1. Introducción
La reforma energética en México, fortalecida por los cambios constitucionales y por la definición de sus leyes secundarias, condujo a un cambio fundamental en la política económica del país (Wood, 2018). Anteriormente, el gobierno había dependido de los impuestos y pagos directos que recibía de Petróleos Mexicanos (Pemex), una entidad paraestatal, los cuales ascendían en aproximadamente 35% de sus ingresos totales (Segal, 2011). La industria se nacionalizó en 1938 con la idea de beneficiar a los mexicanos con los recursos de la nación. Desafortunadamente la idea de beneficiar“ no se interpretó en su justa dimensión y ocurrió lo que en la literatura se denomina ”, donde se ha reconocido la forma en que el petróleo distorsiona el desempeño del gobierno en la reasignación eficiente de los recursos (Bulte, Damania y Deacon, 2004). Segal (2011) señala que el gobierno podría usar los ingresos petroleros para eliminar la pobreza extrema. Sin embargo, estos recursos entran a un fondo general de ingresos gubernamentales y en la reasignación no se sigue una política específica anti-pobreza o pro-educativa u otro propósito social. 1
El marco analítico de este artículo es un modelo de equilibrio general computable (MEGC) y compacto. Es una simplificación de una extensa familia de modelos cuyo énfasis es el análisis de los acuerdos comerciales de intercambio, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y otros MEGC, por ejemplo, los Global Trade Analysis Project (GTAP). Los modelos tradicionales hacen uso intensivo de ecuaciones no lineales, por lo requieren equipos de especialistas para mantener y realizar simulaciones de política económica. Sin embargo, en muchos países los datos no son suficientes para alimentar el nivel de sofisticación de estos modelos, de ahí que modelos más simples y agregados pueden ser más útiles que los tradicionales.2 El MEGC compacto de este trabajo sigue la tradición teórica y práctica de los años setenta (Adelman y Robinson, 1978),3 que ha sido aplicada para simular políticas comerciales o temas como la distribución del ingreso, los recursos naturales y medio ambiente, finanzas públicas y crecimiento (Decaluwé y Martens, 1988; Deverajan y Robinson, 2013; Jorgenson y Yun, 2013; Winchester, 2008).
El trabajo presenta un modelo de equilibrio general computable (MEGC) compacto y calibra una matriz de contabilidad social para Tabasco, base 2003 (Armenta, 2012; Armenta et al., 2014). La MCS se agrega a cuatro sectores: agricultura, petróleo, manufactura y servicios. Existen tres factores de producción, mano de obra calificada y no calificada y capital; cinco clases sociales y dos niveles del gobierno: local y federal. Las funciones de producción son lineales, mientras que el consumo de los hogares y la inversión por destino están determinados por la utilización de la capacidad de los sectores. Los precios están determinados por " sobre los costos de los bienes intermedios y la mano de obra que consideran los impuestos indirectos y los márgenes de comercialización. El ingreso del gobierno federal se determina por las ganancias del sector petrolero, mientras que el ingreso estatal depende de las transferencias federales. La oferta se ajusta a la cantidad demandada incluyendo los bienes intermedios. La cantidad del petróleo se considera exógena y por lo tanto fija. Las tasas de crecimiento de los parámetros principales, como el gasto del gobierno y las exportaciones, se ajustan para reproducir la trayectoria histórica del estado de Tabasco entre 2003 y 2014. Las simulaciones de los años posteriores dependen de la calibración de los anteriores.
La pregunta de investigación en términos generales es: ¿cuál será el perfil fundamental de las economías del sureste de México en las próximas décadas? ¿Tabasco debe continuar en la línea tradicional de ventajas comparativas“ o debe comenzar a diversificar su economía a través del sector educativo y la acumulación del capital humano? Como resultado, se llega a la conclusión de que Tabasco debe continuar en su respuesta tanto a la carrera entre la tecnología y la educación” como a la danza interminable entre el progreso y la desigualdad" (Deaton, 2013; Goldin y Katz, 2009).
El artículo se divide de la siguiente manera: después de la introducción, en la segunda sección se presenta la razón del desarrollo de este modelo con mayor detalle. En la tercera se presenta la MCS como una agregación a la MCS de Armenta (2012) 4 para realizar una reorganización fundamental de la información disponible. En la cuarta sección, se desarrolla un modelo de equilibrio general computable (MEGC) que, en este caso, se denomina compacto. En el quinto apartado se describen los resultados de dos simulaciones denominadas la reforma y aguas profundas. La última sección trata el futuro de la economía de la región a la luz de las simulaciones.
2. El modelo y su motivación
Si una reforma energética como la del año 2013 se hubiera aprobado hace 20 años, México se podría haber beneficiado de los altos precios del petróleo posteriores y, mediante la cooperación de las empresas petroleras multinacionales, se hubiera desarrollado el avance tecnológico. Desde luego, bajo el supuesto de inversión de los excedentes petroleros en el sector educativo por parte del gobierno mexicano. Así, en el año 2015, cuando el precio del petróleo cayó a un tercio de su máximo en el período, México tendría un escenario muy diferente, exhibiría una amplia diversificación de sus exportaciones de los bienes y servicios no petroleros como resultado de la acumulación de capital humano.
2.1 El sector educativo y el petróleo vigentes en México
Desde la década de los noventa México no mostró haber realizado una adecuada inversión en el sector educativo para tener las ventajas competitivas“ que podrían obtenerse de la mano de obra no calificada y barata. Así, de acuerdo con el Banco Mundial en su reporte de indicadores de desarrollo mundial 2013, el total del gasto público en educación en 1990, tanto corriente como de capital, como porcentaje del PIB fue de 2.3, quedando clasificado como un gasto bajo”. En el nuevo milenio, en el periodo 2000-2009, el promedio del total del gasto público en educación como porcentaje del PIB fue de 4.93. Mientras que en el periodo 2010-2014, último periodo reportado, fue de 5.1 (World Bank, 2018a),5 manteniendo su clasificación de bajo“. En cuanto a su posición en el IDH, en el año 2000 queda en la posición 64 de 172 países, en el 2010 aparece en la posición 75 de 188 países, manteniendo su clasificación de alto índice de desarrollo humano”.6
Como ya se mencionó, el gasto en educación pública es bajo“ de acuerdo con el World Bank, y se debe a dos razones: la brecha de desigualdad en sueldos y salarios en el mercado laboral es grande y se refleja en el coeficiente de Gini del total de ingresos en México. Además, los hogares mexicanos no se han visto beneficiados a pesar de las políticas de inclusión social tales como Progresa en 1997, Oportunidades en 2002 y Prospera en 2014, ya que siguen sufriendo en promedio en cuanto a su ingreso, riqueza, movilidad social, educación y competencias. De acuerdo con el reporte de Estudios Económicos de la OCDE, MÉXICO, 2017, sobre el nivel de desigualdad de bienestar en la categoría de educación y competencias” en una escala de 0 a 10 que indica desde la peor situación“ hasta la mejor situación”, las personas de origen socioeconómico bajo tienen una calificación casi nula, mientras que las de origen socioeconómico alto apenas alcanzan un nivel de dos. Esta comparación se hace con sus homólogos de la OCDE: Chile, República Checa, Estonia, Grecia, Hungría, Polonia, Portugal, República Eslovaca, Eslovenia y Turquía (2017).
En la lista de economías del mundo, publicada por el World Bank (2018b), en diciembre de 2016, tomando en consideración el PIB per cápita 2015 y calculado por el método del World Bank Atlas, México se clasificó como un país de ingreso medio superior“ (upper middle income”)7 con 9,710 dólares. En un estudio de Kena et al. (2016, p. 138) , los resultados de una regresión de corte transversal entre el ingreso per cápita y los niveles de gasto en educación 2012, indican que México está gastando por arriba del promedio en proporción a su nivel de ingreso en educación superior y por debajo del promedio en la educación de nivel básico y medio. La tasa de crecimiento de los graduados de educación media es alta, 3.6%, y es mayor al promedio de los países pertenecientes a la OCDE, su crecimiento ha pasado de 3.3% en 2000 hasta un pronóstico de 4.9% para los próximos años.
Diversos estudios afirman que existe una alta correlación entre la acumulación del capital humano y las exportaciones. Con datos de panel en una regresión de 25 países entre 1989 y 2003, Contractor y Mudambi (2008) responden a la premisa de si la inversión en capital humano tiene efectos significativos sobre las exportaciones, y llegan a la conclusión de que el gasto público en educación tiene un efecto altamente significativo (p < 0.001) sobre las exportaciones de bienes y servicios comerciables.8. Asimismo, en relación con sus variables de infraestructura en tecnologías de la información tomada como proxy de capacidad instalada, los resultados soportan fuertemente el vínculo entre las exportaciones de servicios comerciables, así como el nivel de tráfico de salida de telecomunicaciones como proxy de flujos de infraestructura tecnológica. Este es un resultado altamente consistente con Baldwin (2016), quien identifica el flujo del know-how, la capacidad de cómputo y los medios de comunicación avanzados como elementos clave de la cuarta fase de la globalización del siglo XXI. Por lo que se concluye que la mano de obra barata no es la causa principal de la inversión extranjera, sino que es significativamente más importante el nivel de mano de obra calificada reflejada en los niveles directivos y técnicos.9.
En la gran visión del futuro de México se consideran dos opciones: depender del petróleo centralizando la asignación de los recursos y manteniendo una estructura fiscal de ingresos, donde el petróleo ha jugado su papel histórico, o invertir en educación.
El énfasis en la simulación, aguas profundas, es priorizar la inversión en alta-tecnología petrolera. Esta visión está basada en un hecho indispensable: una escasez progresiva de las reservas petroleras a nivel mundial. Ante este panorama, hay costos indirectos de una estrategia dedicada a la explotación petrolera con alta tecnología. A pesar de que la dependencia mundial en dichos recursos tiende a crecer sobre el tiempo, la manipulación del precio interno de los productos petroleros y su estrecha relación con el tipo de cambio y el precio mundial del petróleo impide las exportaciones no tradicionales. Existen, además, otros factores negativos como la corrupción cercana al robo de reservas y la postergación de la reforma tributaria.
La reforma es lo opuesto a la visión anterior: la dependencia del petróleo en México disminuye y las actividades relacionadas con el petróleo van a representar una fracción decreciente del PIB (disminuyendo de 13 a 8 por ciento en 2016). Las aportaciones federales para las entidades federativas y municipios se van a incrementar en un proceso de descentralización, acorde con la reforma educativa de 2012. El objetivo de la reforma es la generación de mano de obra calificada para la acumulación de capital humano. 10
Lo interesante de este esquema de inversión pública es que los excedentes petroleros (un tercio del gasto público) pueden canalizarse al sector educativo. La diversificación de las exportaciones conlleva muchos beneficios directos e indirectos y, para ello, se requiere acumulación de capital humano. De ahí que el costo de esta política es el flujo de recursos requeridos para la acumulación de capital humano, en un rango de las exportaciones no tradicionales. Por ende, la inversión en el sector educativo tiene que elevarse y llegar de una forma descentralizada.
2.2. Recursos educativos y mano de obra calificada en el sureste de México
El modelo investiga dos opciones: (1) mayor inversión pública, descentralizada, en el sector educativo y (2) mayor inversión pública en el sector petrolero de alta tecnología. Ambas opciones tienen sus riesgos y sus beneficios, ya sea sobre la tasa de crecimiento del producto regional bruto, la distribución del ingreso adicional y los impactos sobre el patrón de la innovación. El éxito de la primera estrategia dependerá del flujo de los recursos nacionales y locales pero, sobre todo, de la gestión del sector educativo en el sureste de México. La segunda opción depende más de las capacidades externas, las empresas petroleras multinacionales, los estados petroleros y otras instituciones de transferencia de conocimiento y alta tecnología petrolera.
En la primera estrategia, vale la pena investigar si la región tiene la capacidad de absorción de los flujos fiscales necesarios para garantizar que los recursos obtenidos por concepto de explotación petrolera en el estado se dediquen, efectivamente, a la formación de mano de obra calificada. Sin la capacidad de absorción, es claro que la opción la reforma puede llegar a ser una transferencia pura que no conduzca a la eficiencia en la asignación de recursos entre sectores y dentro de los sectores. Esta cuestión es clave, dado que el estatus del sector educativo en México se mantiene como débil, a pesar del porcentaje del PIB que representa. Si la calidad de las instituciones educativas se encuentra por debajo del umbral inferior, la primera opción no es necesariamente superior a la segunda.
Según el Banco Mundial, el nivel de productividad persiste en la categoría de bajo, a pesar del creciente número de estudiantes universitarios y matriculados en cursos de maestría y doctorado (World Bank, 2018c). Además, la preparación no está orientada, en todos los casos, al mercado de mano de obra calificada. Otro problema es el sistema educativo centralizado, tanto en términos geográficos como en la administración. Arechavala y Sánchez (2017), por ejemplo, documentan los índices de Gini de la dominación total de las universidades de la Ciudad de México con respecto a las regionales. .11
En cambio, el UniRank (2019) 12 pone en la lista de las 529 mejores universidades en México un número de instituciones del sureste, con ranking Universidad Veracruzana (7), Universidad Autónoma de Yucatán (17), Universidad Autónoma de Chiapas (31) Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (32) y la Universidad Anáhuac Mayab (34). Esto muestra que quizás la situación histórica se está revirtiendo, a pesar de la oposición actual a las reformas de la administración previa. 13
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval, 50% de los pobres en México se concentraron en seis estados, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz y el Estado de México (Coneval, 2016). Estudiantes que viven en localidades remotas, sin recursos, tienen problemas críticos para viajar y establecerse en la capital para estudiar. De ahí que, la descentralización del patrón de recursos sea una recomendación de muchos observadores, sugiriendo incluso, un cambio en la fórmula de asignación de recursos educacionales a los estados (World Bank, 2018c). Este problema no ha sido soslayado por el gobierno ya que, en la última década, se han logrado avances en la descentralización del desarrollo de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación (Conacyt, 2015).
En los últimos 20 años, el sistema educativo en Tabasco ha crecido más rápido que la población. Al comparar el incremento natural de la población de cada 100 mil personas en edad escolar, se han matriculado más de 200 mil estudiantes (PLED, 2012), mujeres y hombres en sus proporciones en la sociedad, con un alto índice de titulados en el nivel superior. Desde 1990 el analfabetismo ha bajado 5 puntos porcentuales y se ha construido una red de capacitación laboral, independiente de las instituciones formales de educación.
Existen varios programas, acuerdos y convenios que se han formalizado entre miembros del sector educativo en Tabasco con países, universidades y gobiernos del mundo para financiar y sumar esfuerzos en la transferencia de tecnología, tecnología de extracción del petróleo de aguas profundas, ayuda técnica y financiera, de países petroleros entre los que se encuentra Brasil, Noruega y otros países del Norte del Atlántico, así como otros países en otras ramas.
En Tabasco existe un ejemplo de cómo una estrategia de inversión de los excedentes petroleros en educación puede ser eficaz. La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) es una institución sin fines de lucro que atiende más de treinta mil estudiantes. 14 La visión de la universidad es ofrecer educación directamente relacionada con la capacitación de mano de obra calificada y mejorar el nivel de vida. 15
Esto quiere decir que el sureste tiene como visión, crear un ámbito de producción diverso con el apoyo de instituciones de educación superior de alta calidad. Al respecto, en una encuesta sobre el clima de innovación en Tabasco“, Piña (2018) presenta resultados muy detallados, destacando los Ecosistemas de Innovación”. 16 Aunque es difícil predecir si mayores recursos de la federación conducirían a mayor mano de obra calificada, es importante destacar que la región promueve la creación de un ecosistema de innovación y sustentabilidad".
3. Matriz de contabilidad social
Para evaluar las dos alternativas descritas en la sección anterior, la reforma y aguas profundas, se calibra una matriz de contabilidad social para Tabasco descrita en el cuadro 1. Los modelos MEGC integran varias fuentes de información, entre ellas, las relaciones industriales de insumo-producto, las encuestas de ingreso-gastos de los hogares, las cuentas del gobierno local y federal para los ingresos tributarios, los gastos corrientes y de inversión, la balanza de pagos y la distribución del ingreso. Dicha información está colocada en una forma consistente en la matriz de contabilidad social. La MCS 2003 muestra cuatro sectores productivos: agropecuario, petróleo, manufactura y servicios (columna 1); cinco clases sociales: de la más pobre a la más rica (columna 4); inversión pública (columna 5) y privada (columna 6); la columna de gobierno es para el nivel local (columna 7), pues no hay gasto directo federal. El modelo económico tabasqueño es regional por lo que hay importaciones y exportaciones al resto del país (columna 8) y también al resto del mundo (columna 9). Hay producción de las actividades (columna 1) y oferta total de mercancías (columna 2); y hay factores (columna 3) distribuidos en dos niveles de mano de obra: calificada y no calificada. La matriz está basada en Armenta (2012), pero presenta una modificación sustancial en su esquema17. El Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) de la matriz es acorde a las cuentas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el año 2003.
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | |
Inversion | ||||||||||
Actividades1 | Mercansias | Factores2 | Hogares3 | Gobierno4 | Privada | Gobierno | Resto de Mexico | Resto del mundo | Total | |
Actividades1 | Oferta Interna | |||||||||
Mercancías | Demanda Intermedia | Margenes | Consumo Privado | Inversion | Inversion | Gasto | Exportaciones6 | Exportaciones6 | Demanda Agregada | |
Factores2 | Pagos a los factores | Factores2 | ||||||||
Hogares3 | Pago de los Factores | Transferencias | Remesas | Remesas | Ingresos Totales Hogares | |||||
Ahorros | Ahorros privados | Ahorros del Gobierno | Ahorros Externos | Ahorros Externos | Ahorros | |||||
Gobierno | Impuestos a la Produccion | Impuestos Indirectos y Aranceles | Impuestos Directos | Subvenciones y Prestamos | Subvenciones y Prestamos | Ingresos del Gobierno | ||||
Resto de Mexico | Importaciones de Mexico | |||||||||
Resto del Mundo | Importaciones | Importaciones del Mundo | ||||||||
Total | Produto Bruto | Oferta Total | Total de factores | Gastos totales Hogares | Inversion Publica Total | Inversion Privada Total | Gasto de Gobierno Total | Exportaciones a Mexico | Exportaciones al Muno |
La estructura de los ingresos por clase social está de acuerdo con el coeficiente de Gini 18 publicado para Tabasco (PLED, 2013). Los ingresos gubernamentales están regulados por el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF). 19 El gobierno local recibe ingresos del gobierno federal a través de participaciones que se rigen por una regla de cálculo establecida por el SNCF y también reciben impuestos directos de las empresas locales. Las utilidades del sector petrolero son entregadas directamente al gobierno federal, este pago se contabiliza como un impuesto directo del sector. El gobierno estatal no puede funcionar con base en sus propias recaudaciones, por lo que requiere de las transferencias del gobierno federal. Así, tenemos que el flujo neto para el estado de Tabasco es la diferencia entre los impuestos que van al gobierno federal, menos las transferencias que éste mismo redistribuye al estado, además del intercambio fiscal hay participación directa del gobierno federal en el estado.
La MCS identifica los siguientes intercambios: a) los gobiernos federal y estatal pueden emplear a trabajadores locales y pagarles como empleados del sector público; b) el gobierno federal contribuye con la demanda final a través de pagos a las empresas, ya sea como demanda de bienes de consumo final o de bienes de inversión; c) también hay subsidios a las empresas para incrementar el valor agregado privado. Los ingresos de las familias se conforman a partir de los sueldos, los salarios y las ganancias de su participación en los procesos de producción, así como de las remesas del resto de México, del resto del mundo y de las transferencias que reciben del gobierno federal y el estatal.
4. Un modelo de equilibrio general aplicado compacto
La principal ventaja del MEGC compacto es que puede analizar una serie de políticas económicas aplicadas en un mismo tiempo que pueden reforzarse o contrarrestarse parcialmente para llegar a un impacto neto. Su visión global de la economía es lo que los hace tan poderosos para el análisis de política económica. Entre sus debilidades, destaca el hecho de que no parte de una base econométrica que estime el modelo y, en consecuencia, tampoco estima los intervalos de confianza. 20 Sobre todo, cuando el diseñador del modelo necesita hacer fuertes supuestos sobre los mecanismos de ajuste en el modelo, es decir, hay que cerrar el modelo de una forma u otra para llegar a un sistema con el mismo número de variables y ecuaciones independientes.21 El cierre determina la manera en cómo reacciona una economía a un choque externo, por lo menos, en términos globales.
Por ejemplo, el cierre neoclásico es muy común y sirve como modelo canónico en la literatura (Lofgren et al., 2002). El mecanismo de ajuste inicia en el mercado de factores, como se ve en el panel (a) de la gráfica 1. En este caso, el equilibrio en el mercado de los factores, en el extremo derecho del panel (a), se determina el uso de mano de obra y capital. Con una función de producción, que está calibrada a los datos de la MCS, se determina el ingreso total y, en consecuencia, el PIB del lado del valor agregado. Se supone que el equilibrio del mercado de bienes se define por el movimiento de los precios, como se muestra en el panel (a) en la figura al centro. Las exportaciones del petróleo, a la izquierda del panel (a) son iguales a la producción total.
En cambio, el cierre keynesiano incorpora un mecanismo de ajuste que inicia con la demanda agregada en lugar de la oferta (Schmidt y Wieland, 2013). En el panel (b) de la gráfica 1 es el ingreso del sector petrolero que se transfiere al gasto total de los hogares y al gobierno local, que define el nivel de la demanda agregada tanto con la inversión como con las exportaciones. En el caso neoclásico, la transferencia de los ingresos petroleros no resulta en un incremento en la producción total o el PIB, porque ya está determinado por el lado de la oferta. Solo afecta el precio que tiene que ajustarse para llegar a un equilibrio general. En contraste, en el panel (b), el cierre keynesiano muestra un precio pegajoso, ", de ahí que, la misma transferencia federal se puede expresar como un aumento de la cantidad de la demanda y en consecuencia en la producción total.
En el panel (b) de la gráfica 1, la figura central muestra el precio de los bienes en función de
¿Qué cierre se selecciona? En países en desarrollo no existe el nivel de competencia, principalmente por el tamaño del mercado, que permita un ajuste rápido de los precios, salarios, costo de capital y cantidades. También existe competencia imperfecta u otras restricciones y distorsiones de la política económica, más bien, este tipo de mercado es típicamente sub-desarrollado. De ahí que la preferencia es usar modelos de competencia imperfecta para describir economías donde los tomadores de decisiones de políticas económicas pueden reconocer la estructura de sus economías.
La gráfica 1 resume el modelo formal que se describirá a continuación: un cambio en el nivel de transferencias del gobierno federal al estado, ya sea al gobierno o a las familias, puede tener efectos sobre las cantidades producidas y no sólo en los precios en el corto plazo. Sin embargo, debido a que es un modelo dinámico, la inversión puede tener efectos distintos si los recursos adicionales se destinan a la expansión del sector educativo o si se destinan al sector petrolero para incorporar la tecnología más avanzada.
4.1 Modelo analítico
Aunque el modelo tabasqueño es regional, funciona como si fuera un país con relaciones externas importantes donde el PIBE regional, Y, se escribe como:
donde
donde
donde
La ecuación de comportamiento para el consumo depende de un sistema de gasto lineal (SGL) 23, donde el gasto total
donde j indica que cada variable es por clase,
donde
donde
AgPec | Manufactura | Servicios | Frisch | |
Más pobre | 230 | 1280 | 1124 | 3.00 |
Menos pobre | 283 | 1967 | 1196 | 2.50 |
Medio | 235 | 2262 | 1954 | 2.00 |
Menos rico | 182 | 2017 | 2401 | 1.50 |
Más rico | 99 | 1746 | 4419 | 1.20 |
Fuente: Cálculos propios basados en Armenta (2012) e INEGI (2013).
Notas: 1El intercepto se define como
Frisch. 2Dado que los hogares no consumen petróleo, en este caso
4.2 Ingresos
Para llegar a los ingresos de la función de consumo es necesario ver el balance material
donde
donde
donde
donde
donde
donde
donde
Los ingresos de los hogares,
donde
La definición del ingreso de los hogares en la ecuación 10 cierra el círculo de causalidad en el modelo, que va desde la definición de la demanda por bienes de consumo final, el ingreso de las empresas, el valor agregado y regresa de nuevo al ingreso, en consecuencia, al consumo de bienes por cada clase. Los
Mano de obra | |||
Calificada | No calificada | Capital | |
Más pobre | 0.03 | 0.26 | 0.00 |
Menos pobre | 0.11 | 0.23 | 0.01 |
Mediano | 0.19 | 0.18 | 0.06 |
Menos rico | 0.21 | 0.16 | 0.16 |
Más rico | 0.46 | 0.18 | 0.77 |
Total | 1.00 | 1.00 | 1.00 |
Fuente: Cálculos propios basados en Armenta (2012).
4.3 Inversión
Es importante notar que la inversión juega dos papeles: la inversión por origen, I, en la ecuación 1 como componente de la demanda agregada y el capital invertido para la producción, es decir, la inversión por destino,
Total | Por origen | Por destino |
Agropecuario | 178 | 858 |
Petróleo | 0 | 4218 |
Manufactura | 4036 | 4349 |
Servicios | 16308 | 11097 |
Total | 20522 | 20522 |
Fuente: Cálculos propios basados en Armenta (2012) e INEGI (2013)
La relación aceleradora que define a la inversión por destino,
donde
para el proceso j y donde
donde
En los modelos de crecimiento tradicionales, el insumo de la mano de obra depende de la oferta disponible en cada clase. Debido a que no hay información sobre estas ofertas, se puede estimar el nivel de la capacidad de producción en la ecuación 16, ya que, por medio de los salarios,
Para la mano de obra calificada y no calificada
En este artículo, se utiliza el concepto de acelerador para la determinación de la inversión, aunque su uso no es estándar, la utilización se concibe como un concepto altamente subjetivo, es decir, que refleje las expectativas de la clase inversionista. Así, la decisión de contratar la cantidad de mano de obra requerida se basa en intuición y no en consideraciones sobre la mano de obra disponible. La utilización,
Debemos señalar, que el supuesto del modelo es que, en la demanda efectiva, los coeficientes de la mano de obra que determinan el empleo en cada periodo:
son parámetros por estimar en las simulaciones de la sección cinco, donde la tasa de crecimiento es negativa.
4.4. Mecanismos de ajuste
La estrategia de la simulación es calibrar el conjunto de variables de la MCS base, hay 123 variables que resuelven las ecuaciones, 27 también hay parámetros que requieren de valores iniciales. La solución del modelo replica la matriz base o inicial, sin ningún cambio en los parámetros. Una trayectoria dinámica es simplemente una serie de soluciones que siguen la senda que indican los parámetros. Los parámetros se determinan en forma exógena para reproducir los datos corrientes en cada periodo, que corresponden a las variables del modelo. Esto es lo que se considera como la calibración dinámica del modelo, generando la solución de las variables endógenas para un punto de equilibrio anual para Tabasco, que se puede representar en una MCS cada vez. El modelo calibra los valores. 28 para los principales indicadores de la economía regional con datos del INEGI.
La mayoría de los parámetros se ajustan por una tasa de crecimiento constante para el periodo 2003-2014. Después se fija la misma tasa para la simulación del periodo 2016-2028. Cuando los márgenes de ganancia no tienen límite superior, se usa una función exponencial negativa para el ajuste, donde el margen crece en forma decreciente para llegar a una asíntota dada.
El modelo llega a un equilibrio en cada periodo, dado los niveles del acervo de capital, los salarios y las demás variables de estado" que describen los cambios de la tecnología y los parámetros de la política. 29 Aquí es donde la estructura de MCS de la economía tabasqueña entra en forma directa a las ecuaciones del modelo, como se mostró en la gráfica 1. En particular, el segundo sector, que corresponde al petróleo, funciona con capacidad plena. El acervo de capital crece principalmente en función de la inversión pública que realiza el gobierno federal. La utilización de la mano de obra calificada y no calificada depende del avance de la tecnología importada. En este sector, el precio no está determinado por la ecuación 8, sino lo fija el Estado, como un precio administrativo .30 Como no hay consumo intermedio ni final por parte de las familias, de petróleo crudo, la totalidad de la producción se exporta al mercado del resto del país para su refinación o al resto del mundo, clasificación considerada en la MCS.
Dado que es un modelo de equilibrio general es necesario tener un sistema de precios para determinar los ingresos de las empresas y los hogares. De ahí que, en la determinación de precios, hay un mark-up sobre los costos, son los precios kaleckianos a los que Keynes llamaba prime costs. En este sentido, el modelo es más compatible con los mercados de competencia imperfecta de Chamberlin y Robison, donde sus mark-ups están determinados por las elasticidades microeconómicas percibidas por las empresas.
En los demás sectores: el agropecuario, la manufactura y los servicios, el mecanismo de ajuste es keynesiano", donde los cambios en la cantidad demandada no provocan cambios en los precios. En estos sectores, los precios están determinados por la ecuación 8, que indica que hay un mark-up sobre los costos unitarios de producción. Las cantidades reaccionan a los cambios en la demanda por el consumo de los hogares, de los bienes de inversión, del gasto de gobierno y de las exportaciones netas. En el sector petrolero se supone a Tabasco como un país pequeño, mientras que en los demás sectores se le supone como un país grande, 31 principalmente en lo que se refiere a los servicios y la manufactura. Esto implica que la competitividad del tipo de cambio real, junto con los procesos de producción, determinan las exportaciones netas. Las ecuaciones del SGL (5) determinan el valor de consumo total, en tanto que el acelerador proporciona el nivel de la inversión por destino, que después se agrega a la inversión total por origen. El componente del gasto del gobierno, estatal y federal, completa la demanda agregada y se considera como una variable de política económica exógena. 32
El ciclo de desarrollo que se propone en este trabajo inicia cuando la producción de petróleo se exporta en su totalidad al resto del país y al resto del mundo, entonces, las ganancias de la producción petrolera regresan a Tabasco a través de las transferencias del gobierno federal. Estas transferencias no son quid pro quo, sin embargo, el estado se beneficia de su propia producción en diferentes formas. Una vez que se reciben los flujos, una proporción de ellos se invierte en el sector educativo con el propósito de incrementar la oferta de la mano de obra calificada, que incluye a los profesionistas. Este incremento de titulados calificados aumenta la oferta del factor, lo que implica que los salarios se mantengan en un nivel competitivo. Bajo el supuesto de país grande" y con un tipo de cambio competitivo, las exportaciones netas del sector de servicios pueden expandirse. El mismo proceso se repite con los demás sectores, el agropecuario y el de manufactura, pero el mayor efecto ocurre en el sector de los servicios.
A lo largo de este proceso, las exportaciones netas crecen y esto trae consigo que la demanda agregada se incremente con efectos positivos sobre la inversión y crecimiento en la demanda de servicios laborales. Sin embargo, vemos que el incremento de la inversión en el acervo de capital favorece la mano de obra calificada, en detrimento de la no calificada, y pueden observarse efectos negativos en el círculo al incrementar los niveles de pobreza y deteriorar la distribución del ingreso, reafirmando el progreso en detrimento de la igualdad.
En la siguiente sección se investigan, a nivel empírico, los trade-offs implícitos que se dan en la carrera entre la tecnología y la educación“, por un lado, y la danza interminable entre el progreso y la desigualdad”, por el otro. Se observa que la ausencia de alguno de los componentes de la secuencia en la cadena completa, puede comprometer el frágil proceso de desarrollo actual. Asimismo, es notable el profundo daño que la caída del precio internacional de petróleo ha provocado tanto en los recursos educativos, como en el conjunto de mano de obra calificada y, finalmente, en la demanda agregada en la región.
5. Resultados de las simulaciones
5.1. La simulación de base
El modelo ya está listo para una simulación de base, donde se capturan datos sobre Tabasco publicados por el INEGI (2016). Para garantizar que el modelo calibre los datos del INEGI para los años 2003-2014 se ajustan las exportaciones netas en la ecuación 6. La gráfica 2 panel (a) y (b) muestran un ajuste casi perfecto entre la simulación de base y los datos publicados del Producto Interno Bruto nominal y real de Tabasco por el INEGI.
Notas: Panel (a) PIB nominal de Tabasco en la calibración de la matriz base;
1 Millonesde pesos corrientes. Panel (b) Producto Interno Bruto real de Tabasco en la calibración de la matriz base; 2 Millones de pesos constantes. Puntos circulares indican datos de INEGI. Estimaciones de los autores
Se utilizaron los deflactores implícitos publicados por el INEGI para el periodo 2003. En la
ecuación 8 se usaron los mark-ups,
Calibrado dela MCS base | Precio promedio 2003-2014 | Desviación estándar | |
Agropecuario | 0.54 | 0.78 | 0.15 |
Manufactura | 0.30 | 0.30 | 0.50 |
Servicios | 0.75 | 0.70 | 0.50 |
Fuente: Cálculos propios.
Notas: Panel (a) producto nominal del sector agropecuario de Tabasco en la calibración de la matriz base; 1Millones de pesos corrientes. Puntos circulares indican datos del INEGI. Estimaciones de los autores.
Notas: Panel (b) PIB real de Tabasco en la calibración de la matriz base. 2 Millones de pesos constantes, base 2003. Puntos circulares indican datos de INEGI. Estimaciones de los autores.
La producción y el precio del petróleo son variables exógenas clave en el modelo. Para calibrar los datos del INEGI fue necesario ajustar las exportaciones petroleras. Como se ha mencionado, el precio del petróleo es administrado, es decir, no resulta de multiplicar el precio internacional del petróleo por el tipo de cambio. En el cuadro 6 se puede observar que el INEGI subestima en forma sistemática el precio internacional. Su uso como precios de transferencia", como se les conoce, se puede justificar por la transferencia del ingreso del estado de Tabasco al gobierno federal.
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
Tipo de cambio nominal | Tipo de cambio índice | Precio internacional DLS | Precio internacional pesos MEX | Precio local índice | Deflactor ímplicito INEGI | |
2003 | 10.79 | 1.00 | 31.1 | 31.1 | 1.00 | 1.00 |
2004 | 11.29 | 1.05 | 41.5 | 43.4 | 1.40 | 1.41 |
2005 | 10.89 | 1.01 | 56.6 | 57.2 | 1.84 | 1.76 |
2006 | 10.91 | 1.01 | 66.1 | 66.7 | 2.15 | 2.01 |
2007 | 10.93 | 1.01 | 72.3 | 73.2 | 2.36 | 2.32 |
2008 | 11.14 | 1.03 | 99.7 | 102.9 | 3.31 | 2.88 |
2009 | 13.50 | 1.25 | 62.0 | 77.5 | 2.49 | 2.12 |
2010 | 12.62 | 1.17 | 79.5 | 93.0 | 2.99 | 2.58 |
2011 | 12.43 | 1.15 | 94.9 | 109.2 | 3.51 | 3.52 |
2012 | 13.15 | 1.22 | 94.1 | 114.6 | 3.69 | 3.49 |
2013 | 12.76 | 1.18 | 98.0 | 115.8 | 3.73 | 3.13 |
2014 | 13.30 | 1.23 | 93.2 | 114.8 | 3.69 | 3.22 |
Notas: Cálculos propios con base en datos del INEGI, de Petróleos Mexicanos y del Federal Reserve Bank of St. Louis (FRED).
Los resultados de la calibración del sector se muestran en la gráfica 5, en panel (a), donde se supone una tasa de crecimiento de 3% anual para el precio futuro del petróleo, que es difícil de pronosticar. Hay una correspondencia casi perfecta entre el precio y los datos del INEGI hasta el año 2014 y, a partir de 2015, son estimaciones exponenciales negativas. La diferencia en el comportamiento de los datos nominales y los datos reales del INEGI es debido a la dependencia de los precios sobre los mark ups variables. La simulación de la corrida de base es pesimista en cuanto al nivel de producción, es decir, si bien las exportaciones están creciendo, el ingreso del sector se estanca debido al incremento de los costos de la mano de obra y de los insumos intermedios. La gráfica 5, panel (b), muestra el comportamiento del valor agregado real en el sector petrolero que refleja el efecto negativo del alza en los costos.
Notas: Panel (a) PIB nominal del sector en la calibración de la matriz base; 1Millones de pesos corrientes. Puntos circulares indican datos del INEGI. Estimaciones propias.
Notas: Panel(b) PIB real del sector en la calibración de la matriz base; 2 Millones de pesos constantes. Puntos circulares indican datos del INEGI. Estimaciones propias.
En el sector manufacturero, 34 gráfica 6, se observa una recesión en los años 2008-2009, tanto en el PIB nominal del sector, panel (a); como el PIB real, panel (b); tiempo especialmente difícil para el sector ya que sus mark-ups estaban cayendo, mientras que su nivel de competitividad era creciente.
Notas: Panel (a) PIB nominal del sector en la calibración de la matriz base; 1 Millones de pesos corrientes. Puntos circulares indican datos del INEGI. Estimaciones propias.
Notas: Panel (b) Producto real del sector en la calibración de la matriz base; 2Millones de pesos constantes. Puntos circulares indican datos del INEGI. Estimaciones propias.
El sector de servicios es de importancia fundamental para el análisis en este trabajo ya que incluye al sector educativo: La gráfica 7 muestra un sector claramente más estable que los demás; aunque el sector real de los servicios se vio afectado negativamente por la recesión del 2008-2009 se recuperó más rápidamente que la manufactura debido a su estabilidad.
Notas: Panel (a) Producto nominal del sector en la calibración de la matriz base; 1Millones de pesos corrientes. Puntos circulares indican datos del INEGI. Estimaciones propias.
Notas: Panel (b) Producto real del sector en la calibración de la matriz base; 2 Millones de pesos constantes. Puntos circulares indican datos del INEGI. Estimaciones propias.
5.2. El precio del petróleo: simulaciones preliminares
Para entender el papel del precio del petróleo en la economía del estado de Tabasco sería adecuado incrementar la tasa de crecimiento de las exportaciones y ver su efecto sobre los principales indicadores macroeconómicos. Esto es un componente preliminar de la comparación de las dos estrategias, la reforma y aguas profundas, descrito en las secciones anteriores.
El cuadro 7 presenta los resultados de las simulaciones, el primer renglón muestra las tasas de crecimiento de las exportaciones para el periodo 2015-2028, el segundo comprende los cambios esperados en el precio del petróleo.
Precio base | Precio bajo | Precio alto | |
Tasa de crecimiento de los parámetros | |||
Exportaciones del petróleo | 3 | 4 | 4 |
Precio del petróleo | 3 | 3 | 5 |
Tasa de crecimientos anuales promedios: 2015-2028 | |||
Ingreso petrolero nominal | 5.14 | 6.16 | 9.11 |
PIB nominal | 6.33 | 7.11 | 8.7 |
PIB real | 2.13 | 2.85 | 3.21 |
Empleo calificado | 1.76 | 2.38 | 2.38 |
Empleo no calificado | 1.70 | 2.28 | 2.28 |
Consumo real | 2.29 | 2.76 | 2.77 |
Inversión rea | 0.41 | 0.57 | 0.57 |
Inflación | 4.11 | 4.15 | 5.320.21 |
Ingreso del gobierno local | 0.21 | 0.21 | 0.21 |
Ingreso del gobierno federal | 4.82 | 5.83 | 9.04 |
Importaciones agrícolas | 2.10 | 2.66 | 2.66 |
Coeficiente de Gini | 53.00 | 60.00 | 60.00 |
Nota: Cálculos propios.
La primera simulación es la corrida de base con una tasa de crecimiento de 3% y un incremento del precio del petróleo también de 3 por ciento.
La segunda simulación, denominada la reforma, se considera exitosa porque la producción se incrementa en 4%, mientras que el crecimiento del precio se mantiene en 3 por ciento.
En la tercera simulación, denominada aguas profundas, se pretende capturar la idea de que la extracción en aguas profundas requiere de un nivel de tecnología más avanzado, por lo que se supone un mayor gasto en tecnología, lo que precisa de un precio del petróleo más alto, por ello el incremento en la producción se mantiene en 4%, en tanto que el precio del petróleo se incrementa en 5 por ciento.
En el cuadro 7 se muestran las tasas de crecimiento resultantes en los indicadores macroeconómicos en el mismo horizonte de tiempo. Se observa que, comparados con la corrida de base, los resultados de la simulación de aguas profundas son más expansionistas que los de la simulación la reforma, ya que en el tercer renglón de los resultados de la simulación la tasa de crecimiento del PIB real es mayor a 1% con respecto a la corrida de base. Sin embargo, es importante señalar la similitud en casi todos los indicadores, pues ilustra un punto fundamental del ejercicio: el incremento de las exportaciones del petróleo que se lleva a cabo es en la misma magnitud para los indicadores sociales: empleo calificado y no calificado, consumo, inversión real, impuestos estatales, importaciones agrícolas y la distribución del ingreso.
Los resultados de la simulación muestran que los ingresos nominales petroleros fluyen directamente al gobierno federal sin tener un impacto directo en la economía tabasqueña (a no ser que el gobierno federal regrese los recursos a través de algún mecanismo de transferencia de fondos definido por el SNCF), es decir, todo efecto de un incremento en el precio del petróleo es sobre el sistema de precios y no sobre las cantidades, además de no tener mucho efecto en la economía regional.35
Una idea generalizada es que un precio alto del petróleo implica mayor empleo y disminución de la pobreza, pero la realidad empírica señala que no es así y, el modelo, permite ver esto claramente. Si se piensa que los encadenamientos hacia atrás (backwards linkages) de un incremento en el precio del petróleo causan un efecto positivo sobre los demás agregados económicos, se olvida el hecho de que no es el valor del petróleo lo que determina las compras intermedias, sino el nivel de las cantidades producidas. Esto es, el precio del petróleo se podría duplicar y, no obstante, las compras intermedias podrían permanecer totalmente fijas.
Para tener, realmente, un efecto más expansivo sobre la economía tabasqueña se tendría que incrementar el gasto en ambos niveles de gobierno, local y federal. Si se considera al sector como cualquier otro, un incremento en el precio ofrecería una mayor ganancia, un mayor empleo y otros ajustes en las variables macroeconómicas. Sin embargo, debido a la intervención del gobierno a través del precio administrativo, no se observa el crecimiento en las cantidades que conlleven efectos positivos sobre la economía local, como sucede con otros sectores auténticamente locales. 36
5.3. Simulación 1: la reforma
La reforma petrolera ofrece dos opciones de política para el estado de Tabasco con énfasis en el sector educativo. Las simulaciones de la reforma y aguas profundas son tratadas en esta sección y la siguiente, respectivamente, presentando evidencia de los impactos sobre la economía regional.
En esta primera simulación, la reforma, la inversión se dirige al sector educativo, donde las empresas multinacionales van a crear capital físico mientras que el gobierno invierte los excedentes petroleros en el desarrollo del capital humano. La causalidad es la siguiente: el sector servicios crece rápidamente en función de la inversión que realice el gobierno estatal con las aportaciones del gobierno federal que provienen del sector petrolero. 37
Para comprender los efectos en el modelo, se supone que la inversión total por destino tiene dos componentes: la inversión del gobierno estatal,
donde
Suponiendo que los valores del cuadro 7 permanecen
constantes, las dos simulaciones difieren de manera fundamental. Obsérvese que
en la ecuación 19 un mayor nivel de inversión directa del gobierno federal por
destino incrementa la tasa de inversión del sector
La idea subyacente de la simulación es que 5% de las ganancias petroleras del gobierno federal se asignen como transferencias de capital al gobierno local, en términos nominales, 40 . para invertir en el sector educativo, como muestra el cuadro 8, que representa el pseudocódigo para la simulación de la reforma. Como es una transferencia de inversión al sector educativo no hay cambios en los ingresos ni en los gastos corrientes del gobierno local.
Simulación 1: la reforma | |
Parametros cambiados 1 | Ecuaciones de referencia |
Ig= 0.05 × _2C2D2/p4 | 2 y 13 |
If = 0 | |
lc = 0.01 manufactura y servicios | 7 |
ln = -0.01 manufactura y servicios | 7 |
wc = 0.06 | 7 |
E2 = 0.04 exportaci´on del petr´oleo | Parámetro |
ˆP2 = 0.03 precio del petr´oleo | paametro |
Notas: 1El gobierno federal regresa 5% de las ganancias obtenidas por el sector petrolero como inversión federal. Los coeficientes de la mano de obra calificada aumentan y los de no calificada disminuyen. El patrón de inversión es constante y los salarios de la mano de obra calificada se incrementan 1% respecto de la simulación de base. El circunflejo indica tasas de crecimiento en decimales
Si se incrementan las ganancias petroleras que se quedan en el estado de Tabasco en 5% el real también se incrementa. Este efecto se observa en la gráfica 8, donde la línea punteada indica la simulación de base. El impacto sobre el sector educativo se presenta en la gráfica 9 41 . La simulación presenta efectos positivos en la demanda agregada y también en la demanda de mano de obra calificada y no calificada.
Notas: 1Millonesde pesos constantes. Puntos circulares indican datos del INEGI. Estimaciones propias
Notas: 1Millonesde pesos constantes base 2003. Puntos circulares indican datos del INEGI Estimaciones propias
En el cuadro 9 se muestran en detalle los resultados macroeconómicos de la simulación conforme los ingresos petroleros crecen de 5.14% en la base a 6.02% en la simulación, un cambio de 0.88 puntos porcentuales hay un incremento en la tasa de crecimiento del PIB real de 2.13% a 2.94%, un cambio de 0.81 puntos porcentuales. En consecuencia, la suma de los ahorros de las diversas fuentes se incrementa también, esto se muestra en la gráfica 10, donde los ahorros de los hogares son relativamente mayores a los de la simulación de base. Asimismo, los ahorros del gobierno federal se incrementan en mayor medida que los del gobierno local. Dado que las exportaciones se aumentan por un punto porcentual en relación con la simulación base, el ahorro externo cae a pesar de los efectos expansionistas de la reforma. 42
Base | La reforma | Aguas profundas | |||
Parámetro cambiado | |||||
Exportaciones del petróleo | 3 | 4 | 4 | 4 | 4 |
Precio del petróleo | 3 | 3 | 4 | 5 | 6 |
Resultados de la simulación | |||||
Resultados de la simulación | 5.14 | 6.02 | 6.65 | 8.25 | 9.76 |
PIB nominal | 6.33 | 7.35 | 8.56 | 9.35 | 10.16 |
PIB real | 2.13 | 2.94 | 2.72 | 2.99 | 3.22 |
Empleo calificado | 1.76 | 3.80 | 3.96 | 4.01 | 4.07 |
Empleo no calificado | 1.70 | 2.06 | 1.82 | 1.87 | 1.93 |
Gasto real en educación | 2.82 | 3.59 | 3.36 | 3.42 | 3.49 |
Consumo real | 2.29 | 2.85 | 2.68 | 2.74 | 2.80 |
Inversión real | 0.41 | 1.93 | 1.64 | 1.95 | 2.28 |
Inflación | 4.11 | 4.28 | 5.69 | 6.18 | 6.72 |
Ingreso del gobierno local | 0.21 | 0.21 | 0.21 | 0.21 | 0.21 |
Ingreso del gobierno federal | 4.82 | 5.79 | 5.94 | 7.80 | 9.50 |
Importaciones agrícolas | 2.10 | 2.80 | 2.80 | 2.87 | 2.94 |
Coeficiente de Gini2 | .0053 | .0069 | 0092 | .0093 | .0094 |
Notas: 1Tasas de crecimiento anuales promedio: 2015-2028, cálculos propios. 2Cambio absoluto
Notas: 1Millonesde pesos corrientes. Puntos circulares indican datos del INEGI}. Estimaciones propias
En el cuadro 9 también se puede observar un incremento considerable de la tasa de crecimiento del empleo de la mano de obra calificada, de 1.76% a 3.8% y uno más moderado de la no calificada, de 1.70% a 2.06\%. Este incremento se puede ver en la gráfica 11. Debido el sesgo hacia el empleo de mano de obra calificada que está presente en la simulación, no es sorprendente que la distribución del ingreso se deteriore, como se observa en el último renglón del cuadro 9 al incrementarse el coeficiente de Gini 0.7 puntos porcentuales.
Para entender la intuición de la reforma hay que ver de nuevo la gráfica 1. Para este caso, el precio del petróleo crece lentamente, pero combinado con la cantidad hay un estímulo en los recursos del sector público. Por medio de las transferencias federal-estatal, la inversión en la región de Tabasco crece con el estímulo keynesiano. Los resultados macroeconómicos son el patrón de producción, la utilización de bienes intermedios, las proporciones de mano de obra calificada y no calificada y la distribución del ingreso que proviene de los factores. Además, hay un consumo inducido por los cambios mencionados. Esto implica que las curvas de la demanda en la gráfica 1 se muevan a la derecha tanto en el mercado de bienes como en el mercado de factores. En las gráficas no se pueden observar los periodos de tiempo que toma el ajuste. En el modelo matemático de simulación el ajuste no es instantáneo como aparece en la gráfica 1. Por esto, las cantidades y los precios, sueldos y salarios, empleo y uso de capital pueden incrementarse periodo por periodo.
5.4. Simulación 2: aguas profundas
Aguas profundas es el nombre que se da a la simulación de un conjunto de cambios en los parámetros que se muestran en el cuadro 10. El análisis de las políticas, bajo este enfoque, es mucho más especulativo debido a que depende de la trayectoria del precio internacional del petróleo, así como de la reacción de dos agentes en la escena: el gobierno federal y las empresas petroleras multinacionales. Hay un fuerte componente de incertidumbre en las simulaciones presentadas, lo que exige un análisis más detallado al considerar la sensibilidad sobre el precio futuro del petróleo. Se presentan tres variantes de cada resultado dada a la posibilidad de un rango de tasas de crecimiento de los precios petroleros de 4, 5 y 6 por ciento anuales respecto a la simulación de base. El impacto sobre el real se ilustra en la gráfica 12.
Simulación 2: aguas profundas | |
---|---|
Parametros cambiados | Ecuaciones de referencia |
Ῐ gf = 0.05 × τ 2 C 2 D 2 /p 4 | 2 y 13 |
Ῐ f = 0 | |
Ῐc = 0.01 petróleo, manufactura y servicios | 7 |
p2 = -0.01 petr´oleo, manufactura y servicios | 7 |
Ƞ = 0.1 | |
ˆp2 = 0.4, 0.5, 0.6 | |
ŵc = 0.06 | |
Ê2 = 0.04 exportación del petróleo | parametro |
Notas:1El gobierno federal regresa 5% de las ganancias obtenidas por el sector petrolero como inversión federal. Los coeficientes de la mano de obra calificada aumentan y los de no calificada disminuyen. El patrón de inversión es constante y los salarios de la mano de obra calificada se incrementan 1% respecto de la simulación de base. El circunflejo indica tasas de crecimineto en decimales.
Notas: 1Millonesde pesos constantes, base 2003. Línea punteada simulación de base. Puntos circulares indican datos del INEGI. Estimaciones propias.
El supuesto fundamental es que el gobierno federal llevará a cabo una inversión de 5% de las ganancias del sector petrolero para favorecer al sector manufacturero con mayor peso. Dado que es una fuente de insumos intermedios será en una proporción mayor al presupuesto del gobierno local para financiar sus políticas económicas. De acuerdo con la ecuación 19 la inversión por destino en la manufactura será mayor a la del sector de servicios. Si bien el efecto no es muy grande sus implicaciones son importantes.
La trayectoria que sigue la simulación ante este incremento de 5% de la inversión impacta al PIB real considerablemente, esto se puede observar en la gráfica 13. Para cada nivel de proyección de precios, 4, 5 y 6 por ciento, el valor agregado se incrementa más cuanto mayor es la inversión por encima de la línea punteada que representa a la corrida base. El cuadro 9 en el tercer renglón de resultados de las simulaciones, muestra los valores del PIB real para la reforma y aguas profundas, observamos que en ambos casos hay incremento en el PIB real, pero a medida que el precio del petróleo se eleva el impacto por aguas profundas es mucho mayor. Esto sucede porque el petróleo utiliza insumos intermedios del sector de manufactura y servicios y también la mano de obra, aunque hay un claro sesgo sobre la calificada en detrimento de la no calificada, con mucho mayor impacto con la simulación de aguas profundas como lo muestra la gráfica 14. Obsérvese, además, que el precio del petróleo sólo tiene un impacto indirecto sobre la economía a través de 5% de los ingresos petroleros.
Notas: 1Millonesde pesos constantes, base 2003. Puntos circulares indican datos del INEGI Estimaciones propias
La gráfica 15 hace un comparativo conjunto de las políticas del gasto real en educación en la reforma y aguas profundas. Se observa que los resultados en el empleo de la mano de obra no calificada de la reforma dominan a los de aguas profundas, en todos sus niveles de precios, aunque en términos generales es mucho menor al empleo de mano de obra calificada. De acuerdo con la discusión anterior, el precio del petróleo sólo tiene un impacto indirecto en la economía local por el recycling de los petropesos.
Notas: 1Millonesde pesos constantes, base 2003. Puntos circulares indican datos del INEGI Estimaciones propias
La tasa de crecimiento del gasto real en educación es de 3.59\% en la reforma que sólo es superado en la simulación de aguas profundas para el incremento de precio más optimista de 6% y un gasto real de 3.49 por ciento42 .
El cuadro 9 indica el nivel de riesgo inherente en la estrategia de aguas profundas Si el precio se mantiene en una tasa de crecimiento de 4\%, la mejor opción sería la reforma con una tasa de crecimiento del PIB real de 2.94 en lugar de 2.78, correspondiente a aguas profundas
En cualquier caso, el nivel de desigualdad es menor en la reforma, ya que en esta simulación el empleo no calificado es ligeramente mayor con la reforma que con aguas profundas, hasta que el precio llega a 6\% anual, donde se iguala la reforma. Por lo tanto, cabe señalar que el empleo calificado es necesario para un futuro conducido por la ciencia y la tecnología, además de que invertir grandes cantidades de recursos sólo en función del precio altamente volátil puede ser considerado muy arriesgado. Si es el caso, la mejor alternativa será la reforma, ya que la diversificación de recursos ha revelado en este trabajo que es una estrategia sólida y con muchos beneficios.
Se pueden realizar más investigaciones con otros escenarios que el modelo permita. Se trató el caso de la aplicación de un nivel constante de recursos al sector educativo, dada la participación histórica del mismo en el periodo 2003-2014. Es posible ampliar el alcance del trabajo con políticas más progresistas que muestren la bondad del modelo. El mecanismo es claro, la producción de más titulados aumenta la oferta total de mano de obra calificada en el mercado laboral. Bajo las condiciones competitivas del mercado internacional, este resultado ofrece una posición más competitiva para las exportaciones mexicanas.
6. Conclusiones
El propósito de este trabajo ha sido plantear dos políticas económicas. En la primera, la reforma, se considera dejar una pequeña proporción de la riqueza mineral que se genera en el estado de Tabasco mediante la simulación de un incremento de la inversión del gobierno federal sobre el sector educativo, para ver con claridad las ventajas y desventajas de la política económica elegida. En la segunda, se considera la explotación del hidrocarburo en aguas profundas, para lo cual se requiere inversión en tecnologías avanzadas e inversión en capital humano calificado que participe en esta fase de extracción del recurso, lo que se considera como una alternativa más rentable, productiva y expansionista.
La caída en el precio del petróleo ha tenido efectos muy negativos sobre la región del sureste de México, no solo en términos del ingreso y producción sino también en sus planes futuros, esto ha sido consecuencia de lo que se conoce como “maldición del recurso". La reforma constitucional ha brindado un esquema para mejorar y ampliar las ventajas de los depósitos de hidrocarburos para evitar la mencionada “maldición del recurso", que se observa en una estructura productiva poco diversificada y anclada en el recurso natural, alentando el abandono del campo, la agricultura y las exportaciones no tradicionales.
Asimismo, los resultados de las dos simulaciones revelan que la reforma conduce a una mayor igualdad, tal vez menor pobreza, pero más empleo no calificado. En términos de crecimiento del PIB, aguas profundas resulta un claro ganador cuando los precios del petróleo son altos. Sin embargo, cuando los precios del petróleo son bajos la reforma ofrece mayor diversificación, consumo y protección social.
Aquí se llega al punto clave del modelo, debido al supuesto de que México aprovecharía su posición como país en vías de desarrollo, ya que podría importar alta tecnología de los países desarrollados sin necesidad de seguir una larga trayectoria para incrementar su cambio tecnológico, lo que se reflejaría en los mercados de la mano de obra. La combinación de la alta tecnología más sueldos y salarios competitivos ofrecen una ventaja comparativa que implica incentivos a la inversión extranjera, sin depender del mercado interno. Por otra parte, es cierto que, en la “competencia entre la alta tecnología y la educación", los países en vías de desarrollo tienen que invertir en capital humano a tasas muy altas. De ahí que, es clara la necesidad de financiar la acumulación de capital humano con diversos recursos, incluyendo los del sector petrolero.
Los resultados son muy lógicos dado la estructura del modelo y los datos, en particular, la MCS presentaba inconsistencias. Las principales debilidades del modelo compacto no derivan de su estructura, sino más bien de la base de datos. La estructura del modelo es compatible con la economía de Tabasco, pero no es un modelo típico en el campo de los MEGC. La elasticidad de sustitución es baja, situación no común en los modelos estándar, así como los cambios inter-temporales entre los coeficientes de producción y consumo. La debilidad más importante es que el análisis de la política económica depende del precio futuro del petróleo, sujeto a mucha variación e incertidumbre, lo que en parte y a fin de cuentas es, “la maldición del recurso".