Introducción
El género neotropical Ceratinoptera es propuesto por Brunner von Wattenwyl, en 1865, incluyendo seis especies. Shelford (1908: 20), transfirió varias especies descritas bajo el género asiático Temnopteryx al género Ceratinoptera, sin razón justificada. En 1916, Hebard realizó la primera revisión del género, describiendo una nueva especie y considerando como sinonimia junior a ParaceratinopteraSaussure, 1868. Princis (1969) enlista 13 especies (seis mexicanas) dentro de Ceratinoptera, de las cuales Fisk y Wolda (1983) omitieron a Temnopteryx limbata, Temnopteryx otomia, Temnopteryx sumichrasti y Ceratinoptera olmeca, por no cumplir con los caracteres de Ceratinoptera, sin indicar status novo o combinación nueva, por lo que Beccaloni (2014) continuó incluyéndolas en el género.
Actualmente el género Ceratinoptera cuenta con 13 especies distribuidas en el neotrópico, desde México hasta Perú, con poca representatividad en Las Antillas (Trinidad y Tobago).
Temnopteryx limbatusSaussure, 1868, al igual que T. otomia y T. sumichrasti, tiene una historia taxonómica complicada (ver Estrada-Álvarez et al., 2020: 137); T. limbatus recientemente fue trasferida al género EllipygiaEstrada-Álvarez, Sormani y Cano (2020).
Materiales y métodos
Colecciones referidas en el texto:
ANSP (The Academy of Natural Sciences of Philadelphia. Pennsylvania, USA).
BMHN (British Museum Natural History. London, UK).
CNIN (Colección Nacional de Insectos, Instituto de Biología, UNAM, CDMX, México).
IEXA (Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México).
MHNG (Muséum d'histoire naturelle de Genève. Genève, Suisse).
OSU (Department of Zoology and Entomology, Ohio State University).
Se revisó el material tipo de Ceratinoptera nahua (Saussure, 1868), C. olmeca Saussure, 1868, Temnopteryx otomius Saussure, 1868 y T. sumichrasti Saussure, 1868 depositados en MHNG; además de la descripción e ilustraciones de C. tropaiaHebard, 1916, ejemplar depositado en ANSP. Se buscaron ejemplares de género en colecciones mexicanas.
Al material revisado de los dos sexos, fue retirado el abdomen desde el tergito uno (T-1) con ayuda de una aguja, el abdomen separado fue colocado a digestión en KOH 10% por 1-2 horas aproximadamente a temperatura ambiente en baño María (balneum Mariae). Las estructuras diseccionadas fueron observadas en etanol 70%; los escleritos de los genitales del macho fueron colocados en la posición para su comparación. Las imágenes se obtuvieron con una cámara digital acoplada al estereoscopio y mejoradas usando Photoshop®. Las estructuras diseccionadas fueron posteriormente colocadas en un microvial con glicerina y asociadas al ejemplar.
Abreviaturas (siguiendo a Mckittrick, 1964, con modificaciones): Macho. Ls-a= Lámina supra-anal. pd= Paraprocto derecho. pi= Paraprocto izquierdo. Lsg= Lámina subgenital. ap= Apodema. si= Estilo izquierdo. sd= Estilo derecho. pis= Proyección interestilar. L 1 = Esclerito izquierdo uno. L 1d = Sub-esclerito dorsal de L 1 . L 1v = Sub-esclerito ventral de L 1 . L 2 = Esclerito izquierdo dos. L 2d = Sub-esclerito dorsal de L 2 . L 2vm = Sub-esclerito medio-ventral de L 2 . R 2 = Esclerito derecho dos (gancho genital). R 3 = Esclerito derecho tres. Hembra. pp= Paraprocto femenino. T-9= Tergito nueve. Ls-g = Lámina sub-genital. pl.= Lóbulo posterior del vasilifer II. pt= Paratergito. cp.= Cruceta (Crosspiece). vlf.l.a= Primer brazo del vasilifer. intc. s.= Esclerito intercalar. ltst. IX= Lateroesternito noveno. pt. m.= Expansión media del paratergito noveno. c.a.= Apodema central. a.a.= Arco anterior. sp.pl.= Lámina de la espermateca.
Resultados
Al revisar el material tipo de C. nahua (Fig. 1a), C. olmeca (Fig. 1b), T. otomius (Fig. 1c) y T. sumichrasti (Fig. 1d) del MHNG, se concluye que solamente C. nahua, C. olmeca pertenecen al género Ceratinoptera, ya que T. otomius y T. sumichrasti, no comparten los caracteres del género (ver adelante); fenotípicamente recuerdan a integrantes del género antillano AglaopteryxHebard, 1916, pero la lámina subgenital y escleritos de los genitales del macho, así como el complejo valvar de la hembra son más afines al género Euthlastoblatta Hebard, 1916. Las especies de Euthlastoblatta presentan dimorfismo sexual, con machos con alas bien desarrolladas, sobrepasando el borde posterior de las láminas, mientras que en hembras las tegminas son más cortas dejando ver los últimos tergitos y láminas (supra-anal y subgenital), razones por las cuales se propone establecer un género nuevo. La controversia de Aglaopteryx y Euthlastoblatta es resuelta en un trabajo en preparación por E. Gutiérrez (Com. Pers.).
Aglaopteryx chiapasFisk, 1977 y Temnopteryx otomiusSaussure, 1868, se consideran sinonimias partiendo de la comparación del material tipo de Temnopteryx otomius Saussure, 1868 y la descripción de Aglaopteryx chiapas Fisk.
Por lo anterior se concluye que en México solo se conocen tres especies del género Ceratinoptera: C. nahua, C. olmeca y C. tropaia.
La ubicación taxonómica de Ceratinoptera tropaia, dentro de este género es dudosa, por lo que se requiere la revisión del material tipo para aclarar su situación.
Al revisar material de colecciones mexicanas, ubicamos más ejemplares del género Ceratinoptera, que constituyen registros nuevos para México. También se encontraron múltiples ejemplares de especies ya descritas, así como de una especie inédita del género nuevo.
Familia Pseudophyllodromiidae Hebard, 1929
Koskatl gen. n.
zoobank.org:act:A9104F20-3F3C-4579-B475-FE7C7EDBCE98
Especie Tipo: Koskatl mancha sp. n.
Diagnosis del género: El género se diferencia de los restantes géneros presentes en México por la condición brachipteras en sus especies, sin dimorfismo sexual entre sexos; la morfología de la lámina subgenital del macho, con los estilos digitiformes y separados por una proyección media; lámina supra-anal más ancha que larga y escleritos de los genitales del macho.
Ambas láminas del macho similares a Euthlastoblatta Hebard; Koskatl gen. n., se distingue de este por la ausencia de dimorfismo sexual y la estructura más estilizada de L 2 .
Etimología del género: Koskatl vocablo del Náhuatl en forma neutra, cuyo significado literal es “Joya, Cosa preciosa, Abalorio”.
Descripción del género: Especies pequeñas de 7−10 mm de largo; sin dimorfismo sexual; machos y hembras con tegminas brachipteras y alas lobiformes. Coloración variable, con especies jaspeadas o con colores sólidos. Patas con fémur I con el margen artero-ventral con arreglo de espinas del tipo B2 (sensuRoth, 2003); pulvilo grande y conspicuo solo en el cuarto tarsómero; arolio presente, con 50−80% del largo de las uñas; uñas simples y simétricas. Macho sin glándulas, ni modificaciones tergales en el abdomen. Lámina supra-anal trasversa, tres veces más ancha que larga, paraproctos simétricos. Lámina subgenital sub-simétrica, apodemas desiguales, estilos simétricos, cortos y con sedas piliformes en el ápice, espacio interestilar ligeramente proyectado. Hembra con lámina supra-anal subtriangular, con pequeña comisura apical. Lámina subgenital redondeada.
Especies que integra: K. mancha sp. n.; K. otomius (Saussure, 1868) comb. n. y K. sumichrasti (Saussure, 1868) comb. n.
Distribución conocida: México.
Clave para la separación de las especies de Koskatl gen. n.
1a. Disco pronotal y tegminas con mácula marrón obscuro sólido, bordes laterales amarillentos (Figs. 4a, b); Macho con R 3 con serie de sedas piliformes (4h), L 1 (Fig. 4e); Hembra con complejo valvar según Figura 4k ………….………………………………………………………...………K. sumichrasti (Saussure)
1a. Disco pronotal con mácula circular o en dirección longitudinal (Figs. 2c; 3b); Machos con R 3 semicircular (2l; 3i)………………….………………………………………………………………..…………………………………… 2
2a. Disco pronotal con mácula circular (Fig. 2c); Rostro con mácula central (Fig. 2d); Macho con L 1 ancho (Fig. 2i), L 2d con forma de hoz (Fig. 2j). Hembra con complejo valvar según Figura 2p .………………………..……………………………..……...................................................................................K. mancha sp. n.
2b. Disco pronotal con máculas longitudinales (Fig. 3b); Macho con L 1 angosto y ahusado anteriormente (Fig. 3f), L 2d con forma de pinza (Fig. 3g). Hembra con complejo valvar según Figura 3l …………………………………………………………........................................................................ K. otomius (Saussure)
Koskatl mancha sp. n.
zoobank.org:act:22D57189-6AA9-4717-8DF2-EB2CD7E36F9F
Material tipo: Holotipo ♂, Paratipos 4♀♀. México, Veracruz, La Mancha, Reserva Estatal CICOLMA. Pastizal Inducido. Trampa de Cebo, Plátano Fermentado; Octubre 2003; Sormani, H.C.G. & Ángeles, V.J.A. Coll. (Depositados en IEXA).
Material revisado (18: 7♂♂, 6♀♀, 2 juv.): 4♀♀, 4 juv. La Mancha, Reserva Estatal CICOLMA. Pastizal Inducido. Trampa de Cebo, Plátano Fermentado; Octubre 2003; Sormani, H.C.G. & Ángeles, V.J.A. Coll. (IEXA). 7♂♂, 2♀♀ La Mancha, Reserva Estatal CICOLMA. Pastizal. Borde con Selva Mediana Subperenifolia. Trampa de Cebo, Plátano Fermentado; Mayo 2004; Sormani, H.C.G. & Ángeles, V.J.A. Colls. (IEXA).
Diagnosis: El pronoto con mácula circular ligeramente abierta en la porción anterior, hace fácil separar a los representantes de esta especie, ya sean adultos o juveniles (Fig. 2a, c, q).
Etimología: En aposición a la localidad tipo.
Descripción. Holotipo macho (Figs. 2a-l). Longitud total 6.75 mm; anchura máxima 3.5 mm (Figs. 2a, b). Coloración: predominantemente ámbar-amarillento, maculación en forma de círculo abierto anteriormente en el disco pronotal y rostro en su mayor parte marrón (Figs. 2a). Rostro: 1.5 mm largo, 1.3 mm ancho, maculación según la figura 1b; ojos reniformes, con lóbulos subiguales, distancia interocular 0.7 mm; ocelos inconspicuos; inserciones antenales separadas por 0.8 mm (Fig. 2b, b). Pronoto: 1.7 mm largo, 3 mm ancho, márgenes anteriores y laterales formando una curva, disco pronotal con una mácula circular (Fig. 2c). Patas: Fémur I con el margen antero-ventral tipo B2 (sensuRoth 2003), serie de cuatro espinas basales grandes y robustas, seguidas de 26 espinas más pequeñas y dos espinas apicales; tibia con 9 espinas; metatarso I subigual a la suma de los II-IV. Pulvilo solo en el cuarto tarsómero, quinto metatarso con uñas simples y simétricas, con arolio del 90% de largo de la uña tarsal. Tegmina: 3.1 mm largo, 2 mm ancho; mácula longitudinal, más obscura cerca del área discal. Ala: lobopteras cubiertas por las tegminas. Abdomen sin glándulas, ni modificaciones tergales (Fig. 2a). Lámina supra-anal tres veces más ancha que larga, ápice con ligera comisura, paraproctos simétricos (Fig. 2f). Lámina sub-genital relativamente simétrica, apodemas desiguales, siendo el derecho el más largo, estilos digitiformes, 1.5 veces más largo que ancho, con sedas piliformes en el ápice, espacio interestilar bilobulado (Figs. 2g-h). Genitales del macho (Figs. 2i-l): L 1 complejo en estructura (Fig. 2i). L 2 con dos sub-escleritos, L 2vm y L 2d , L 2d con forma de hoz (Fig. 2j). R 2 (gancho genital) (Figs. 2k). R 3 semicircular (Fig. 2l).
Paratipo Hembra (Figs. 2m-p). Longitud total 7 mm; anchura máxima 3.5 ms. Muy similar al macho, pero ligeramente más obscura. Lámina supra-anal dos veces más ancha que larga, paraproctos simétricos (Fig. 2n, o). Lámina sub-genital redondeada en el ápice (Fig. 2m). Complejo valvar (Fig. 2p).
Juvenil similar al macho en el patrón de coloración (Fig. 2q).
Distribución. MÉXICO, Veracruz, Mpio. Actopan, (La Mancha, Reserva Estatal CICOLMA).
Koskatl otomius (Saussure, 1868) combinación nueva
Temnopteryx otomiusSaussure, 1868: 98 (D♀♂) [sp. n.] [Mexico (LT)].
Temnopteryx otomiaSaussure In: Saussure, 1870: 24; Lam. I, Fig. 15, 15a (♀♂) [Mexique; sous les écorces des pins dans la Cordillère orientale. Région moyenne]. Saussure & Zehntner, 1893: 52 (♂♀) [Mexico, Eastern Cordillera]. Finot, 1897: 185. Scudder, 1900: 313. Kirby, 1904: 105.
Temnopteryx otomica(sic) Saussure In: Walker, 1870: 18.
Ceratinoptera otomia Saussure In: Shelford, 1908: 20 [comb. n.]. Princis, 1969: 763. Estrada-Álvarez, 2013: 277. Beccaloni, 2014.
Aglaopteryx chiapasFisk, 1977: 268; Fig. 1-6 (D♂♀) [sp. n.] [Mexico, Chiapas: San Cristóbal de las Casas, Cueva Encantada (LT), 2300 m; Chiapas: San Cristóbal(sic) [= Chamula], San Juan Chamula, Cueva I de Saclamanton, 2430 m; Chiapas: Comitán(sic) [=Amatenango del Valle], near Cueva de San Agostin, 2320 m; Chiapas: Comitán, San Agostin(sic), 2200 m; Bochil, Cueva de Golondrina 1400 m; Chiapas: Bochil, Cueva de Golondrina 1400 m] [sinonimia nueva]. Reddell, 1981: 206 [five caves in Chiapas]. Roth, 2003: 61. Palacios-Vargas & Reddell, 2013: 80. Beccaloni, 2014. Palacios-Vargas et al., 2015: 57 [five caves in Chiapas from 1440 to 2400 m in altitude]. Hoffmann et al., 2004: 267
Euthlastoblatta chiapas Fisk In: Estrada-Álvarez, 2013: 278 [comb. n.].
Diagnosis: Patrón de coloración del pronoto y tegminas (Fig. 3a-c), hacen fácil separar esta especie.
Material Tipo: Temnopteryx otomiusSaussure, 1868. 4♂♂, 3♀♀ Tipos; Mexique, Moyoapam; Sumichrast Coll. (Depositados en MHNG), revisados. Aglaopteryx chiapasFisk, 1977 (♂) Holotipo en NMNH; Paratipos restantes en colección personal de Fisk, posiblemente en OSU (sensuFisk, 1977), no revisados.
Material revisado (44: 8♂♂, 17♀♀, 29 juv.): Morelos 1♂ Carretera México-Cuernavaca, cerca de La Pera. Bosque de Encino. Dentro de tronco muerto. Trampa de Cebo, Plátano Fermentado; 13 febrero 1997; Bueno, V.J. Coll. (IEXA). Oaxaca 5 juveniles juv. Oaxaca, a 5.5 km de San Sebastián de las Grutas. En hongo, colecta Manual; 1º semana noviembre 2005; Vaz de Melo, F. Col. (IEXA). Veracruz 1♀, 9 juvs. ♀ El Volcancillo-Toxtlacoaya. Bosque de Pino. Manual; 10 octubre 2003; Rojas, F.P., Ángeles, V.J.A., Sormani, H.C.G. y Coria, L. Cols. (IEXA). 6♂♂, 15♀♀, 19 juvs. El Volcancillo-Toxtlacoaya. Bosque de Pino. Trampa de Cebo Plátano Fermentado; Mayo 2004; Sormani, H.C.G. & Ángeles, V.J.A. Cols. (IEXA). 1♂, 1♀, 1 juv. El Volcancillo-Toxtlacoaya. Bosque de Pino. Trampa de Cebo; Octubre 2003; Sormani, H.C.G. & Ángeles, V.J.A. Cols. (IEXA).
Distribución: MÉXICO, Chiapas, Mpio. San Cristóbal de las Casas (Cueva Encantada); Mpio. Chamula (Cueva I de Saclamantón en San Juan Chamula); Mpio. Amatenango del Valle (Cueva Chica de San Agustín, cercanías a la Cueva de San Agustín, San Agustín); Mpio. Bochil (Cueva de la Golondrina en Finca Santo Domingo). Morelos, Mpio. Tepoztlán (Carretera México-Cuernavaca; cerca de La Pera). Oaxaca, a 5.5 km de San Sebastián de las Grutas. Veracruz, Mpio. Ixtaczoquitlán, (Moyoapan); Mpio. Las Vigas (El Volcancillo).
Koskatl sumichrasti (Saussure, 1868)
Temnopteryx sumichrastiSaussure, 1868: 97 (D♀♂) [sp. n.] [Mexico (LT)]. Saussure, 1870: 23; Lam. I, Fig. 14 (♀) [reg. n. Mexique, Moyoapam; Cordillère orientale, région des pins]. Walker, 1870: 18. Saussure & Zehntner, 1893: 53 (♂) [Mexico, Eastern Cordillera, Moyoapan, In pine-woods and on the Cordillera]. Finot, 1897: 185. Scudder, 1900: 313. Kirby, 1904: 105.
Ceratinoptera sumichrastiShelford, 1908: 20 [comb. n.]. Princis, 1969: 762. Estrada-Álvarez, 2013: 278. Beccaloni, 2014.
Diagnosis: Patrón de coloración del pronoto y tegminas con colores solidos (Fig. 4a, b), hacen fácil separar esta especie.
Material Tipo: 3♂♂, 3♀♀, 1juv. Tipos; Mexique, Moyoapam; Sumichrast Coll. (Depositados en MHNG), revisados.
Material revisado: 8♂♂, 4♀♀ Chajúl, Estación Biológica de la Reserva de la Biosfera Montes Azules. Selva Alta Inundable. Manual; Junio-Octubre 2006; Sormani, H.C.G. Coll. (IEXA).
Distribución: MÉXICO, Veracruz, Mpio. Ixtaczoquitlán (Moyoapan). Chiapas, Mpio. Marqués de Comillas (Chajúl: Estación Biológica de la Reserva de la Biosfera Montes Azules).
Subfamilia PlectopterinaeSaussure & Zehntner, 1893
CeratinopteraBrunner von Wattenwyl, 1865
CeratinopteraBrunner von Wattenwyl, 1865: 75. Hebard, 1916: 125. Fisk & Wolda, 1983: 286 [delimitación], 287 [Guía machos]. Estrada-Álvarez, 2022: 198 [etimología].
ParaceratinopteraSaussure, 1868: 367 [sin. jun. sensuHebard, 1916: 126 ]. Estrada-Álvarez, 2022: 199 [etimología].
Especie Tipo: Ceratinoptera pictaBrunner von Wattenwyl, 1865; por designación Kirby, 1904: 47.
Diagnosis del género: Machos y hembras con tegminas coriáceas, tegmina derecha con área anal despigmentada por la sobre-posición de la tegmina izquierda; margen antero-ventral del fémur I con espinación tipo C 2 (serie de espínulas, con dos espinas apicales), pulvilos ausentes, uñas tarsales simples y delgadas, arolio ausente o muy reducido. Machos con el séptimo tergito especializado, con una protuberancia central; lámina subgenital con estilos especializados y proyección interestilar; gancho genital de lado derecho (R 2 ) esclerito izquierdo dos (L 2 ) con dos subescleritos (L 2d y L 2vm ). Hembras con lámina subgenital con hendidura media (Hebard 1916; Fisk & Wolda 1983).
Guía taxonómica para la separación de especies del género Ceratinoptera Brunner von Wattenwyl, 1865, en México
1a. Tegminas con el ápice trunco y márgenes laterales divergentes (Fig. 4 en Hebard, 1916)…….…..……..……………………………………..………………………………………………………… C. tropaia Hebard
1b. Tegminas con el ápice redondeado y paralelos (Fig. 1a, b)……………………..…….…….........................2
2a. Tegminas cortas, sin rebasar el abdomen (Fig. 1a)…………………..………………….C. nahua Saussure
2b. Tegminas largas, rebasando el abdomen (Fig. 1b; 5a, b)………..…………………..C. olmeca Saussure
Ceratinoptera(?) tropaiaHebard, 1916
Ceratinoptera tropaiaHebard, 1916a: 133; Fig. 4 (D♂) [n sp] [Motzorongo, Vera Cruz, Mexico (LT)]. Hebard, 1921b: 202. Princis, 1969: 761. Fisk & Wolda, 1983: 286, 287. Estrada-Álvarez, 2013: 278.
Material Tipo: ♂ Holotipo (Depositado en ANSP-9194), no revisado.
Distribución: MÉXICO, Veracruz, Mpio. Tezonapa (Motzorongo).
Notas: C. tropaia recuperada a integrantes del género EllipygiaEstrada-Álvarez, Sormani & Cano, 2020, su ubicación taxonómica solo se resolverá revisando al holótipo.
Ceratinoptera nahua (Saussure, 1868)
(Fig. 1a)
Paraceratinoptera nahuaSaussure, 1868: 358 (D♂♀) [sp. n.] [Mexico (LT)]. Saussure, 1870: 87; Lam. I, Fig. 30a; Lam. II, Fig. 47, 47*, 47E (♀♂) [le Mexique; Cordillère orientale]. Walker, 1870: 33. Finot, 1897: 184 [comb. n.]. Hebard, 1916: 131; Fig. 1, 3 (♂♀) [reg. n. Orizaba, Vera Cruz, Mexico; Motzorongo, V. C, Mex.; Minatitlan, V. C, Mex.; Quirigua, Guatemala; Pozo Azul de Pirris, Costa Rica] [sinonímia n. P. dohrniana].
Paraceratinoptera dohrnianaSaussure y Zehntner, 1893: 49 (D♂) [sp. n.] [Guatemala (LT)] [sin. jun.Hebard, 1916: 131 ].
Diagnosis: Única especie del género en México con las tegminas sin sobrepasar el abdomen, borde apical redondeado; alas muy reducidas.
Material Tipo: 2♂♂, 6♀♀, 1(?) Tipos Paraceratinoptera nahuaSaussure, 1868. Mexique; Sumichrast Coll. (Depositados en MHNG), revisados. ♂ Tipo Paraceratinoptera dohrnianaSaussure y Zehntner, 1893 (BMNH) [m Guatemala Dohrn], no revisados.
Material revisado (3 2♀♀, 1?): Chiapas1♀ México, Chiapas, Km. 40 Morelos-Malpaso; 5 marzo 88; A Contreras coll (CNIN). Querétaro1♀ México: Querétaro, Juriquilla Campus UNAM (20°70’34.6’’N, 100°44’76.3’’W, 1956 m.; 24/VII-07-VIII-2017; P.E. Cshing, E. Gónzales Colls. (CNIN). Morelos 1(?) [sin abdomen] Cuernavaca [013], ex colección Bolívar, sin más datos (CNIN).
Distribución: MÉXICO, Chiapas, Km. 40 Morelos-Malpaso. Querétaro, Mpio Querétaro (Juriquilla-Campus UNAM). Morelos, Cuernavaca. Veracruz, Mpio. Minatitlán (Minatitlán); Mpio. Orizaba (Orizaba); Mpio. Tezonapa (Motzorongo). GUATEMALA, Depto. Izabal (Quirigua). NICARAGUA. COSTA RICA, Prov. San José (Pozo azul de Pirris).
Ceratinoptera olmecaSaussure, 1868 (♂♀)
Ceratinoptera olmecaSaussure 1868: 354 (D♀♂) [sp. n.] [Mexico (LT)].
Diagnosis: Especie del género en México con las tegminas rebasando el abdomen y alas bien desarrolladas.
Material Tipo: 1♂, 1♀ Tipos Ceratinoptera olmecaSaussure 1868. Mexique; Sumichrast Coll. (Depositados en MHNG), revisados.
Material revisado (8; 2♂♂, 6♀♀): Chiapas2♀♀ Chajúl, Estación Biológica de la Reserva de la Biosfera Montes Azules. Selva Alta Inundable. Manual; Junio-Octubre 2006; Sormani, H.C.G. Col. (IEXA). Veracruz 1♂ Coyame, Ver.; 17-IX-58; Colector anónimo (CNIN). 1♂ México, Los Tuxtlas, Veracruz; 15-III-85; G. Ortega (CNIN). 1♀ Mexique, Potrero; Sumichrast Coll. (MHNG). 1♀ Las Cabañas, Veracruz, México; 12/I/72; Colector anónimo (CNIN). 1♀ Catemaco, Veracruz, México; 15-VI-72; E Mariño (CNIN). 1♀ México, Veracruz, Est. Biol. Los Tuxtlas; 18-X-88; E. Mejorada coll. (CNIN).
Distribución: MÉXICO: Chiapas, Mpio. Marqués de Comillas (Chajúl: Estación Biológica de la Reserva de la Biosfera Montes Azules). Veracruz, Mpio. Orizaba (El Potrero); Mpio. Catemaco (Coyame, Catemaco); Mpio. San Andrés Tuxtla (Estación de Biología Tropical “los Tuxtlas”); Mpios. Catemaco, Hueyapan de Ocampo, San Andrés Tuxtla y Santiago Tuxtla (Los Tuxtlas).