SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número244Presentes historizados. Sentidos sobre el genocidio argentino (1983-2014)Dilemas constitucionales vigentes en la implementación de los protocolos para atender la violencia de género en las universidades índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

versión impresa ISSN 0185-1918

Rev. mex. cienc. polít. soc vol.67 no.244 Ciudad de México ene./abr. 2022  Epub 17-Abr-2023

https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.81303 

Dossier

Nuevas expresiones de la participación política: esferas institucionales y formación de nuevas subjetividades políticas

La cultura política de los universitarios antes y después de las elecciones de 2018

The Political Culture of University Students before and after the 2018 Election

Agustín Morales Mena 

Khemvirg Puente Martínez∗∗ 

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México. Correo electrónico: <agustinmorales@politicas.unam.mx>.

∗∗ Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México. Correo electrónico: <khemvirg@unam.mx>.


Resumen

El artículo presenta el análisis longitudinal de la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios (ECPU) 2018 y 2019, que tuvo como universo a los inscritos a nivel licenciatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los resultados revelan la evolución de la cultura política de los alumnos inscritos en seis licenciaturas ante los cambios en la vida pública del país antes y después de las elecciones del 1 de julio de 2018. En los hallazgos es evidente el rol de la tecnología y la colaboración digital para facilitar el encuentro entre los jóvenes y la articulación de resistencias. Los resultados trazan rasgos de una comunidad diversa con una cultura política participativa entrelazada con una arraigada desconfianza hacia las instituciones. Dicha desconfianza se encuentra alimentada por una economía estancada, frecuentes casos de corrupción, sistemática impunidad y una profunda crisis de inseguridad y violencia. En conjunto, a pesar de que impera un panorama de desafección, las elecciones fueron un punto de quiebre para la revaloración de las instituciones y un cambio en las percepciones sobre los grandes problemas del país.

Palabras clave: cultura política; encuesta; UNAM; universitarios; ciencias políticas; elecciones

Abstract

This paper presents a longitudinal analysis of the 2018 and 2019 Survey on the Political Culture of University Students (ECPU), which comprised the undergraduate students of the Faculty of Political and Social Sciences of the National Autonomous University of Mexico (UNAM). The results reveal the evolution of political culture of those students in six different disciplines shortly after the national elections of July 1st, 2018. The findings prominently show the role played by technology and new forms of digital collaboration to stimulate encounter between young people and new forms of resistance. The results outline a diverse community with a predominant participative political culture and a deep-rooted mistrust of institutions. The latter is fueled by an economic standstill, frequent corruption, systematic impunity and a profound insecurity and violence crisis. Despite a general picture of disinterest, the election was a breaking point for the revaluation of institutions and perceptions on the country’s main issues.

Keywords: political culture; survey; UNAM; university students; political science; elections

Introducción

Desde el trabajo fundacional The civic culture de Almond y Verba (1963) los estudios de cultura política y los componentes que la integran han sido objeto de diversos esfuerzos de análisis en México. En las décadas posteriores, destacaron textos como La democracia en México de González Casanova (1965), La politización del niño mexicano de Rafael Segovia (1975) y Ciudadanos imaginarios de Fernando Escalante (1992). En estos se rastreó el México profundo, así como el devenir histórico de nuestra práctica política, sus ritmos y las mediaciones en las que se cruzan y transmutan de súbito subculturas, con otras más participativas en entornos urbanos y de clases medias con recurrentes avances y retrocesos.

En los últimos 25 años, desde un enfoque cuantitativo a nivel regional y nacional, son referentes en el análisis de la cultura política el Latinobarómetro, desde 1995, y la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas realizada por la Secretaría de Gobernación en 2001, 2003, 2005, 2008 y 2012 (INEGI, 2012). En años recientes se incluyen también el Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México realizado por el Instituto Nacional Electoral y el Colegio de México (2015), la Encuesta Nacional de Cultura Política que es parte de la Colección Los mexicanos vistos por sí mismos de la UNAM (Flores, 2015) y la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (INEGI, 2020).

Acotada al ámbito universitario, su estudio nos remonta al texto La cultura política de los alumnos de la UNAM de Víctor Manuel Durand Ponte (1997), en el cual realizó una encuesta a los alumnos de diversas disciplinas. Concluyó entonces que la comunidad universitaria era portadora en su mayoría de una cultura política “democrática y crítica”. Otro esfuerzo con preocupaciones similares, aunque no propiamente de cultura política, fue la Encuesta de estudiantes de la UNAM de 2011. Sus resultados mostraron un profundo sentido de pertenencia y valoración de la autonomía, el carácter público y nacional de la universidad (Suárez, 2012).

Con estos antecedentes, en octubre de 2017 en el marco de la asignatura Cultura política y opinión pública, los alumnos inscritos y los autores de este trabajo decidieron realizar una encuesta para rastrear la cultura política de los estudiantes de la carrera de ciencia política de todos los semestres en ambos turnos. El diseño metodológico, el instrumento, la logística, la prueba piloto, el levantamiento, la codificación y la captura de los cuestionarios se llevaron a cabo a partir de un esfuerzo colectivo.1 La Encuesta de Cultura Política de los Estudiantes de Ciencia Política de la FCPyS fue el ejercicio precursor de las encuestas de 2018 y 2019 aquí analizadas (Morales, et al. 2020).

De esta forma, a inicios de 2018 se decidió llevar a cabo la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios ampliando el universo a los 6 500 alumnos de las seis carreras del sistema escolarizado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).2 Se ajustaron y actualizaron las variables del cuestionario de 2017 y se diseñó una muestra que abarcó a los alumnos del sistema escolarizado de ambos turnos y de todos los semestres. Ante el interés generado y la respuesta de la comunidad, se decidió replicar el cuestionario con la actualización de temas coyunturales y electorales en 2019. Gracias a este esfuerzo colectivo, la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios (ECPU) se ha apuntalado como una estrategia que a mediano y largo plazo permitirá rastrear cambios entre generaciones de científicos sociales de esta Universidad.

Tabla 1 Diseño muestral de ECPU 2018 y 2019 

ECPU 2018 ECPU 2019
Población objetivo Estudiantes inscritos en seis licenciaturas en sistema escolarizado, en los turnos matutino y vespertino, de todos los semestres que se impartieron en la FCPyS.
Método de recolección de información Entrevistas cara a cara con cuestionario estructurado.
Equipo de levantamiento y captura 136 alumnos de la FCPyS 126 alumnos de la FCPyS
Periodo de levantamiento 23 abril al 11 de mayo de 2018 29 abril al 24 de mayo de 2019
Diseño muestral Esquema bietápico, estratificado, por conglomerados con selección sistemática con arranque aleatorio.
Tamaño de muestra 840 casos 845 casos
Nivel de confianza Aunque cada porcentaje tiene su propio error asociado, el diseño de muestra garantiza que en las estimaciones generales al menos 95 de cada 100 veces.
Margen de error ± 3 % ± 3 %

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios, FCPyS, UNAM, 2018, 2019.

En su levantamiento participaron 136 estudiantes3 en 2018 y 126 en 2019. El objetivo, además de la investigación en sí, fue plantearse como ejercicio didáctico para recordar a los alumnos que una parte importante de las bases de datos utilizadas en ciencias sociales emanan de entrevistas e interacción entre sujetos, que en su sistematización numérica dan cuerpo a los censos, encuestas y sondeos.4

Contexto. El país de los universitarios

El proceso de democratización en México se aceleró a finales del siglo XX y los primeros años del XXI como consecuencia de las reformas electorales y de la activa participación de la sociedad en la vida pública. Este proceso de transformación del régimen político se caracterizó, entre otras cosas, por la organización de procesos electorales con mejores condiciones de competencia y equidad, una integración más plural de los órganos de representación política, el surgimiento de nuevos liderazgos políticos y sociales, la consolidación de un sistema de partidos con capacidad de movilización, alternancias en los gobiernos estatales y federal, la integración cada vez más plural de gobiernos locales, y por un nuevo andamiaje institucional para vigilar el ejercicio de derechos de los ciudadanos mediante la creación de órganos constitucionales autónomos.

No obstante, gradualmente la sociedad también tuvo un desencanto con la política y con los resultados de gobiernos elegidos democráticamente. No se trató de un fenómeno exclusivo de México sino de un problema global. El fracaso de los liderazgos, los escándalos de corrupción, el aumento de la desigualdad social y la concentración de la riqueza, el aumento de la violencia, la propagación de noticias falsas y el surgimiento de populismos autoritarios en el mundo, entre otras condiciones a inicios del siglo XXI, propiciaron que la confianza en la política y en la democracia se erosionaran y, en algunos casos, movilizaron a sectores de la sociedad para modificar el statu quo. Uno de esos sectores que destacó notablemente fue el de los jóvenes, principalmente universitarios.

Hacia finales de los años noventa, cuando el régimen autoritario empezaba a resquebrajarse, los jóvenes dieron un nuevo impulso a las oposiciones y aumentó la participación juvenil en los procesos electorales. Las elecciones fueron no sólo un procedimiento para la selección de gobernantes sino un instrumento para sancionar a malos gobiernos. Así, en las últimas cuatro elecciones presidenciales de México, tres partidos distintos han obtenido la victoria. La alternancia, como consecuencia del proceso de democratización, se normalizó en la vida política del país.

Las elecciones federales y locales en México en 2018 fueron un ejemplo de la concurrencia del hartazgo social con la violencia, la desigualdad y la corrupción, con la posibilidad de un cambio que detonara transformaciones urgentes. Ese año, los electores entre 18 y 29 años representaron prácticamente 30 % de la lista nominal, y de ellos casi 15 millones votaban por primera vez en una elección presidencial. El triunfo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en su tercer intento fue contundente. Con 53.19 % de los votos obtuvo el margen de victoria más amplio de los últimos 35 años, tendencia que no se circunscribió a la presidencia sino que incluyó cinco gubernaturas, 21 de 32 congresos locales y la mayoría en ambas cámaras del Congreso.

¿Cómo impactó en los jóvenes universitarios este cambio de partido en el gobierno? ¿Cuál es su percepción respecto del rendimiento de la democracia en esta coyuntura de cambio en el gobierno y del surgimiento de una nueva élite política? Éstas son las principales preguntas entre muchas otras que este trabajo busca indagar para describir cómo se han modificado las percepciones sobre el contexto político y la democratización en México.

A continuación, se analizan los principales resultados de la ECPU de mayo de 2019 en contraste con la encuesta de 2018.5 Las fechas de levantamiento permiten trazar cambios a partir de los resultados de las elecciones del 1 de julio. En algunos casos es posible comparar los hallazgos con las percepciones los mexicanos en general a partir de otros ejercicios de demoscópicos a nivel nacional que exponen coincidencias y divergencias con la cultura política de los universitarios.

Apego democrático y situación del país

En los últimos cincuenta años, la democracia como sistema para elegir gobierno ha sido constantemente cuestionada, en gran medida debido a que en países como México el debate y el discurso opositor atribuyeron el origen de todos los problemas a la falta de alternancia, a los partidos en el poder y a la corrupción, y pocas veces se dirigió la mirada al apego a valores democráticos por parte de la ciudadanía. La democracia fue publicitada por diversos actores como una fórmula para solucionar problemas (desigualdad, corrupción, etc.) y no como lo que es: un proceso para elegir pacíficamente a quienes encabezan el gobierno por un tiempo delimitado. No obstante, confinar la democracia a lo procedimental es también una forma mínima de recrearla. La democracia requiere de ciudadanos medianamente interesados e informados que participen en asuntos públicos y con las diversas estructuras de gobierno. Demanda en términos de Almond y Verba de un grado de cultura cívica (1963).

En este sentido, las Encuestas de Cultura Política de los Universitarios rastrearon los cambios entre 2018 y 2019 relacionados con el apego y valoración de la democracia como forma de gobierno. A la pregunta ¿Para gobernar un país qué es preferible? se observa que en 2019 dos terceras partes (64 %) de los estudiantes de la FCPyS señalaron que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Una tercera parte (34 %) refirió que en algunas circunstancias un gobierno no democrático puede ser mejor. Entre mayo de 2018 y mayo de 2019 el apego a la democracia pasó de 61 % a 64 %. Si bien estos resultados podrían parecer preocupantes, la inclinación democrática de los universitarios es considerablemente mayor a la del resto de los mexicanos, ya que en 2018 únicamente 38 % señaló que la democracia era preferible (Latinobarómetro, 2018).

Un hallazgo que cruza toda la investigación es que las elecciones del 1 de julio de 2018 impactaron positivamente en la valoración de la democracia mexicana. Los resultados de los comicios despejaron dudas sobre la imparcialidad de las autoridades electorales, las teorías de un fraude inevitable y toda posibilidad de levantamientos por descontento acumulado durante el sexenio anterior.

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios, FCPyS, UNAM, 2018; 2019: 8. En tu opinión, ¿qué tan democrático es México hoy en día?, ¿dirías que…?

Gráfica 1 ¿Qué tan democrático es México hoy en día? (%) 

Como se puede observar, en 2019 decrecieron las opciones de respuesta con connotación negativa, pues se redujo en nueve puntos porcentuales la opción no es una democracia y en ocho la valoración de que es una democracia con problemas severos. Por su parte, incrementó en 15 puntos la percepción de que México es una democracia con problemas menores. Estos datos empatan con la evaluación de la situación política del país.

La opción preocupante decreció 12.2 % de 2018 a 2019, mientras las opciones con connotaciones positivas (con oportunidades, prometedora y tranquila) aumentaron 12 % en conjunto. No obstante, la percepción de peligrosidad se mantiene como el año anterior, lo cual da cuenta del contexto de violencia generalizada. Esta inercia no ha sido contenida por la nueva administración, y en caso de continuar, con toda seguridad impactará no sólo en la percepción de los universitarios sino en los resultados de futuras elecciones.

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios, FCPyS, UNAM, 2018; 2019: 1. De las siguientes palabras, ¿con cuál estás más de acuerdo para describir la situación política del país?

Gráfica 2 Situación política del país 2018 vs. 2019 (%) 

Cultura de la legalidad

En cuanto al respeto a la ley y la cultura de la legalidad, la ECPU 2019 confirmó lo que otras encuestas ya han referido. Existe una percepción de extendida corrupción, acompañada de impunidad y una respuesta sesgada en la participación de los encuestados en este tipo de actos. En 2019, en una escala del 0 al 10 -siendo 0 nada común y 10 muy común-,6 la probabilidad de la participación de conocidos en actos de corrupción fue en promedio 5.0. Por su parte, la probabilidad que se sancione a las personas por incumplir la ley en México fue 4.6 en promedio7.

Los estudiantes encuestados refirieron8 guardar un nivel de respeto a la ley de 8.3. Al igual que en el caso mexicano,9 los universitarios se autoadscriben como personas que saben que no cumplen la ley totalmente, pero que tampoco quieren mostrarse como imputables. Otra pregunta que revela el arraigo de la cultura de la ilegalidad en el país, incluso en una población informada y crítica como la encuestada, es la siguiente.

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios, FCPyS, UNAM, 2018; 2019: 10. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con la siguiente frase: “un funcionario público puede sacar provecho de su puesto, siempre y cuando haga cosas buenas”?

Gráfica 3 ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con la siguiente frase: “un funcionario público puede sacar provecho de su puesto, siempre y cuando haga cosas buenas”? (%) 

Si bien siete de cada diez estudiantes indicaron estar en desacuerdo con la frase, no deja de ser significativo que incluso en una pregunta con riesgo de respuestas sesgadas, prácticamente tres de cada diez refirieron estar de acuerdo o de acuerdo en parte con que un funcionario saque provecho de su posición si hace cosas buenas. Los resultados son inquietantes en su cruce por carrera, pues los estudiantes de la licenciatura con especialidad en Administración Pública son quienes en mayor medida dijeron estar de acuerdo o de acuerdo en parte (44 %), en comparación con el resto de las carreras (24 %). Estos datos, reveladores en sí mismos, muestran en comparación con mediciones nacionales una permisividad y tolerancia equivalente a la del resto de los mexicanos con la corrupción, cuestión registrada en la Tercera Encuesta de Cultura Constitucional 2016: a la misma pregunta, 27.3 % de los mexicanos refirió estar de acuerdo con que un funcionario saque provecho de su puesto, frente a 64.9 % que señaló estar en desacuerdo (Fix, Flores y Valadés, 2016: 60).

Consumo de medios

En cuanto al consumo de información política y relativa a asuntos públicos, las encuestas registraron un mayor consumo de medios durante el periodo de campañas en mayo de 2018, en comparación con 2019. Mientras en el proceso electoral seis de cada diez estudiantes señalaron informarse siempre o casi siempre de asuntos públicos, en 2019 se redujo a sólo cinco de cada diez.10 Esto se explica por el interés que generó la exposición a las campañas y la cobertura mediática.

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios, FCPyS, UNAM, 2018; 2019: 2. ¿A la semana, con qué frecuencia acostumbras a leer, ver o escuchar noticias o programas sobre política o asuntos públicos?; y P. 3 ¿Cómo te informas principalmente de lo que sucede en el país? (Respuesta múltiple/hasta tres respuestas)

Gráfica 4 Frecuencia y consumo de medios 

Si bien era un resultado esperado, destaca que nueve de cada diez universitarios se informan de lo que sucede en el país a través de internet y de las redes sociales, y uno de cada dos a través de la televisión. En la sociedad mexicana estos datos se invierten, pues nueve de cada diez se informan a través de la televisión y uno de cada dos mexicanos a través de internet y redes sociales (INEGI, 2019). A pesar de la tendencia a la desaparición del periódico impreso, todavía cuatro de cada diez estudiantes de ciencias sociales lo usan para informarse. También es significativo el rol de la discusión en las aulas y los espacios universitarios reconocidos por la comunidad como un medio para mantenerse al tanto de lo que sucede en política.

Interés y participación política

La coyuntura electoral elevó considerablemente el interés en la política de la comunidad de la FCPyS. Mientras en 2018 seis de cada diez señalaron que se interesaban mucho en política, en 2019 esta misma opción tuvo un decremento de 16 %. A pesar de esto, en el año poselectoral solamente uno de cada diez universitarios dijo estar poco o nada interesado en política, contra los nueve de cada diez que señalaron estar mucho o algo interesados. Estos datos contrastan con el interés en política que tienen los mexicanos a nivel nacional: según cifras de 2016, sólo uno de cada diez se interesa mucho en política, una cuarta parte algo y seis de cada diez poco o nada (Fix, Flores y Valdés, 2016: 4).

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios, FCPyS, UNAM, 2018; 2019: 4. ¿Qué tanto te interesas en la política?; y 5. En tu opinión, ¿la política contribuye o no contribuye a mejorar el nivel de vida de todos los mexicanos?

Gráfica 5 Interés en la política y su contribución a mejorar el nivel de vida de los mexicanos (%) 

El interés en la política se relaciona con la percepción de que ésta contribuye a mejorar el nivel de vida de los mexicanos. Como se observa, ocho de cada diez universitarios consideran que la política sí contribuye y sólo dos de cada diez indicaron que no. Esto se relaciona con la participación política, la agencia y la capacidad de llevar a cabo acciones para transformar su entorno. En este sentido, la ECPU 2019 recogió que tres cuartas partes de los universitarios (76.8 %) señalaron que los ciudadanos pueden influir mucho o algo en las decisiones de gobierno, frente a una cuarta parte que señaló que pueden hacerlo poco o nada. Este elevado sentido de reflexibilidad, agencia y reconocimiento de las fuerzas de socialización política por parte de los universitarios se traduce en acciones y resistencias. Para rastrearlas se preguntó sobre distintas medidas individuales y colectivas relacionadas con el ámbito de la participación política.

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios, FCPyS, UNAM, 2019: 15. Durante el último año, ¿has realizado alguna de las siguientes actividades?

Gráfica 6 Acción política de los universitarios durante el último año, 2019 (%) 

Los datos expuestos revelan que tres cuartas partes han participado en asambleas universitarias, siete de cada diez en marchas y uno de cada dos estudiantes ha firmado una petición o presionado a través de redes sociales. Sobresale que las acciones que probablemente mayor impacto podrían tener como organizarse con otros, reunirse con autoridades, acudir a medios de comunicación fueron menos aludidas. Finalmente es de destacar que uno de cada diez estudiantes de la FCPyS participa en algún partido político o agrupación política.

También la ECPU 2019 reconoció el apoyo de los universitarios a distintas formas de protesta que suelen generar polémica en la opinión pública.11 En sus resultados se observa que prácticamente la totalidad (97 %) aprueban totalmente o en parte las marchas y (94 %) las huelgas de trabajadores. Las pintas en espacios públicos son aprobadas por seis de cada diez y desaprobadas respectivamente por cuatro de cada diez universitarios.

Confianza

La importancia de la confianza en sistemas democráticos y su medición ha sido un tema recurrente en estudios de opinión y cultura política por décadas. La confianza explica la seguridad de un sujeto en el proceder de otro(s) en su interacción con el medio. Para Luhmann (1996) su importancia reside en que se asocia a procesos a través de los cuales los sujetos reducen la incertidumbre ante la complejidad del entorno. Mientras la confianza interpersonal se concentra en el individuo, la confianza política es una construcción social, asociada a la colectividad y a un grupo de variables macro que miden el interés en la política, la legitimidad del sistema político y la evaluación de las instituciones. La confianza interpersonal es esencial para la interacción y reciprocidad en sociedad, y la confianza política es un factor básico para la vida pública y la estabilidad del sistema político, pues aumenta las posibilidades de participación, involucramiento y cooperación.12 No obstante, la desconfianza cumple la función de mecanismo de defensa, tanto a nivel interpersonal como político, al prever, por la conducta de otros, efectos perjudiciales. Una de sus consecuencias es reducir la cooperación, que a su vez es esencial para una fluida interacción en cualquier sistema político (Warren, 1999; Norris, 1999; Hardin, 2002; Braithwaite y Levi, 2003). En los estudios sobre cultura política, un nutrido debate sobre la confianza política e interpersonal ha consolidado su seguimiento como variable cardinal, en estudios longitudinales para rastrear la cohesión del tejido social y la corresponsabilidad gobierno-sociedad.

Respecto a la confianza interpersonal, se preguntó a los universitarios si se puede confiar o no en la mayoría de las personas. Los resultados muestran que, en 2019, una opinión dividida, pues 48 % señaló que y 50 % que no. Sobresale que, en comparación con 2018, el disminuyó seis puntos.

En particular se observa que los perfiles de universitarios que tienden a confiar más en la mayoría de las personas son los de izquierda sobre los de derecha, los que más se informan sobre política y asuntos públicos en contraste con los que se informan poco o nunca, los hombres más que las mujeres, aquellos con mejor promedio, los que tienen mejor situación económica, los más jóvenes y los inscritos en el turno matutino. Sin embargo, es importante evitar una lectura reduccionista y comprender que estas diferencias tienen distintas aristas, entre las que se cruzan la ideología, la violencia de género, la economía y diferencias en las estructuras de oportunidades, desigualdad, acceso a información, variables etarias, experiencias y cosmovisiones.

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios, FCPyS, UNAM, 2019: 18. En términos generales, ¿dirías que se puede confiar o no se puede confiar en la mayoría de las personas?

Gráfica 7 Confianza interpersonal. ¿Dirías que se puede confiar o no en la mayoría de las personas? Sí, con tablas de contingencia, 2019 (%) 

Estos datos comparados con otras mediciones revelan que los universitarios confían 30 % más que la población mexicana en general, pues para la misma pregunta en el Latinobarómetro de 2018, solo 18 % de los mexicanos señaló que se puede confiar en la mayoría de las personas, mientras que el promedio de Latinoamérica es 14 % (Latinobarómetro, 2018).

En lo referente a la confianza política, es claro que los resultados de las elecciones del 1 de julio de 2018 incidieron positivamente en prácticamente todas las instituciones estatales, lo cual no es menor en una comunidad tradicionalmente crítica como la universitaria.

Tabla 2 Confianza en las instituciones y otros actores (Promedio) 

Institución / actor ECPU 2018 ECPU 2019 2018 vs. 2019
La familia 9.1 9.1 0 →
Tus profesores 8.1 8 -0.1 ↘
Tus compañeros 8 7.7 -0.3 ↘
Personas de otra nacionalidad 7.8 7.6 -0.2↘
Personas de otra religión 7.2 7 -0.2 ↘
OSC 6.8 6.9 0.1 ↗
La Universidad 7.4 6.8 -0.6 ↘
Las personas de un partido político o ideología distinta a la tuya 5.5 5.9 0.4 ↗
INE 5 5.8 0.8 ↗
El presidente 4.4 5.8 1.4 ↗
Los medios de comunicación 5.3 5.6 0.3 ↗
Los sindicatos 5 5.3 0.3 ↗
El gobierno de la CDMX 4.5 5.3 0.8 ↗
El ejército 4.5 5 0.5 ↗
La policía 3.9 4.7 0.8 ↗
Los diputados 4.1 4.6 0.5 ↗
Los curas, sacerdotes o ministros religiosos 3.4 3.4 0 →

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios, FCPyS, UNAM, 2018; 2019: 17. En una escala del 0 al 10, donde 0 es nada de confianza y 10 es completa confianza, ¿dime qué tanta confianza tienes en …? y 19. En una escala de calificación de 0 a 10, donde 0 es nada de confianza y 10 es completa confianza, ¿qué tanto confías en …?

Como se observa, ahora son más confiables en la percepción de los estudiantes a partir de las elecciones: el presidente de la república, el INE, el gobierno de la CDMX, la policía, el ejército y las personas de un partido o ideología distinta,13 lo cual revierte la tendencia nacional durante el sexenio de EPN cuando la confianza en las diversas instituciones disminuyó anualmente (Consulta Mitofsky, 2018). Esto demuestra que ante la coyuntura postelectoral los universitarios dan un voto de confianza, pero está lejos de un respaldo amplio. Aunque se confía más, prácticamente todas las instituciones estatales, con excepción de la Universidad, tienen un promedio inferior a seis.

Ideología, preferencia partidista y temas coyunturales

Aunque cada vez se habla más de “porosidad” y “desdibujamiento” de las fronteras ideológicas en política, es claro que para los universitarios las categorías izquierda y derecha siguen sintetizando una forma de ver, asumir y posicionarse frente al mundo. Prueba de ello es que sólo 9 % señaló no saber en qué parte del espectro ideológico colocarse. El resto refirió, como se muestra en la siguiente gráfica, una inclinación hacia la izquierda. Los resultados también reflejan la diversidad de la comunidad más allá de preconcepciones y lugares comunes.

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios, FCPyS, UNAM, 2019: 43. En política generalmente se habla de “izquierda” y “derecha”. ¿en lo personal te consideras…? (Pregunta realizada mediante boleta de autollenado para reducir sesgo).

Gráfica 8 Ideología de los Universitarios, 2019 (%) 

Si bien es clara la inclinación ideológica, también lo es que las posiciones de centro son las mayoritarias en la comunidad universitaria. Sólo 5 % se autoadscribió muy de derecha o de derecha y 25 % muy de izquierda o de izquierda. Lo cierto es que, como se detalla a continuación, existe correspondencia entre la ideología, las preferencias electorales y las valoraciones sobre temas de la agenda pública nacional como la despenalización del aborto, el uso adulto de la marihuana, la Guardia Nacional y el movimiento feminista.

Respecto a las preferencias electorales, la ECPU recogió en mayo de 2018 las presidenciales y en 2019 para la integración de la Cámara de Diputados en las elecciones de 2021. A mes y medio de las elecciones existía una preferencia superior (+4.6 %) entre los universitarios por la candidatura de AMLO en comparación con los resultados finales de la elección del 1 de julio.14 Aunque el segundo y tercer lugar fue el mismo que en la encuesta, sobresale que el voto nulo tenía entre los estudiantes de la FCPyS un respaldo semejante a la candidatura de José Antonio Meade.

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios, FCPyS, UNAM, 2018: 44. Si hoy fueran las elecciones para presidente de la República ¿por quién votarías?; y 2019: 44. Si hoy fueran las elecciones intermedias de 2021 para integrar la Cámara de Diputados. ¿Por cuál partido votarías? Preguntas realizadas mediante boleta de autollenado para reducir sesgo por deseabilidad social.

Gráfica 9 Preferencia de universitarios en votación para presidente de la República y para integración de Cámara de Diputados para 2021 

Al comparar entre las preferencias para presidente de 2018 y las de 2019 para la Cámara de Diputados, se observa, como era de esperarse, una importante pérdida de identificación partidista, especialmente ante la fragmentación y debilitamiento de los ahora partidos opositores, así como del relativo enfriamiento del debate público poselectoral. Al igual que en 2018, Morena es el partido con mayor preferencia de cara al 2021, como lo constataron los resultados electorales del 6 de junio de 2021 en los cuales se refrendó el respaldo a Morena y sus aliados aunque con menor fuerza que en la elección previa. Existe una inercia de las preferencias partidistas de 2018, pero destaca una masa crítica que señaló que no asistiría a votar, anularía su voto o buscaría algún candidato independiente en 2021. Sobresale el incremento de respuestas entre quienes preveían anular su voto en 2021, al pasar de 5.8 % en 2018 a 14.3 % en la respuesta de 2019. Estos datos además confirman el impulso de los liderazgos a los partidos en elecciones presidenciales, pero también la desafección creada ante la transición y el desgaste en el ejercicio de gobierno. No obstante, impera, al igual que a nivel nacional, un elevado respaldo a la administración.

Respecto a la forma de gobernar en 2018 en una escala de 0 a 10,15 los estudiantes calificaron la forma de gobernar con 4.7 en promedio. En 2019, esta valoración se incrementó a 5.9, por lo tanto, en la percepción de los universitarios el gobierno de AMLO tiene una forma más democrática de gobernar en comparación con el último año de la administración de EPN. Esto se complementa con la aprobación del trabajo de AMLO como presidente de México. En mayo de 2019, siete de cada diez universitarios aprobaban totalmente (26.3 %) o en parte (44.9 %) su trabajo, lo cual es un nivel de aprobación equivalente al que refirió la ciudadanía en julio de 2019 (70 %) (Reforma y The Washington Post, 2019).

En cuanto a temas coyunturales, la ECPU 2019 recogió la opinión sobre cuatro temas que han generado polémica en la opinión pública: la Guardia Nacional, el uso adulto de la marihuana, la despenalización del aborto en todo el país y el actual movimiento feminista y contra la violencia de género.

La Guardia Nacional es la acción que menos simpatía reunió entre los estudiantes de la FCPyS: sólo uno de cada diez estuvo de acuerdo en que mejorará las condiciones de seguridad, contra cuatro de cada diez que señalaron estar en desacuerdo. Con esto son evidentes las dudas y el rechazo a las políticas de seguridad enfocadas en el uso de la fuerza. Por su parte, sólo uno de cada diez estuvo en desacuerdo con la legalización del uso adulto de la marihuana, pero la intensidad de la opinión es menos contundente que con el tema de la despenalización del aborto. Respecto a éste último, casi la totalidad de los estudiantes (96.5 %) estuvieron de acuerdo o de acuerdo en parte con su despenalización en todo el país.16

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios, FCPyS, UNAM, 2019: 39. ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo estás con las siguientes frases?

Gráfica 10 Guardia Nacional, Uso lúdico de marihuana y Despenalización del aborto 2019 (%) 

Respecto al apoyo de las y los estudiantes encuestados en referencia al movimiento feminista, en mayo de 2019 se observó en un análisis por sexo que las mujeres participan más que los varones. No es un descubrimiento mayor, pero sí se revela el grado de involucramiento.

Una de cada diez mujeres refirió que participa con frecuencia, una tercera parte que lo hace ocasionalmente y cuatro de cada diez que comparten la causa, pero no se involucran en acciones directas. Son los hombres más que las mujeres quienes dicen que no tiene sustento, que respetan el movimiento, pero no comparten la causa o que comparten la causa, pero no participan directamente. En conjunto, se observa que 85 % de las universitarias comparten o son parte del movimiento. Estos resultados a la luz de las protestas en materia de violencia de género dan cuenta de la importancia y rol de las universitarias y exuniversitarias en el movimiento.

En su conjunto, estos resultados si bien muestran un desfase con las percepciones de la población mexicana en general, revelan que la diversidad existente en la comunidad universitaria no solo es ideológica, sino también en cuanto a mediaciones, prácticas y acción política.

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios, FCPyS, UNAM, 2019: 42. De las siguientes frases, ¿Cuál postura describe mejor lo que piensas sobre el actual movimiento feminista? Pregunta realizada mediante boleta de autollenado para reducir sesgo por deseabilidad social.

Gráfica 11 ¿Cuál postura describe mejor lo que piensas sobre el actual movimiento feminista? Respuesta por sexo 2019 

Poder Legislativo

Finalmente, respecto al poder legislativo, las ECPU 2018 y 2019 recogieron un elemento cognitivo al preguntar en formato abierto si podían dar el nombre de un diputado federal de la actual legislatura (LXIII y LXIV, respectivamente). Los resultados permiten comprobar dos cosas: en primer lugar, que aunque la comunidad universitaria se informa considerablemente más de asuntos públicos que el resto de la población está lejos de conocer ampliamente a quienes integran uno de los poderes de la Unión: en segundo, que el proceso electoral de 2018 y la conformación de la LXIV nutrieron considerablemente los anclajes y reconocimiento de legisladores en la comunidad universitaria en comparación con la legislatura anterior.

Mientras en mayo de 2018 únicamente 5 % de los estudiantes dio el nombre correcto de algún diputado de la LXIII Legislatura, en mayo de 2019 aumentó a 19 % con la conformación de la LXIV. Esta diferencia se puede explicar a partir de la coyuntura electoral y el incremento del consumo de medios y noticias de interés público entonces. Es interesante también el crecimiento de las menciones incorrectas, entre un año y otro, en su mayoría por confusión de nombres de senadores o diputados de legislaturas anteriores. Aunque sólo dos de cada diez alumnos de la FCPyS puedan decir el nombre de un diputado, es probablemente una proporción mayor en comparación con una pregunta similar aplicada a población general,17 y no deja de ser un elemento preocupante si pensamos en el Congreso como el espacio de representación plural, negociación y equilibrio de poderes por antonomasia.

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios, FCPyS, UNAM, 2018; 2019: 40. ¿Me podrías decir el nombre de un diputado federal de la actual legislatura?

Gráfica 12 Conocimiento de diputadas y diputados federales 2018 y 2019 

Consideraciones finales

El principal hallazgo de este análisis contrastado es que el proceso electoral de 2018 impactó positivamente en la valoración de los universitarios respecto a la democracia mexicana y sus instituciones. Las elecciones fueron un parteaguas y un nuevo comienzo ante el profundo desgaste y desencanto con gobiernos anteriores. La confianza en las instituciones aumentó después de las elecciones, así como el apego y valoración de la democracia. Si bien fue un giro de tuerca significativo, la comunidad universitaria está lejos de pensar que se cuenta con instituciones confiables y una democracia plena.

Por su parte, la confianza interpersonal cayó de 2018 a 2019, cuestión que es poco frecuente debido a que el rompimiento del tejido social suele ir de la mano del político e institucional. Esto da realce, por un lado, al impacto de la rotación de las élites a partir de los comicios, y por el otro, al resquebrajamiento colectivo a partir del contexto de violencia generalizada y desigualdad que persiste en el país y al cual la Universidad no es ajena.

La frecuencia del consumo de noticias sobre política y asuntos públicos fue mayor durante la campaña electoral; no obstante, se mantuvo aún en 2019 un amplio interés en estos contenidos, así como el uso de internet y redes sociales como el principal medio de información. No hay duda que si se quiere llegar a la comunidad universitaria, éste es el medio con mayor eco y penetración. Empero, entre los estudiantes de la FCPyS no dejan de ser importantes medios como la televisión, el periódico impreso y la radio.

Entre los universitarios existe una alta reflexividad, agencia y reconocimiento de las fuerzas de socialización que se traducen en participación política. La diversidad de acciones realizadas durante el último año habla de un profundo sentido de responsabilidad social y confianza en la incidencia de la acción colectiva. En este sentido, destaca la sensibilidad a los problemas nacionales, así como opiniones, que más que empatadas con la izquierda, se enmarcan en una agenda amplia de derechos a la espera de reformas que puedan ser concretadas por el Congreso de la Unión. Esto hace prever que si la legislatura impulsa cambios en materia de despenalización del aborto, uso adulto de la marihuana y medidas para garantizar la seguridad de las mujeres, contarán entre la comunidad universitaria con apoyo y retroalimentación.

Impera entre los encuestados, al igual que a nivel nacional, un amplio respaldo a la administración federal encabezada por López Obrador. No obstante, es previsible y se ha constatado en las elecciones intermedias de 2021 que este apoyo cambiará a partir del frecuente seguimiento de las acciones de gobierno, que deteriorará o consolidará el apoyo en la medida que el tiempo transcurra y promesas de campaña relacionadas con corrupción, impunidad, seguridad y desigualdad sean cubiertas o no. En este sentido futuros levantamientos develarán la evolución de la aprobación que, salvo históricos casos a nivel internacional, suelen descender con el tiempo.

Aunque los resultados confirman que los universitarios cuentan en su mayoría con una cultura política participativa y crítica, esta encuesta longitudinal también revela particularidades y pluralidad de prácticas, mediaciones, intereses y formas de concebir el mundo insertas en el entramado colectivo. Aunque la pandemia obligue a rediseñar este tipo de ejercicios, es recomendable continuar con la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios, pues permitirá no sólo superar estigmas sino dar cuerpo a las luces y contrastes de las generaciones futuras de científicos sociales y su frecuente reflexión sobre los grandes desafíos del país, retos históricos que rebasan coyunturas electorales y merecen atención multisectorial con altura de miras transexenales.

Referencias bibliográficas

Abundis, Francisco (2018) “Crece el apoyo al uso recreativo de la mariguana” Milenio [en línea]. Disponible en: <Disponible en: https://www.milenio.com/opinion/francisco-abundis/columna-francisco-abundis/crece-el-apoyo-al-uso-recreativo-de-la-mariguana > [Consultado el 15 de agosto de 2019]. [ Links ]

Almond, Gabriel y Sidney Verba (1963) The Civic Culture Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Princeton: Princeton University Press. [ Links ]

Animal Político (2015) “Quieren menos legisladores, pero desconocen cuántos hay: Parametría” Animal Político [en línea]. 17 de mayo. Disponible en: <Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2015/05/quieren-menos-legisladores-pero-desconocen-cuantos-hay-parametria/ > [Consultado el 15 de agosto de 2019]. [ Links ]

Braithwaite, Valerie y Margaret Levi (coords.) (2003) Trust and Governance. Nueva York: Russell Sage Foundation. [ Links ]

Consulta Mitofsky (2018) Confianza en las instituciones, Encuesta Nacional en Vivienda [en línea]. Disponible en: <Disponible en: http://www.consulta.mx/index.php/estudios-e-investigaciones/mexico-opina/item/1084-confianza-instituciones-mx-2018 > [Consultado el 20 de agosto de 2019]. [ Links ]

Corporación Latinobarómetro (2018) Informe 2018 [en línea]. Santiago de Chile: Latino-barómetro Database. Disponible en: <Disponible en: http://www.latinobarometro.org/latNewsShowMore.jsp?evYEAR=2018&evMONTH=1 > [Consultado el 20 de agosto de 2019]. [ Links ]

Durand, Víctor (1997) La cultura política de los alumnos de la UNAM. Ciudad de México: Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades/M.A. Porrúa. [ Links ]

El Financiero (2019) “Resiste el respaldo a AMLO pese a economía e inseguridad” [en línea]. Disponible en: <Disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/resiste-el-respaldo-a-amlo-pese-a-economia-e-inseguridad > [Consultado el 20 de agosto de 2019]. [ Links ]

Escalante, Fernando (1992) Ciudadanos imaginarios. Ciudad de México: El Colegio de México. [ Links ]

Fix Fierro, Héctor; Flores, Julia y Diego Valadés (2016) Tercera encuesta nacional de cultura constitucional en México. Ciudad de México: Departamento de Investigación Aplicada y Opinión, IIJ-UNAM. [ Links ]

Flores, Julia (2015) Los mexicanos vistos por sí mismos. Los grandes temas nacionales. Ciudad de México: Departamento de Investigación Aplicada y Opinión, IIJ-UNAM. Disponible en: <http://www.losmexicanos.unam.mx> [ Links ]

González Casanova, Pablo (1965) La democracia en México. Ciudad de México: Era. [ Links ]

Hardin, Russell (2002) Trust and Trustworthiness. Nueva York: Russell Sage Foundation. [ Links ]

INE (2018) Cómputos Distritales 2018 Elecciones Federales [en línea]. Ciudad de México: SEGOB. Disponible en: <Disponible en: https://computos2018.ine.mx/#/presidencia/nacional/1/1/1/1 > [Consultado el 20 de agosto de 2019]. [ Links ]

INEGI (2012) Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (encup) [en línea]. Ciudad de México: SEGOB. Disponible en: <Disponible en: https://www.inegi.org.mx/progrmas/encup/2012/ > [Consultado el 20 de agosto de 2019]. [ Links ]

INEGI (2019) Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías 2018 de la información [en línea]. Disponible en: <Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/OtrTemEcon/ENDUTIH_2018.pdf > [Consultado el 20 de agosto de 2019]. [ Links ]

INEGI (2020) Encuesta nacional de cultura cívica [en línea]. Disponible en: <Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/encuci/2020/ > [Consultado el 17 de octubre de 2021]. [ Links ]

Instituto Nacional Electoral y el Colegio de México (2015) Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México [en línea]. Disponible en: <Disponible en: https://portalanterior.ine.mx/archivos2/portal/DECEYEC/EducacionCivica/informePais > [Consultado el 20 de agosto de 2019]. [ Links ]

Luhmann, Niklas (1996) Confianza. Barcelona: Anthropos. [ Links ]

Morales, Agustín, et al. (2018) Encuesta de cultura política de los universitarios 2018. Ciudad de México: Centro de Estudios Políticos, FCPyS, UNAM. [ Links ]

Morales, Agustín, et al. (2019) Encuesta de cultura política de los universitarios 2019. Ciudad de México: Centro de Estudios Políticos, FCPyS, UNAM. [ Links ]

Morales, Agustín; Hidalgo Lugo, Brenda; Rubalcava, Griselda; Llanos, Jesús G.; Cuellar, Karla; Hernández, Maricela y Khemvirg Puente (2020) “La cultura política de los futuros politólogos de la UNAM” Revista Estudios Políticos, 49: 11-35. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/FCPyS.24484903e.2020.49.72395 [ Links ]

Norris, Pippa (1999) Critical Citizens: Global Support for Democratic Government. Nueva York: Oxford University Press. [ Links ]

Offe, Claus (1999) “How can we trust our fellow citizens?” en Warren, Mark (coord.) Democracy and Trust. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 42-87. [ Links ]

Parametría (2017) “7 de cada 10 mexicanos, en contra de que una mujer pueda abortar sin ser penalizada” Parametría. Disponible en: <Disponible en: http://www.parametria.com.mx/estudios/7-de-cada-10-mexicanos-en-contra-de-que-una-mujer-pueda-abortar-sin-ser-penalizada-parametria/ >[Consultado el 20 de agosto de 2019]. [ Links ]

Reforma y The Washington Post (2019) “Encuesta nacional de vivienda” Grupo Reforma [en línea]. Disponible en: <Disponible en: https://gruporeforma.reforma.com/interactivo/nacional/enc_aprobacion_amlo/?md5=f4d1446926d2a0b43bdd00d999f75d7a&offrefdifdom=1&lc=1#continuar > [Consultado el 20 de agosto de 2019]. [ Links ]

Segovia, Rafael (1975) La politización del niño mexicano. Ciudad de México: El Colegio de México . [ Links ]

Suárez Zozaya, María Herlinda (2012) Encuesta de estudiantes de la UNAM, ENEUNAM 2011. Ciudad de México: UNAM. [ Links ]

Warren, Mark (coord.) (1999) Democracy and Trust. Cambridge: Cambridge University. [ Links ]

1Se contó con el apoyo del Centro de Estudios Políticos (CEP) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Encuesta de Cultura Política de los Estudiantes de Ciencia Política de la FCPyS. Nota metodológica: Población objetivo: Estudiantes de sociología de 3er semestre y más, en sistema escolarizado en los turnos matutino y vespertino de la FCPyS. Método de recolección de información: Entrevistas cara a cara con cuestionario estructurado. Levantamiento y captura realizada por 33 alumnos inscritos en el grupo. Se decidió realizar el levantamiento en papel, por falta de equipo y acceso a teléfonos inteligentes para todos los alumnos involucrados. Periodo de levantamiento: 16 al 23 de noviembre de 2017. Diseño muestral: Estratificado, unietápico con selección sistemática con arranque aleatorio. Universo de alumnos de la carrera: 560; tamaño de muestra: 298 casos. Nivel de confianza: aunque cada porcentaje tiene su propio error asociado, el diseño de muestra garantiza que en las estimaciones generales al menos 95 de cada 100 veces; margen de error: ±4 %. Para un análisis de resultados véase “La cultura política de los futuros politólogos de la UNAM”, artículo publicado en la revista Estudios Políticos. No. 49 2020. (Morales, et al. 2020).

2Tanto la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios 2018 como su réplica en 2019 (Morales Mena, Agustín, et al., 2018; 2019) fueron realizadas sin presupuesto y su operación fue posible gracias a la participación de alumnos y profesores en el levantamiento y captura. La iniciativa, el diseño del instrumento, el análisis estadístico y la coordinación estuvieron a cargo de quienes presentan este texto. El trabajo de campo realizado por los estudiantes, además de tener un valor formativo y curricular, ha servido para alimentar ejercicios en laboratorios de análisis estadístico de la Universidad.

3El número de estudiantes que participó en el levantamiento y la captura fue elevado por dos razones: 1) Al ser una investigación sin presupuesto se prefirió acotar la carga de casos entre 6 y 8 por alumno. 2) Se buscó ampliar la experiencia a la mayor cantidad de alumnos interesados.

4Aunque ciertamente cada vez menos a partir de la incursión del big data, el aprendizaje automático (machine learning) y las estrategias de autollenado vía electrónica.

5Las extraordinarias condiciones de 2020 y 2021 por la pandemia impidieron hacer un ejercicio similar.

611. ¿Qué tan común es para ti escuchar que algún conocido participe en un acto de corrupción?

712. Por lo que tú sabes, ¿qué tan probable es que una autoridad sancione a las personas por incumplir la ley en México? Donde 0 es nada probable y 10 es muy probable.

813. En una escala de calificación de 0 a 10, donde 0 es nada y 10 es mucho, ¿qué tanto respetas la ley?

9Los mexicanos históricamente autoevalúan en promedio su respeto a la ley con 8 (Flores, 2015).

10Los mexicanos, por su parte, en 2016 señalaron informarse: siempre (22.2 %); a veces (28.4 %); solamente en ocasiones especiales (11 %) y nunca (35.9 %) (Fix, Flores y Valdés, 2016: 5).

1116. En general, de las siguientes acciones de protesta ¿qué tanto apruebas o desapruebas… ?

12En palabras de Offe, ya sea política o interpersonal: “Una sociedad que alimenta sólidas relaciones de confianza es probablemente una sociedad que puede ofrecer menos regulaciones y más libertades; manejar más y mejor las contingencias; sacudir la energía y la ingenuidad de sus ciudadanos, limitar las ineficiencias de las reglas de coordinación, y mejorar la sensación de seguridad y satisfacción” (Offe, 1999: 2).

13En comparación con la confianza que tienen los mexicanos en las instituciones, destaca que mientras la iglesia históricamente se ha encontrado entre aquellas en las que más confían los mexicanos (7.2 en la medición de octubre de 2018 de Consulta Mitofsky), entre los universitarios, es en la que más se desconfía a través de los sacerdotes, curas y ministros religiosos.

14Cómputo final para Presidente de la República: AMLO: 53.19 %; Ricardo Anaya: 22.27 %; José A. Meade 16.4 %; Jaime Rodríguez: 5.23 %; Votos nulos: 2.77 % (INE, 2018).

15Y usando una escala de 0 a 10 donde 0 es “nada democrático” y 10 es “completamente democrático”, ¿cómo calificarías la forma en la que está siendo gobernado México actualmente?

16Sobre la Guardia Nacional en julio 2019, seis de cada diez mexicanos se manifestaron a favor y 25 % en contra (El financiero, 2019). Sobre el uso lúdico de la marihuana en noviembre de 2018, 40 % de los mexicanos se expresó a favor y 51 % en contra (Abundis, 2018). Sobre la despenalización del aborto en abril de 2017, siete de cada diez mexicanos dijeron estar en contra de que una mujer pueda abortar sin ser penalizada (Parametría, 2017).

17No se encontró referencia en encuesta nacional con pregunta abierta sobre el nombre de algún diputado. En una encuesta nacional realizada por Parametría en 2015 se encontró que únicamente el 8 % sabía que la Cámara de Diputados se compone de 500 miembros y 6 % la de Senadores de 128 (Animal Político, 2015).

Recibido: 27 de Septiembre de 2021; Aprobado: 25 de Octubre de 2021

Sobre los autores. Agustín Morales Mena. es doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, maestro en Problemas Sociales por la Universidad de Granada, maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM y licenciado en Ciencias Políticas por la misma institución. Es profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM y ponente en diversos diplomados del IIJ-UNAM. Sus líneas de investigación son: metodología de las ciencias sociales, investigación aplicada, cultura política, derechos humanos, discriminación y migración. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “Biopolítica, racismo de Estado y migración. Persecución de la vida cotidiana de personas migrantes en países postindustriales” (2020) en Elisa Ortega, El derecho como regulación de la vida y la muerte: biopolítica y necropolítica legal. Ciudad de México: IIJ-UNAM; “Consecuencias humanas del racismo de Estado contemporáneo. El caso de la SB1070 en Arizona” (2020) en Tristano Volpato, Memorias 2018-2020 Scholas Social. Ciudad de México/Verona: upm Editorial Gianni Bussinelli.

Khemvirg Puente Martínez. es doctor en Ciencia Social por El Colegio de México, maestro en Estudios Legislativos por la Universidad de Hull, Reino Unido y en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Profesor Titular B de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2 y de la Academia Mexicana de Ciencias. Sus líneas de investigación son: estudios legislativos, representación política y metodología de la investigación social. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: (con Issa Luna Pla) Buenas prácticas de parlamento abierto y transparencia legislativa (2021) Ciudad de México: IIJ-UNAM; (con Erika García Méndez) Los Congresos Locales en México. Un estudio comparado sobre la representación política (2021) Ciudad de México: UNAM/INE.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons