INTRODUCCIÓN
El Design Thinking, o «Pensamiento de Diseño», es una metodología que recolecta información relacionada con las necesidades reales de su público objetivo y su contexto para ofrecer soluciones viables y creativas o mejorar la prestación de un servicio (Bertella et al. 2021; Burguillon 2016). Observa una problemática desde un punto de vista más humano y colabora con los involucrados para «co-diseñar» soluciones, por tanto, el factor humano resulta imprescindible por su capacidad de comprender su entorno (Lee y Park 2022; Culver, Harper y Kezar 2022).
Se compone de cinco etapas: empatizar con las necesidades del público objetivo, definir el problema, idear alternativas de solución, prototipar la aplicación de la idea seleccionada, y evaluar la efectividad de el/los prototipo(s) tras su interacción con el público objetivo; no debe descartarse la posibilidad de volver a alguno de los pasos anteriores con fines de mejora (Boisvenue-Fox y Meyer 2019). En el ámbito bibliotecario se utiliza para realizar estudios de enfoque cualitativo, en especial etnográficos (Rodríguez 2022; Burguillon 2016; Roque y Vernon 2019), y crear nuevos servicios y productos de información centrados en las necesidades y expectativas del usuario al establecer un vínculo entre estos y los diseñadores/bibliotecarios (Catiri 2017). Con ese fin, se creó un conjunto de herramientas para bibliotecas, «Design Thinking for Libraries», que resume el proceso en tres fases: inspiración, ideación e iteración, y facilita su aplicación de forma didáctica para cualquier tipo de biblioteca (Ideo 2014).
Del Design Thinking pueden obtenerse innovadoras soluciones a problemáticas relacionadas con la creación y usabilidad de plataformas Web de bibliotecas, la planificación de ambientes de lectura agradables y atractivos, la creación y aplicación de estrategias de marketing, la elaboración de productos y servicios de información para usuarios con necesidades diferentes, y al uso de técnicas didácticas de enseñanza más receptivas para la impartición de talleres de alfabetización informacional (Rodríguez 2020; Batista y Bernal 2017). Se complementa con las tecnologías, pero no resulta imprescindible porque la innovación puede extenderse a áreas como la simplificación de procesos, la atención al usuario, la creación de redes de colaboración, etcétera (Paulesky et al. 2016; Catiri 2017; Lozano-Diaz 2008).
El COVID-19 perjudicó de manera seria el sector bibliotecario, según la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA 2020). Bibliotecas de todo el mundo debieron adaptarse al nuevo contexto, generalmente apoyados en el uso de las tecnologías, ante el aislamiento social y el aprendizaje a distancia (Çimen et al. 2020). Sin embargo, no fue una solución en su totalidad viable para las bibliotecas públicas debido a la falta de apoyo y recursos (Ifijeh y Yusuf 2020; Craft 2020), por lo que, más que implementar algo nuevo, buscaron transformar o reinventar lo que ya se tenía para innovar. Las bibliotecas públicas innovan con el fin de contribuir al desarrollo de la comunidad, al cambio en las estructuras sociales, al fortalecimiento de la identidad cultural y local, así como al impulso del trabajo social, por tanto, precisan de la participación de actores clave como los bibliotecarios y el Estado (Zbiejczuk et al. 2021).
El Design Thinking ha mostrado resultados positivos en el fortalecimiento de las habilidades de liderazgo de los bibliotecarios (Peet 2016), pero no todas las bibliotecas poseen ambientes que favorezcan al intercambio de ideas, como tampoco todos los bibliotecarios tienen interés en incorporarlos (Moorefield-Lang 2019; Boisvenue-Fox y Meyer 2019), por lo que existen pocos casos estudiados (Zbiejczuk 2021; Colon 2021; Nicholson 2017; Chase 2017).
En el Perú existe poca literatura al respecto. Si bien se cuenta con estudios sobre innovación (Quispe-Farfán 2020a; Quispe-Farfán 2020b; Rivera y Pomahuacre 2022), y esfuerzos de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP 2020; BNP 2021; EIFL 2021), se necesitan investigaciones que esbocen el proceso y visibilicen la participación del factor humano.
A partir de lo expuesto, esta investigación tiene por objetivo estudiar al capital humano y el Design Thinking como factores clave en la reinvención de la biblioteca pública en el Perú durante el periodo de pandemia.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo al abordar las características y particularidades del hecho a estudiar, «donde el punto de partida es descubrir, construir o interpretar» (Hernández-Sampieri, Fernández y Baptista 2014, 10).
Es descriptiva por «describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes» (Hernández-Sampieri, Fernández y Baptista 2014, 11) y se complementa con el método exploratorio, «cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tiene dudas o no se ha abordado antes» (Hernández-Sampieri, Fernández y Baptista 2014, 91).
Se determinaron dos categorías de estudio: el capital humano que labora en la biblioteca pública y la reinvención de la biblioteca pública durante la pandemia del COVID-19 en el Perú (Tabla 1). Esta última contempló la metodología Design Thinking como subcategoría por su agilidad para implementar un servicio en el contexto de estudio.
Categoría | Subcategoría | Microcategoría |
Capital humano (Bibliotecólogo público) | Perfil | Género |
Formación académica | ||
Realización profesional | ||
Lugar de trabajo | ||
Remuneración | ||
Iniciativa y compromiso social (microcategoría emergente) | ||
Reinvención de la biblioteca pública | Design Thinking | Inspiración |
Ideación | ||
Iteración |
Fuente: Elaboración propia.
Se consideraron 499 estaciones de bibliotecas públicas de todo el territorio peruano y se seleccionó una muestra de cinco bibliotecas que obtuvieron el premio «Jorge Basadre Grohmann»,1 promocionada por la BNP, de las cuales tres confirmaron su participación. Ante esta situación, se amplió la cobertura de estudio añadiendo dos bibliotecas públicas (Tabla 2).
N° | Ocupación | Biblioteca | Perfil | Fecha de entrevista |
1 | Bibliotecólogo | Biblioteca Municipal Ricardo Palma | No recibió premio | 15/08/2022 |
2 | Bibliotecólogo | Estación de Biblioteca Pública Manuel Rivera Piedra | No recibió premio | 18/08/2022 |
3 | Bibliotecólogo | Achikyay, Centro de Investigaciones y Promoción de la Lectura | Premio Jorge Basadre Grohmann 2022 Categoría: Trayectoria bibliotecaria | |
4 | Historiador | Biblioteca Municipal de Poroy | Premio Jorge Basadre Grohmann 2022 Categoría: Buenas prácticas bibliotecarias. Año: 2021 | 06/01/2023 |
5 | Docente | Biblioteca Pública Municipal de Camporredondo | Premio Jorge Basadre Grohmann 2022 Categoría: Buenas práctica bibliotecarias | 08/02/2023 |
Fuente: Elaboración propia.
Para las entrevistas se recurrió al directorio proporcionado por la Gran Biblioteca Pública. Se elaboró una guía (Anexo 1) para los entrevistados y -por temas éticos- se incluyó una ficha de consentimiento que fue firmada por ellos. Las entrevistas se realizaron y grabaron por medio de la plataforma Google Meet para una mejor sistematización de la información.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Capital humano en las bibliotecas públicas en el Perú
Se buscó conocer el perfil de los responsables de las 499 bibliotecas públicas a nivel nacional (Figura 1).
Lima tiene la mayor cantidad de bibliotecas (73) y Madre de Dios la minoría (1). Esto se debe al apoyo que cada una recibe del Estado, así como el número de habitantes por región. El país es centralista y todo el poder se concentra en la capital; además, el último censo realizado en el año 2017 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI 2017) a nivel nacional presenta a Lima y a Madre de Dios como las regiones con mayor y menor población, respectivamente. Ambos factores influyen en las posibilidades de las bibliotecas en adquirir recursos.
Capital humano en las bibliotecas públicas entrevistadas
Se muestra la información obtenida de las entrevistas (Figura 2).
Los entrevistados mostraron preocupación por las consecuencias derivadas por la pandemia y la falta de planificación del Estado para atender este tipo de emergencias de gran alcance e impacto. La mayoría de sus bibliotecas, ubicadas en regiones alejadas de la capital, sufrían de serias deficiencias y el apoyo que pudieran recibir resultó nulo o mínimo.
Reinvención de las bibliotecas públicas en pandemia
La Biblioteca Municipal Ricardo Palma (Miraflores, Lima) afrontó el cierre temporal por disposición del gobierno peruano, enfrentando quejas para acceder al material de lectura y sobrellevar el confinamiento, la dificultad de los adultos mayores para movilizarse y de los usuarios para adquirir equipos tecnológicos, presupuesto limitado, y fuerte burocracia ante la municipalidad para realizar mejoras. Implementaron el servicio de préstamo de libros a domicilio para la población vulnerable, financiado con recursos propios. (Tabla 3).
Fase | Detalle | Descripción |
Inspiración | Empatía | Recopilaron las necesidades de los usuarios por redes sociales y vía telefónica. |
Ideación | Metodología para generar ideas |
|
Ideas propuestas |
|
|
Idea seleccionada | Préstamo de libros a domicilio para población vulnerable. | |
Interacción | Prototipado | Sin prototipos. |
Evaluación |
|
Fuente: elaboración propia.
La Estación de Biblioteca Pública (EBP) Manuel Rivera Piedra (Cutervo, Cajamarca), primera en ser inaugurada fuera de Lima por la BNP y en pandemia, afrontó la baja afluencia de usuarios por temor al contagio, bajas estadísticas de préstamo de libros, usuarios con problemas para movilizarse en largas distancias, presupuesto limitado y burocracia para realizar mejoras. Implementó el servicio de préstamo de libros a domicilio, tanto a Cutervo como a otros distritos de la región, con el fin de evitar la movilización de los usuarios y exponerlos al contagio (Tabla 4).
Fase | Detalle | Descripción |
Inspiración | Empatía | Conocen las necesidades de sus usuarios por medio de la conversación y observación. |
Ideación | Metodología para generar ideas |
|
Ideas propuestas |
|
|
Idea seleccionada | Préstamo de libros a domicilio a Cutervo y otros distritos (Socota, Pimpingo, Querocotillo, entre otros). | |
Interacción | Prototipado | Sin prototipos. |
Evaluación |
|
Fuente: elaboración propia.
La biblioteca de Achikyay, Centro de Investigaciones y Promoción de la Lectura (Chupaca, Junín), atiende a estudiantes, profesionales y personas de la comunidad. Afrontó el cierre temporal, la falta de acción de las autoridades estatales, la necesidad de padres de familia y docentes de acceder a material de lectura para impartir clases en línea, la falta de colecciones digitales, personal insuficiente y limitado presupuesto. Pone en práctica el programa de promoción de lectura «Achikyay en casa» para compartir estrategias de lectura (Tabla 5).
Fase | Detalle | Descripción |
Inspiración | Empatía | Recopilaron las necesidades de los usuarios por medio de la conversación y redes sociales. |
Ideación | Metodología para generar ideas |
|
Ideas propuestas |
|
|
Idea seleccionada | Programa de promoción de lectura «Achikyay en casa» utilizando recursos virtuales para el aprendizaje. | |
Interacción | Prototipado |
|
Evaluación |
|
Fuente: Elaboración propia.
La Biblioteca Municipal de Poroy, Cusco, finalizó su remodelación antes de la pandemia, pero debió cerrar de manera temporal a causa de esta. Le siguieron problemáticas como la necesidad urgente de los usuarios por acceder al material de lectura para sobrellevar el confinamiento, un aforo limitado y excedido en plena reapertura debido a la alta demanda y que alertó a las autoridades sanitarias, usuarios de población vulnerable que no podían movilizarse, y presupuesto limitado. Lleva a cabo el nuevo servicio «Chasqui Libro», orientado especialmente a niños y adolescentes (Tabla 6).
Fase | Detalle | Descripción |
Inspiración | Empatía | Toma conocimiento de las necesidades de sus usuarios por medio de la observación y conversación. |
Ideación | Metodología para generar ideas |
|
Ideas propuestas |
|
|
Idea seleccionada | Chasqui Libro: servicio de entrega de libros a domicilio. | |
Interacción | Prototipado |
|
Evaluación |
|
Fuente: elaboración propia.
La Biblioteca Pública Municipal Camporredondo, Amazonas, construida en pandemia con recursos limitados y trabajo voluntario, es concurrida por niños y adolescentes. Tuvo serias carencias: falta de infraestructura, recursos y mantenimiento; presupuesto limitado; falta de apoyo de la municipalidad; usuarios con problemas de conexión a internet; 60 % de deserción estudiantil ante la virtualización de las clases; y bajos niveles de lectura en niños. Frente a ello, pone en funcionamiento «La Canasta Literaria. Cosechando Lectores». (Tabla 7).
Fase | Detalle | Descripción |
Inspiración | Empatía | Atiende las necesidades de usuarios por medio de la observación y conversación. |
Ideación | Metodología para generar ideas |
|
Ideas propuestas |
|
|
Idea seleccionada | La Canasta Literaria: Cosechando Lectores para promoción de lectura en instituciones educativas y otros sectores de la comunidad de Luya. | |
Interacción | Prototipado |
|
Evaluación |
|
Fuente: elaboración propia.
DISCUSIÓN
El capital humano representa el eje de estudio y el bibliotecólogo que labora en una biblioteca pública, se convierte en el gestor y transformador de la sociedad. Según el INEI (2020), 348 profesionales en bibliotecología a nivel nacional laboraban en las bibliotecas públicas municipales, mientras que, en 2023, según los registros de egresados de la Escuela Profesional de Bibliotecología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) -universidad pública que cuenta con el mayor número de egresados en la profesión- son solo 11 profesionales. Esta diferencia radica en que las autoridades locales no han reportado con veracidad esta información por el desconocimiento de la profesión y otros estándares respecto a las bibliotecas públicas.
En cuanto al perfil, predomina el género masculino por encima del femenino, a pesar de que hay una mayor presencia femenina entre los graduados en Bibliotecología y Ciencias de la Información en la UNMSM (Huisa-Veria 2020), siendo la universidad pública con mayor presencia de egresados en el mercado laboral. Del mismo modo afirman Gannon-Leary y Parker (2003), basados en la mayoría absoluta de mujeres en la profesión y en la necesidad de igualar las condiciones laborales y salariales a la de los hombres que, si bien siempre fueron una minoría, obtenían puestos de mayor jerarquía. Quispe-Farfán (2020b) afirma que la gran parte de responsables son personal administrativo, de confianza partidaria, temporal y con nivel básico de estudio. En resumen, las bibliotecas públicas se encuentran estancadas por factores políticos.
Sobre la realización profesional, el personal a cargo recibe o busca capacitación en temas que coadyuven a su función vinculados con la gestión de proyectos y de bibliotecas. El Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB) tiene un alcance limitado para desarrollar y financiar las bibliotecas públicas en el país, así que deja esta labor a los gobiernos regionales y locales (Quispe-Farfán 2020b). En la actualidad, las autoridades de gobiernos locales y de centros poblados toman mayor conciencia de la biblioteca pública para su población. Esto va de la mano con los acuerdos que mantienen con la BNP (BNP 2023).
Se rescata de las entrevistas el «alto compromiso social» (microcategoría emergente) por reducir las brechas del aislamiento social, producto de la pandemia y la decisión del gobierno en turno. Tiene relación directa con la capacidad de «reinvención de la biblioteca pública±», porque de otra manera no hubiera sido posible. En consecuencia, la biblioteca está redefiniendo su papel en la era digital, en plena emergencia sanitaria (Quispe-Farfán 2020a).
Existen escasos estudios sobre bibliotecas públicas aplicando el Design Thinking y, sin embargo, resalta la importancia de resolver las necesidades de los usuarios o del mismo bibliotecario con esta metodología. El trabajo en la Biblioteca Pública de Hillsboro (Chase 2017) muestra la importancia de conocer los pasos, el juego de roles de su equipo e incluso la necesidad de contratar a un especialista para que los acompañe. Asimismo, las experiencias de los bibliotecólogos Boisvenue-Fox y Meyer (2019) afirman que la metodología ha influenciado positivamente en sus prácticas de liderazgo al idear soluciones más creativas, inversiones inteligentes, empoderamiento del personal, así como mayor transparencia, confianza y desarrollo de los empleados. Estos resultados proceden de la planificación bajo la metodología de estudio y de los equipos de trabajo.
¿Puede aplicarse el Design Thinking sin haberlo planificado? De manera intuitiva se gestaron estos proyectos que resultaron ganadores del reconocimiento Jorge Basadre Grohmann, empero, se realizaron sin conocimiento previo de la metodología, es decir, de forma empírica, pero con el deseo de innovar y sobrevivir a los problemas presupuestales de las bibliotecas públicas y la pandemia. Además, existe poca evidencia de la construcción de prototipos, siendo ello una debilidad. Esto puede deberse a la inexperiencia en realizar pruebas de ensayo o pilotos, o en el uso de la metodología, aunque no es tan nobel su implementación en las bibliotecas públicas, que data de por lo menos un quinquenio atrás. También, puede atribuirse al poco empleo como estrategia de enseñanza y la reducida difusión en la academia con enseñanza en Bibliotecología.
Las propuestas ganadoras replican la principal actividad de sus comunidades y el empeño por fomentar el hábito lector en el colegio y la comunidad, por lo que se constituye en «resolver problemas educativos y culturales», tal es el caso de Poroy y Camporredondo. Estos proyectos conforman muestras de la innovación adaptados a la pandemia (aislamiento social) y al contexto sociocultural.
El proyecto Chasqui Libro, en Poroy, comprende el servicio de entrega de libros a domicilio. La idea se conjuga con la cultura del Incanato, donde el chasqui es el personaje que recorre largas distancias para llevar el mensaje del inca. La caricatura del personaje (prototipado) ayudó a socializar el proyecto con su identificación en la población. Asimismo, el proyecto de la Canasta Literaria en Camporredondo: Cosechando Lectores para promoción de lectura en instituciones educativas y otros sectores de la comunidad de Luya, es producto de la principal actividad agricultora del lugar, que conllevó que la Canasta Literaria sea replicada en diferentes comunidades del departamento.
Pese al aislamiento social, las experiencias de Cutervo, Poroy y Camporredondo representan modelos de bibliotecas públicas que se tipifican en escenarios, según Hernon y Matthews (2013). Para estos casos, en el modelo de biblioteca pública del escenario dos Comunidad «Sala de estar», los servicios se brindan a través de una red de instalaciones de la biblioteca en puntos clave de la localidad. Se promueven las «salas ruidosas», donde los niños experimentan con tecnologías. Sus estrategias se centran en el usuario, donde se fomenta la experimentación y proyectos especiales (Quispe-Farfán 2020a). De manera adicional, las experiencias en Miraflores y Chupaca con el escenario tres Biblioteca «Electrónica», se esfuerza por proporcionar acceso de recursos digitales y físicos a los usuarios en cualquier lugar que estén, enfatizando en el uso de los dispositivos móviles y la conexión, porque la mayoría de las personas dispone de estos y está familiarizado con el uso de medios sociales y comunicación. Es decir, trabaja en red y cultura colaboradora (Quispe-Farfán 2020a). Tal como afirman Alonso y Frederico (2020) estas experiencias se han convertido en aliadas naturales de la transición digital, impulsada en gran medida por la pandemia, el consumo cultural y la educación.
Finalmente, resulta necesario implementar la enseñanza del Design Thinking en la Bibliotecología (Rodríguez 2020) y en todas las esferas laborales, a fin de que se impulse la innovación en las bibliotecas públicas. Según la experiencia recogida, la aplicación del Design Thinking puede parecer abrumadora, pero es eficaz para involucrar al personal en alcanzar los resultados y resolverlos de manera creativa (Chase 2017). Por su parte, el perfil debe mostrar la competencia bibliotecaria asociada a una serie de cuestiones que involucran la capacidad del profesional en realizar tareas de manera eficiente (Roque y Vernon 2019).
CONCLUSIONES
El estudio conlleva una reflexión profunda sobre el capital humano que labora en la biblioteca pública en Perú en pandemia. Al explorar su perfil, se tiene incidencia de un componente político sobre el técnico y profesional, con énfasis en el género masculino.
La reinvención de la biblioteca pública en pandemia generó una serie de cambios, de ser concebida una biblioteca tradicional hasta alcanzar su flexibilidad adaptándose al contexto del ámbito urbano o rural. Entre las oportunidades se encuentran las tecnologías, donde se han volcado los servicios a las redes sociales como parte de las estrategias para acercarse a sus usuarios. Por su parte, en el ámbito educativo y cultural, se impulsó la necesidad de fomentar el hábito lector en relación con las actividades económicas de su región y la recuperación de la memoria histórica local.
El compromiso social del personal ha permitido el despliegue de esfuerzos y recursos para no verse impedidos por el aislamiento social. Existen dos modelos de biblioteca pública según Hernon y Matthews (2013): el escenario dos Comunidad «Sala de estar», donde los niños experimentan con la tecnología, tal es el caso de las bibliotecas de Poroy, Camporredondo y Cutervo; y también se incluye el modelo tres «Biblioteca electrónica», donde se proporciona acceso de recursos digitales en cualquier lugar que estén, enfatizando el uso de los dispositivos móviles y siendo claros ejemplos las experiencias de Miraflores y Chupaca.
Finalmente, el Design Thinking es una metodología recomendada cuando se busca implementar mejoras o innovar para superar situaciones de adversidad donde las carencias se acentúan y la adquisición de recursos está limitada. Para ello, la creatividad, la empatía y la adaptabilidad del factor humano para aprovechar las circunstancias del entorno como una oportunidad resulta clave.