata, ya que D. spitzeri no presenta 5 espinas en las filas prolateral ni retrolateral:
Diplocentrus leptomanus: 5/5 5/5: 6/6 6/6: 6/7 6/7: 7/7 7/7
Diplocentrus spitzeri: 6/6 6/6: 6/6 6/7: 7/7 7/7: 7/7 7/7
Otra especie registrada en el estado de Sonora es Diplocentrus gertschi, registrada por Sissom y Walker (1992) en la zona de Guaymas, pero esto tal vez es atribuido a una mala identificación, ya que la localidad tipo se encuentra en Nayarit y Jalisco.
Diplocentrus gertschi es diferente de las otras especies del estado en las siguientes características: Machos adultos de hasta 45 mm de largo, hembras de hasta 52 mm de largo. Color base marrón anaranjado oscuro a marrón, con marcas oscuras distintas a la longitud del cuerpo. Carapacho con granulación gruesa restringida a áreas que rodean el margen anterior y el surco mediano anterior; resto del carapacho densamente granulado. Proporción de la quela largo/ancho 1.42-1.55; dedo fijo/ancho de la quela 0.75-0.87; longitud de dedo móvil/longitud de la quela 0.85-0.94. Pedipalpos con la superficie dorsal del fémur claramente convexa, igual de ancho que alto; patela con una carena dorsal fuerte y lisa; quela longitud del dedo fijo/longitud del carapacho 0.62-0.69; longitud del dedo móvil/longitud del carapacho 0.94-1.00. Formula telotarsal: 4/5: 5/5-6: 6/6: 6/6
La distribución conocida de la especie corresponde a una meseta accidentada con grietas y crestas filosas de origen volcánico, con vegetación predominante del tipo matorral espinoso de pie de monte (Fig. 5); de las especies del matorral destacan por su abundancia: Vachellia campechiana, Bursera laxiflora, Fouquieria macdougalii, Haematoxylum brasiletto, Ipomoea arborescens, Jatropha cordata, Lysiloma divaricatum, Prosopis velutina, Mimosa distachya y Stenocereus thurberi, entre otras. Esta localidad se caracteriza por tener una elevación aproximada que va desde los 600 a los 800 m, presenta un clima seco cálido, con temperaturas máximas de hasta 47.5° C, temperatura media máxima mensual de 31.2° C y una temperatura media mínima mensual de 13.7° C. La temperatura media anual es de 22.4° C; la época de lluvias se presenta en verano en los meses de julio y agosto con una precipitación media anual de 520.8 mm (Servicio Meteorológico Nacional, 2010).
La totalidad de los especímenes fueron colectados de bajo de rocas de basalto o muy cerca de estas, por lo que el hábitat y habitus es consistente con el ecomorfotipo lapidícola (Prendini, 2001).
Es importante destacar que en el mismo hábitat se encuentran tres especies más de alacranes Centruroides lauriandae (Ponce-Saavedra & Francke, 2019), Centruroides sculpturatus (Ewing, 1928) y Paravaejovis spinigerus (Wood, 1863), siendo C. lauriadnae, y D. leptomanus endémicos para esta zona.