Introducción
Las hostilidades en Gaza e Israel -como el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, ha denominado a la violencia armada que está ocurriendo en Palestina e Israel- comenzaron con el ataque armado de Hamas a población civil israelí en octubre de 2023. Tal ataque implicó asesinatos y secuestros, los que desde la perspectiva del derecho internacional constituyen actos terroristas y criminales. La respuesta del Estado de Israel, según datos de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, por sus siglas en inglés) al 5 de marzo, suma un total de 30 534 personas asesinadas en la Franja de Gaza, lo que, igualmente desde la perspectiva del derecho internacional es calificable como genocidio.1
En este artículo se analiza el comportamiento de la política exterior de Chile, para lo cual se exponen sus antecedentes, la postura del presidente Gabriel Boric Font y los comunicados del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel), a lo que se suma una del Ministerio de Defensa Nacional (Mindef). Como resultado, se observa una ecuanimidad inicial y una defensa del derecho internacional pro-Palestina.
Palestina en la Política Exterior de Chile
El gobierno del presidente Boric heredó una trayectoria de política exterior que, en el caso de Palestina, es de larga data y de bastante dato. En ciencia política esto es conocido como la dependencia de la senda, que en pocas palabras es “la forma en que las decisiones adoptadas en el pasado inciden en las decisiones del presente creando una dependencia de senda”.2 La senda para la relación bilateral Chile-Palestina tiene tres antecedentes.
El primero es la abstención del Estado de Chile en la votación para crear el Estado de Israel. Esto está narrado en el libro Cooperar o perecer -cuya primera publicación es de 1984- del otrora embajador de Chile ante las Naciones Unidas, Hernán Santa Cruz, que justamente, ejecutó tal votación. De manera textual:
En lo que se refiere al voto de Chile, sucedió algo singular. En la Comisión se había pronunciado a favor del Informe y del Plan de Partición […]. Dos días antes de la Sesión Plenaria nos llegó un cablegrama instruyendo a la delegación de que se abstuviera. Pedí aclaración por teléfono y se me explicó la razón: la colonia árabe de nuestro país, en la cual la mayoría es de origen palestino, protestó en forma enérgica ante el Gobierno. Por otra parte, las numerosas personas de raza o de religión judía defendieron encarnizadamente la partición de Palestina. Ante este problema, en el cual estaban involucrados políticos y parlamentarios influyentes de ambos bandos, el Presidente decidió la abstención.3
Este hecho marca dos hitos de la trayectoria. Por una parte, el gobierno de Chile estuvo a favor de la creación del Estado de Israel pero, tras la influencia de la comunidad palestina residente en Chile, cambió su voto a una abstención. La abstención fue criticada por el poeta Pablo Neruda, quien era en ese momento senador del Partido Comunista de Chile, que era un partido político de gobierno. La crítica de Neruda fue en el contexto de sus tres discursos en contra del presidente de la República, Gabriel González Videla, tras publicar el Decreto 5839 de 1948, el cual modificó la Ley 8987 para establecer en su Artículo 1.º: “Se prohibe [sic] la existencia, organización, acción y propaganda de palabra, por escrito o por cualquier otro medio, del Partido Comunista”.4 En consecuencia, sus militantes pasaron a ser perseguidos y Neruda pasó a la clandestinidad y luego al exilio. En su libro póstumo Para nacer he nacido, de 1978, en su afán por desprestigiar al presidente de la República, escribe:
YO ACUSO al señor González Videla de haber sido, durante su candidatura, vicepresidente de la organización mundial pro Palestina Hebrea y presidente de esa Asociación en Chile, y de haber ordenado como Presidente de la República a nuestra delegación ante las UN de abstenerse y silenciar la voz de Chile en favor de la creación del Estado Judío.5
Este hecho muestra más información del contexto en que Chile se abstiene en la votación de la creación del Estado de Israel. Lo que se observa es que más allá de la política exterior del gobierno de González Videla, el propio presidente estaba comprometido con tal proyecto sionista, pero la influencia de la comunidad palestina residente en Chile logró el cambio del voto.
Segundo, la relación bilateral consular y de sociedad civil entre Chile y Palestina antecede a lo que muchos años después se constituyó en una relación política bilateral. Como se informa en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel) de Chile:
Las relaciones entre nuestros pueblos se remontan a finales del siglo XIX, momento en que comenzaron a llegar los primeros inmigrantes palestinos a Chile, quienes, desde entonces, han aportado significativamente al desarrollo del país. Actualmente, son cerca de 400 mil los chilenos de origen palestino, provenientes principalmente de las localidades de Belén, Beit Jala y Beit Sahour.6
La larga data expuesta en la cita y el gran volumen de población chilena de ascendencia palestina explican la influencia que tuvo esta comunidad para cambiar el voto de Chile en favor de la abstención en la partición de la Palestina histórica y la creación del Estado de Israel.
Los factores de empuje de la población palestina desde la Palestina histórica fue, en un primer momento, debido a la emigración por razones religiosas de los árabes cristianos de las naciones que formaron el Imperio Otomano y, en un segundo momento, por la Nakba y el consecuente desplazamiento de población palestina. Después de este último suceso, el empuje de la población palestina no ha cesado, sobre todo tras la Guerra de los Seis Días de 1967, donde se estableció la ocupación militar sobre el territorio y la población palestina. En contraparte, Chile aparece como el principal lugar de destino afuera de la región árabe, cuyo factor de atracción -supuestamente y según se narra en la novela El rugir de las piedras (de 2009), de la escritora chilena de ascendencia palestina Farha Nasra7-, porque desde Palestina se importaba salitre chileno para el desarrollo de su agricultura, por lo que Chile aparece en el imaginario palestino.
Un dato, muy relevante sobre la sociedad civil chilena de ascendencia palestina es la fundación del Club Deportivo Palestino, el 20 de agosto de 1920. Al día de hoy, este club sigue vigente y juega en la Primera División del Futbol Profesional de Chile. En el documental Cuatro colores, del director Aldo Guerrero, estrenado en 2017,8 se exhibe cómo este equipo de futbol se ha vuelto parte del activismo de la sociedad civil en pro de Palestina, con su camiseta de futbol como el principal emblema y honrando su lema: más que un equipo, todo un pueblo.
El tercero es la relación diplomática bilateral propiamente como tal. A modo de contexto, el Estado de Chile reconoció a Israel como un Estado en 1949 y, dado que Palestina pasó a ser un territorio bajo la protección de Egipto y de Jordania, y luego un territorio bajo Ocupación Militar del Estado de Israel, no se establecieron relaciones diplomáticas. A fines del siglo XX y debido a los procesos de paz de la década de 1990 entre la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y el Estado de Israel, comenzaron los primeros antecedes de relaciones bilaterales:
En materia de relaciones diplomáticas entre Chile y Palestina, éstas tienen como antecedente el año 1990, cuando la Organización para la Liberación de Palestina estableció en Chile una “Oficina de Información”. Luego, en 1994, con la formación de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), dicha Oficina cambió su categoría a la de “Representación de Palestina en Chile”.9
La información de esta cita muestra que, apenas la OLP tuvo legitimidad ante el Estado de Israel y la ANP se creó de forma legal, en Chile hubo lo que podría llamarse representaciones diplomáticas primigenias de Palestina. De manera correspondida, “Chile fue el primer país latinoamericano que abrió una Oficina de Representación ante la Autoridad Nacional Palestina, en la ciudad de Ramallah, en abril de 1998”10 y, posteriormente, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera se reconoció a Palestina como Estado, el día 7 de enero de 2011.11 Algo que diferencia al Estado de Chile de otros es que el reconocimiento es parte de una trayectoria que implica relaciones diplomáticas, lo cual no ocurre con todos los países de América Latina que reconocen a Palestina como Estado.
Gabriel Boric Font: diputado, candidato y presidente
En agosto de 2018, y tras una invitación de la Comunidad Palestina en Chile, un grupo de Diputados visitaron Palestina, entre los cuales estaba el diputado Gabriel Boric Font. El canal de televisión abierta, Chilevisión, acompañó a este grupo de diputados y emitió el reportaje “CHV Noticias en Palestina” (de 2018), donde se informa el recorrido del grupo y algunas declaraciones de los congresistas.12 Lamentablemente no existe una declaración específica del diputado Boric Font, pero sí es posible deducir su apreciación en vista del recorrido. Entre los lugares visitados está Hebrón, la ciudad de la Palestina cisjordana más asediada por las fuerzas de la ocupación militar. En ésta, su guía fue Issa Amro, activista de Open Shuhada Street, por el entorno de la mezquita y sinagoga a la vez de los patriarcas. En este trayecto se muestra que fueron escoltados por las fuerzas de ocupación. Además, se observa cómo se formaron una opinión con respecto a las colonias israelíes en territorio palestino, al Muro de la Vergüenza, las carreteras del apartheid y los campamentos de refugiados. En su cuenta de X (antes Twitter), publicó una foto con Ahed Tamimi, fechada el 27 de agosto de 2018, donde escribió:
Hoy nos juntamos con Ahed Tamimi y su familia en el pequeño poblado de Nabi Salih. Ahed tiene hoy 17 años, y estuvo presa 8 meses en una cárcel israelí x abofetear a un soldado de la ocupación que entró a su casa. No es un símbolo, es una luchadora viva x la libertad de Palestina.13
En la campaña electoral presidencial, el candidato Boric se comprometió con la comunidad palestina en Chile a, entre otras cosas, promover la promulgación de la ley que prohíbe la comercialización de productos hechos en territorios ocupados.14
Ante el ataque armado de Hamas del 7 de octubre y la posterior respuesta armada del Estado de Israel, en la red social X escribió, días después del 9 de octubre de 2023:
Nuestra solidaridad está y estará siempre con la [sic] víctimas de la violencia, sin distinción. Nos duele la humanidad.
Condenamos sin matiz alguno los brutales atentados, asesinatos y secuestros de Hamas. Nada puede justificarlos ni relativizar su más enérgico rechazo. Condenamos también los ataques indiscriminados contra civiles que lleva adelante el ejército de Israel en Gaza y la ocupación ilegal por décadas de territorio palestino violando el derecho internacional. En el dolor no hay empates posibles, cada hecho es una tragedia por sí mismo.
Desde Chile instaremos firmes en todos los espacios por la paz, reconociendo el derecho a existir de ambos Estados, Israel y Palestina, y de los pueblos que lo habitan a tener una vida digna y segura.15
Esta publicación muestra la condena a la acción de Hamas y a la respuesta del Estado de Israel, sin dejar de reconocer al derecho a existir de ambos Estados. Esto, que podría denominarse ecuanimidad, pero en razón de la gran cantidad de personas asesinadas por la respuesta del Estado de Israel, los comentarios del presidente Boric han ido en contra de lo que podría llamarse un genocidio. En este contexto, se destaca su declaración en la ceremonia de cambio de presidencia en Guatemala, donde asumió el poder Bernardo de Arévalo, y que en un comentario a la prensa afirmó: “Gaza está peor que Berlín en 1945”,16 lo cual fue ampliamente replicado en la prensa digital internacional.
Ministerio de Relaciones Exteriores
En las noticias del Ministerio de Relaciones Exteriores hay 24 comunicados relacionados con las hostilidades Gaza-Israel. De todas, se destacan cuatro, 1) las que versan sobre las condenas a los ataques armados de Hamas y a la respuesta armada de Israel; 2) el llamado al cese del fuego y a la liberación de rehenes israelíes; 3) la asistencia a la audiencia de la demanda de Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de Justicia, y 4) la participación en las consultas hechas por la Asamblea General de las Naciones Unidas a la Corte Internacional de Justicia. En detalle:
El Gobierno de Chile manifiesta su absoluta condena a los ataques ocurridos el día de hoy contra una serie de pueblos y ciudades en Israel, los cuales han causado la muerte de cerca de 40 personas y decenas de heridos, muchas de ellas víctimas civiles […]. Chile considera indispensable reimpulsar, con el apoyo de la comunidad internacional, el proceso de negociaciones directas y de buena fe entre ambas partes, conducentes a un acuerdo de paz justo, pleno y definitivo. Lo anterior, en el marco de la solución de los dos Estados, reconociendo el derecho de Israel y Palestina de coexistir en paz, dentro de fronteras seguras acordadas mutuamente e internacionalmente reconocidas, en conformidad a las resoluciones adoptadas por las Naciones Unidas.17
Chile hace un llamado al inmediato cese de los bombardeos indiscriminados contra la Franja de Gaza y la urgente apertura de un corredor humanitario que permita hacer llegar suministros esenciales a la población y la evacuación de los heridos. Chile condena igualmente el secuestro de personas y exige la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes.18
El Gobierno de Chile, representado por su embajador ante el Reino de los Países Bajos, Jaime Moscoso, asistió hoy al primer día de audiencias convocadas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, donde se estudian las medidas provisionales solicitadas por Sudáfrica, en el marco de la demanda presentada contra Israel por presuntas infracciones a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.19
Ayer, Chile se hizo presente en los alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia en el procedimiento relativo a la opinión consultiva solicitada por la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre las consecuencias jurídicas de las políticas y prácticas de Israel en el territorio palestino ocupado.20
A los anteriores se suma una reciente comunicado del Ministerio de Defensa Nacional de Chile. En tal declaración se expresa que a la Feria Internacional del Aire y del Espacio, que en la práctica es una feria de compra y venta de sistemas de armas, no serán invitadas empresas israelíes:
El Ministerio de Defensa Nacional informa que, por decisión del Gobierno de Chile, la versión 2024 de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE), a realizarse entre los días 09 al 14 de abril, no contará con la participación de empresas israelíes.21
Conclusiones
La reacción del gobierno de Chile se resume en lo siguiente: condenar el ataque armado de Hamas y estar condenando la respuesta armada del Estado de Israel a la fecha que se escribe esta publicación, y se explica por tres asuntos:
Primero, la influencia de la sociedad civil palestina y la sociedad civil chilena de ascendencia palestina residentes en Chile.
Segundo, la herencia de las relaciones diplomáticas entre Palestina y Chile, las que comenzaron tempranamente, apenas fue posible, a inicios de la década de 1990 al crearse la ANP; y éstas se consolidan al reconocerlo como un Estado.
Tercero, la experiencia personal de Gabriel Boric Font como diputado, quien se formó una opinión personal de la realidad palestina, lo que queda reflejado en lo publicado en X (antes Twitter), ya que él usa la palabra ocupación y no conflicto.
Todo lo anterior se ajusta a la perspectiva del camino de la senda, donde el pasado incide en el presente. De hecho, en el caso del actual gobierno, se observa que existe una total seguridad y comodidad del presidente Boric cuando habla sobre Palestina, por lo que hay una coincidencia entre la sociedad civil pro-Palestina y lo que heredó en política exterior con lo que le acomoda políticamente, más allá de ser un político de izquierda.