Introducción
Hace más de veinte años que Henry Jenkins publicó Textual Poachers: Television Fans & Participatory Culture (1992), un trabajo que revolucionaría el estudio sobre las culturas de fans de los medios de comunicación. Desde entonces, han sido diversos los esfuerzos por estudiar este fenómeno tan complejo como heterogéneo. Ya sea desde la sociología, la antropología, la psicología social, los estudios literarios o la comunicación, todas estas disciplinas han tratado de explicar el fenómeno de las culturas de fans desde alguno de sus componentes: el rol de las industrias culturales o creativas que producen las narrativas multi y transmedia que los fans consumen, la transformación de estas narrativas a partir de la intervención de los fans, las dinámicas que se establecen en los fandoms (comunidades de fans), así como las culturas alternativas que se crean alrededor de estos productos y manifestaciones culturales.
Desde el 2013, nos hemos centrado en el estudio de una de estas culturas alternativas: la cultura friki en México. Caracterizada por ser una cultura abierta, heterogénea, contingente, transgeneracional y glocal, la cultura friki está constituida por diversos fandoms entre los que destacan: los fans del anime y el manga (fandom otaku), los fans de los videojuegos (fandom gamer), los fans del cosplay (fandom cosplayer), los fans de los cómics (fandom comiquero) y los fans del cine, televisión y/o literatura fantástica, de ciencia ficción u horror, principalmente (Camacho Quiroz, 2021).
Además de rastrear sus orígenes en nuestro país y de reconstruir el proceso a través del cual se configuraron las principales comunidades de fans que la conforman, hemos abordado la forma cómo las y los frikis de la Ciudad de México construyen sus modelos de conducta a partir de los personajes que habitan las narrativas fantásticas que constituyen la cultura friki en México. Durante ese proceso de investigación pudimos observar que había una diferencia notable entre los personajes que seleccionaban nuestros sujetos de investigación, así como los modelos de conducta que construían a partir de ellos, dependiendo de su condición de género, razón por la cual decidimos hacer una investigación de este fenómeno con perspectiva de género.
Para ello, nos centramos en la construcción de modelos de conducta que realizan las frikis de la zona metropolitana de Guadalajara3 a partir de sus personajes favoritos, ya fueran femeninos o masculinos, y que forman parte de las narrativas fantásticas pertenecientes a la cultura friki en México (como los cómics, mangas, animes, videojuegos, etc.).
Dos pilares teóricos para la comprensión del objeto de estudio
La perspectiva teórica a partir de la cual vamos a comprender y explicar este fenómeno está constituida por dos pilares; por un lado, los postulados sobre las culturas de fans de los medios de comunicación propuestos por Jenkins (2009, 2010) y Hills (2002); y por el otro, la perspectiva de género desarrollada por Lagarde y de los Ríos (2020, 2022, 2023) y Tepichin (2019).
Para Jenkins (2009, 2010) y Hills (2002), los fans de los medios de comunicación son lectores activos, informados, críticos, con agencia, a veces prosumidores,4 que utilizan las diversas plataformas de comunicación actuales (Facebook, Twitter/X, Tumblr, Reddit, entre otras) para crear comunidades de interpretación y sentido. En estas comunidades de fans, o fandoms, expresan toda la gama de emociones que les producen las narrativas fantásticas que consumen. Asimismo, cuestionan el desarrollo de sus historias, el tipo de personajes que las protagonizan (si son personajes diversos, miembros de alguna comunidad subrepresentada en los medios de comunicación, etc.), la conclusión de la trama, entre otras cosas. Por otra parte, proponen desarrollos alternativos, relaciones amorosas diferentes a las canónicas u otro tipo de final cuando no están satisfechos con la propuesta original de los creativos o simplemente porque quieren compartir con el resto de la comunidad su talento artístico en forma de fanfictions,5fanart,6fanvids,7 etc.
Como sostiene Jenkins (2010):
El grupo de fans se origina… como respuesta a la impotencia del consumidor ante las poderosas instituciones de producción y circulación cultural… Este grupo crea la base desde la cual los fans pueden hablar sobre sus preferencias culturales y hacer valer sus deseos de desarrollos alternativos del argumento (pp. 314-315).
En este sentido, los frikis son un tipo particular de fan, dado que no son aficionados de cualquier narrativa mediática, sino en particular del anime (animación japonesa), manga (historieta japonesa), manhwa (historieta surcoreana), manhua (historieta china), de los cómics (predominantemente estadounidenses), de los videojuegos y de todas aquellas narrativas caracterizadas por su naturaleza fantástica, como la literatura, el cine o las series de televisión de ciencia ficción, fantasía épica u horror (Camacho Quiroz, 2021). Además de sus aficiones particulares, los frikis se distinguen de otros fans por la forma como viven lo que consumen, es decir, por la forma como integran estas prácticas a su vida cotidiana y a su identidad.
Sumado a los postulados de Jenkins (2009, 2010) y Hills (2002), el otro pilar teórico que nos permitirá comprender el proceso a través del cual las frikis de Guadalajara construyen sus modelos de conducta a partir de los personajes ficticios que forman parte de la cultura friki en México, es la perspectiva de género. Esta perspectiva “se inscribe en el paradigma teórico histórico-crítico y en el paradigma cultural del feminismo” (Lagarde y de los Ríos, 2022, p. 13) y se caracteriza por “utilizar el género como categoría analítica central para el conocimiento de un objeto de estudio, para comprender y explicar algunas dimensiones de la desigualdad social” entre hombres y mujeres (Tepichin, 2019, p. 102).
Es decir, la perspectiva de género se centra en estudiar las relaciones de poder que se establecen entre hombres y mujeres; en particular, cómo se construyen las relaciones sociales de género, dando como resultado, de acuerdo con Tepichin (2019), “formas específicas de subordinación en la división de recursos y responsabilidades, atributos y capacidades, poder y privilegio, emanadas de la diferencia sexual” (p. 102).
Además de la deconstrucción de estas relaciones de poder, sus orígenes y los mecanismos sociales que se han creado para reproducir estas desigualdades, la perspectiva de género también contempla la diversidad de propuestas, programas y acciones para solucionar los problemas sociales derivados de la opresión de las mujeres (Lagarde y de los Ríos, 2022).
Dado que el género, como sostiene Lagarde y de los Ríos (2022), “es una construcción simbólica y contiene el conjunto de atributos asignados a las personas a partir del sexo (desde características biológicas, físicas, económicas, sociales, psicológicas, eróticas, jurídicas, políticas y culturales)” (p. 30), uno de los objetivos de la perspectiva de género es ayudar a desnaturalizar este orden, a asumir una postura crítica ante los atributos asignados a las mujeres con el único propósito de restringir su capacidad de agencia, su autonomía y su derecho a decidir el sentido de sus vidas, tanto de manera individual como colectiva; así como contribuir a la construcción de una nueva configuración a partir de la resignificación de la historia, la sociedad y la cultura, desde y con las mujeres (Lagarde y de los Ríos, 2022).
Siguiendo a Lagarde y de los Ríos (2022), en el orden patriarcal8 las mujeres deben de vivir como seres-para-los-otros, es decir, deben construir el sentido de sus vidas en función de las necesidades y objetivos de los otros, ya sean sus padres, su pareja, sus hijos o las instituciones sociales que las rodean. Por ello, cuando abordamos un fenómeno social desde la perspectiva de género, buscamos entre otras cosas, expresar las aspiraciones y acciones de las mujeres para recuperar su agencia y comenzar a vivir como seres-para-sí, con autonomía y libertad, como protagonistas de sus propias vidas (Lagarde y de los Ríos, 2022).
Metodología
La metodología utilizada para aproximarse al objeto de estudio fue la etnografía, en particular, la observación participante y la entrevista semiestructurada porque, como señala Montes de Oca (2016), la etnografía “nos permite acercarnos al tiempo y al espacio del otro, a la vivencia individual y la experiencia colectiva que, de otro modo, nos resultarían inalcanzables” (p. 27).
A partir de la observación participante9 realizada en dos espacios de interacción clave para los miembros de la cultura friki de Guadalajara: la Frikiplaza (ubicada en el centro de la ciudad) y la ConComics (en su edición de diciembre de 2022), se seleccionaron a las 10 mujeres que habrían de conformar la muestra significativa y que habrían de ser entrevistadas.
Las sujetas seleccionadas tenían que cumplir con cinco requisitos fundamentales: identificarse como mujeres, ser habitantes de la zona metropolitana de Guadalajara, auto adscribirse como frikis, ser miembro de alguna de las comunidades de fans que conforman la cultura friki en México y tener un rango de edad que permitiera abarcar las tres generaciones de fans que forman parte de la cultura friki: Padres fundadores, Generación del boom friki y Frikis centennials10 (Camacho Quiroz, 2021).
Como puede observarse en la Tabla 1, la muestra significativa va de los 13 a los 52 años de edad, es decir que las sujetas de investigación pertenecen a las tres generaciones antes mencionadas. Además, están adscritas a diversos fandoms frikis como: los warsies (aficionados a Star Wars), los whovian (aficionados al Doctor Who) y las fujoshis (aficionadas al yaoi11o BL [Boy’s Love]), por mencionar algunos.
Nombre/ seudónimo | Fandom friki | Edad | Ocupación |
---|---|---|---|
Klaus | Warsie, comiquera | 52 años | Abogada |
Cristina | Whovian | 37 años | Profesora universitaria |
Alin | Otaku | 33 años | Dueña de tiendas en la Frikiplaza |
Mon Azzazel | Cosplayer | 32 años | Cosplayer, creadora de eventos culturales |
Andy | Gamer, otaku | 29 años | Ingeniera en sistemas |
Fer Dumort | Cosplayer, otaku | 28 años | Fotógrafa |
Zeynatura | Otaku, gamer | 26 años | Criminalista |
Mayté | Otaku, comiquera | 25 años | Estudiante de Sociología |
Koi | Otaku, fujoshi | 23 años | Estudiante de Diseño Industrial |
Ángela | Otaku | 13 años | Estudiante de secundaria |
Nota. El uso de nombres o sobrenombres fue autorizado por las sujetas de investigación.
Durante las entrevistas semiestructuradas,12 las sujetas respondieron a las preguntas guía de esta investigación: ¿Cuáles son los personajes de las narrativas fantásticas pertenecientes a la cultura friki más significativos para ellas? ¿Cuáles son las características físicas, de personalidad y/o habilidades extraordinarias de estos personajes? ¿Hay alguna característica de estos personajes que desearían tener? ¿Cuáles son los aprendizajes más significativos que han obtenido de ellos? ¿Aplican estas enseñanzas en su vida cotidiana?
A partir de la sistematización de las respuestas obtenidas y la creación de categorías y subcategorías de análisis a través del programa de análisis cualitativo Nvivo12, y de un análisis detallado de los personajes seleccionados, se pudieron responder éstas y otras preguntas que surgieron durante la investigación, como se verá a continuación.
Resultados
Los personajes favoritos de las frikis de Guadalajara, un análisis desde la perspectiva de género
En una investigación previa, descubrimos que los frikis encuentran “modelos aspiracionales” y construyen “modelos de conducta” a partir de los personajes más significativos para ellos y que forman parte de las narrativas fantásticas de la cultura friki en México, de acuerdo con la “etapa de vida” en la que se encuentran y con el “tipo de orientación” que requieren en ese momento específico de su vida; ya sea que hayan conocido a estos personajes en las páginas impresas de un cómic de superhéroes estadounidense, frente a una pantalla cinematográfica en una saga de fantasía épica británica o frente a la televisión en una serie de anime japonés.
Sin embargo, a los factores “etapa de vida” y “tipo de guía requerida” debe de sumársele la “condición de género”, puesto que, como veremos más adelante, los modelos de conducta construidos por las frikis que forman parte de esta investigación están estrechamente relacionados con la condición de “cautiverio”13 en la que se encuentran las mujeres en nuestro país, como lo señala Lagarde y de los Ríos (2022). Justo lo que aspiran a lograr nuestras sujetas de investigación a través de estos modelos de conducta es la condición opuesta al cautiverio: la libertad (Lagarde y de los Ríos, 2022).
A continuación, se presenta la Tabla 2 con los personajes favoritos seleccionados por las sujetas investigadas, así como otros datos que nos pueden ayudar a comprender las características de estos personajes, tales como: las plataformas de consumo a través de las cuales las su-jetas entraron en contacto con ellos, el país en el que fueron creados, su especie, género y sus habilidades especiales.
Nombre | Plataforma de consumo | País de origen | Especie | Género | Habilidades especiales |
---|---|---|---|---|---|
Bruce Wayne/Batman | Serie de cómics Batman | Estados Unidos | humana | masculino | Brillante estratega y detective. Domina diversas artes marciales. |
Doctor Who | Serie de TV Doctor Who | Reino Unido | extraterrestre | masculino | Puede comunicarse por telepatía, ver el pasado, presente y futuro de las personas. |
Matthew Murdock/Daredevil | Serie de cómics Daredevil | Estados Unidos | humana/ mutante | masculino | Maestro en diversas artes marciales, posee la habilidad de la ecolocalización y carece del sentido del miedo. |
Barbara Gordon/Batgirl/ Oráculo | Serie de cómics Batgirl | Estados Unidos | humana | femenino | Es una científica informática y hacker, experta en combate cuerpo a cuerpo, así como en el uso de armamento tecnológico. |
Westley | Libro La princesa prometida | Estados Unidos | humana | masculino | Granjero que se convierte en pirata. Domina el arte de la espada |
Obi-Wan Kenobi | Película Star Wars-Episode IV: A New Hope | Estados Unidos | humana/extraterrestre | masculino | Maestro Jedi, tiene habilidades telepáticas y telequinéticas. |
Lady Oscar de Jarjayes | Serie de anime “La Rosa de Versalles” (Berusaiyu no Bara) | Japón | humana | femenino | Posee habilidades de combate y mando militar. |
Henry Walton Jones Jr./ Indiana Jones | Película Raiders of the Lost Ark | Estados Unidos | humana | masculino | Arqueólogo y aventurero. Sabe hablar, leer y escribir en 27 idiomas. Posee habilidades de detective. |
Princesa Peach Toadstool | Franquicia de videojuegos Super Mario | Japón | humana | femenino | Ninguna en particular, en la mayoría de los videojuegos. |
Bulma | Serie de anime Dragon Ball, Z y GT. | Japón | humana | femenino | Científica e inventora, posee una inteligencia superior al promedio. |
Usagi Tsukino/Sailor Moon | Serie de anime Sailor Moon (Bishōjo Senshi Sērā Mūn) | Japón | humana | femenino | Puede lanzar ataques de luz de luna a través de artefactos mágicos. |
Ami Mizuno/Sailor Mercury | Serie de anime Sailor Moon (Bishōjo Senshi Sērā Mūn) | Japón | humana | femenino | Puede manipular las fases del agua y lanzar ataques con ella. |
Inuyasha | Serie de anime Inuyasha (Sengoku Otogizōshi InuYasha) | Japón | Mitad humano, mitad demonio | masculino | Posee varias técnicas de combate y objetos mágicos que aumentan su poder. |
Sakura Kinomoto | Serie de anime CardCaptor Sakura | Japón | humana | femenino | Puede sentir y utilizar magia. |
Angewomon | Serie de anime Digimon Adventure | Japón | digimon | femenino | Es un digimon de tipo arcángel que tiene la apariencia de una mujer. |
Éowyn | Película The Lord of the Rings: The Two Towers | Nueva Zelanda | humana | femenino | Es una guerrera hábil en el uso de la espada. |
Mint Aizawa/ Mew Mint | Serie de anime Tokyo Mew Mew/ Mew Mew Power | Japón | humana/mutante | femenino | Cuando se transforma en Mew Mint le aparecen unas alas en la espalda que le permiten volar. Tiene la habilidad de comunicarse con las aves. |
Naruto Uzumaki | Serie de anime Naruto | Japón | humana | masculino | Es un ninja que posee técnicas de combate muy poderosas. |
Sakura Haruno | Serie de anime Naruto | Japón | humana | femenino | Es una ninja con fuerza sobrehumana y la capacidad de curar las heridas de otros. |
Garfield Logan/Beast Boy (Chico Bestia) | Serie animada Teen Titans | Estados Unidos | meta-humana | masculino | Tiene la habilidad de transformarse en cualquier animal. |
“L” Lawliet | Manga Death Note | Japón | humana | masculino | Es un detective privado con una inteligencia superior al promedio. |
Edward Elric | Serie de anime Fullmetal Alchemist | Japón | humana | masculino | Es un hábil alquimista. Domina el combate cuerpo a cuerpo. |
Veronica Mars | Serie de TV Veronica Mars | Estados Unidos | humana | femenino | Investigadora privada. |
Dean Winchester | Serie de TV Supernatural | Estados Unidos | humana | masculino | Es un hábil cazador de seres sobrenaturales. |
Soul Eater Evans | Serie de anime Soul Eater | Japón | arma humana | masculino | Tiene la habilidad de transformarse en una guadaña. |
Olivier Mira Armstrong | Serie de anime Fullmetal Alchemist: Brotherhood | Japón | humana | femenino | Posee habilidades de combate y mando militar. |
Ezio Auditore da Firenze | Saga de videojuegos Assassin’s Creed | Francia | humana | masculino | Es un asesino que domina diversas técnicas de combate. |
25° Baam | Webtoon Tower of God | Corea del Sur | humana | masculino | Es muy hábil en el uso del shinsoo (ondas de energía utilizadas para combatir). |
Khun Agüero Agnis | Webtoon Tower of God | Corea del Sur | humana | masculino | Usa como arma un maletín que puede clonar todo lo que se ponga en su interior. |
Kaneki Ken | Manga Tokyo Ghoul | Japón | humana/ghoul | masculino | Posee fuerza y rapidez sobrehumanas. Puede manipular su cuerpo y generar nuevas extremidades para utilizarlas como armas de combate. |
Ryūko Matoi | Serie de anime Kill la Kill | Japón | humana | femenino | Posee una prenda de origen divino fabricada con fibras vivas diseñadas para el combate. |
Yang Xiao Long | Serie animada RWBY | Estados Unidos | humana | femenino | Es una cazadora fuerte y ágil. |
Edward James Kenway | Saga de videojuegos Assassin’s Creed | Francia | humana | masculino | Es un asesino, pirata y corsario. |
Lucifer | Saga de videojuegos Granblue Fantasy | Japón | bestia primordial/ángel | masculino | Es el comandante de todos los arcángeles. |
Sorey | Saga de videojuegos Tales of Zestiria | Japón | humana | masculino | Tiene habilidades especiales de origen divino que le permiten combatir a los seres sobrenaturales que se alimentan de la energía negativa de los humanos. |
Dolores Abernathy | Serie de TV Westworld | Estados Unidos | androide | femenino | Posee habilidades de líder. |
Yuri Katsuki | Serie de anime Yuri!!! on Ice | Japón | humana | masculino | Hábil patinador artístico. |
Tamaki Amajiki | Serie de anime My Hero Academia | Japón | humana | masculino | Posee el “Don” de manifestar físicamente las características de cualquier cosa que haya comido. |
Velvet Crowe | Saga de videojuegos Tales of Berseria | Japón | humana/Therion | femenino | Posee resistencia sobrehumana y domina diversas artes marciales. |
Gyoon Oh | Webcomic “Señas” (Suhwa) | Corea del Sur | humana | masculino | Ninguna en particular. |
Daiba Nana | Serie de anime Revue Starlight (Shōjo Kageki Revue Starlight) | Japón | humana | femenino | Actriz de teatro musical. Domina el arte del “combate escénico”. |
Tanjiro Kamado | Serie de anime Demon Slayer (Kimetsu no Yaiba) | Japón | humana | masculino | Es un hábil cazador de demonios. Tiene el sentido del olfato muy desarrollado. |
Harleen Quinzel/Harley Quinn | Película Birds of Prey | Estados Unidos | humana | femenino | Es una psiquiatra con fuerza, flexibilidad y agilidad sobrehumanas. |
Kamala Khan/ Ms. Marvel | Miniserie de TV Ms. Marvel | Estados Unidos | humana/mutante | femenino | Puede crear campos de energía y golpear a sus enemigos con ellos. |
Anya Forger | Serie de anime Spy x Family | Japón | humana | femenino | Puede leer la mente de otras personas. |
El periodo en que estos personajes ficticios fueron introducidos al público abarca de 1939 a 2022 (año en que se realizó el trabajo de campo). Mientras que los productos culturales preferidos por las sujetas investigadas, así como las plataformas de consumo a través de las cuales conocieron a estos personajes son: las series de anime japonés, los videojuegos, las series de TV de fantasía o ciencia ficción, las películas, los cómics, los webtoons, los mangas, las series animadas estadounidenses (cartoons) y, finalmente, los libros impresos, en ese orden.
La preeminencia del anime japonés (19 personajes de 45), sobre el resto de los productos culturales que conforman la cultura friki en México, en las preferencias de nuestras sujetas de investigación no debería de sorprendernos, pues como lo han revelado investigaciones de Camacho Quiroz (2013, 2021), el fandom predominante de la cultura friki en México, por ser uno de los más antiguos, consolidados y activos, es el otaku (los aficionados al anime o manga japonés). Por otro lado, el anime es un producto al que se puede acceder, cada vez, con mayor facilidad, tanto en plataformas de consumo legales (Crunchyroll, Netflix, Amazon Prime) como ilegales (animeflv).
Ahora bien, lo que sí destaca de esta muestra significativa, es la aparición de un producto cultural, el webtoon14, que no se había hecho presente en trabajos anteriores, y que nos habla de cómo las industrias culturales de Corea del Sur no sólo están convirtiéndose en el prototipo de consumo de la industria musical global (con el K-pop) o televisiva (con los K-dramas), sino que también están compitiendo con los gigantes japoneses para adueñarse del mercado de historietas en el continente asiático y en el resto del mundo15 con sus manhwas digitales en plataformas como Naver, Webtoon, Kakao Page, Lezhin Comics y Daum Webtoon (Aguiló, 2022).
Regresando a los personajes seleccionados, dado que el producto cultural predominante en nuestra muestra fue el anime japonés, resulta lógico que el país en el que han sido creados la mayoría de estos personajes sea Japón (25), seguido de Estados Unidos (13) y Corea del Sur (3). En este punto vale la pena recordar que Estados Unidos es uno de los principales productores de cómics de superhéroes, así como de películas y series de TV de fantasía y ciencia ficción en el mundo; por tanto, es comprensible que ocupe el segundo sitio como el lugar en el que los personajes elegidos fueron creados.
De los 45 personajes seleccionados, 32 son seres humanos, tres son mitad humanos-mitad seres sobrenaturales, tres son humanos-mutantes, uno es un meta-humano, dos son extraterrestres, uno es un arcángel, otro es un androide, uno más es un arma humana y, finalmente, otro es un monstruo digital. Sin embargo, sin importar su origen o naturaleza, todos los personajes poseen características físicas humanas. Y esa “humanidad” (es decir, el hecho de que parezcan y se comporten como seres humanos) es fundamental para que las sujetas investigadas puedan identificarse con ellos y construir, a partir de su comportamiento y de sus habilidades, modelos de conducta que las guíen en su vida cotidiana. Ese sería el primer requisito.
En cuanto al género asignado a dichos personajes, tenemos que 24 pertenecen al género masculino y 21 al género femenino. Cuando se les preguntó a las sujetas investigadas por qué seleccionaban a personajes masculinos como sus favoritos, afirmaron que se sienten más identificadas con ellos que con los personajes femeninos porque, por un lado, las mujeres que protagonizan este tipo de narrativas son muy pocas con relación al número de hombres y, por otro, les falta mayor desarrollo, diversidad y complejidad. Los personajes femeninos, afirman, son muy básicos y corresponden a dos estereotipos: o son mujeres sumisas que buscan complacer al protagonista o son mujeres de carácter fuerte que siempre están confrontando a su contraparte masculina hasta que ambos personajes se enamoran. Al respecto, Koi (23 años) señala:
Algo que me molesta mucho del anime es el estereotipo de las mujeres que presentan: o es la mujer que te manda a la fregada y tú tienes que andar tras ella o es una mujer complaciente… Por ejemplo, Mikasa Ackerman de Shingeki no Kyojin comienza maternando al protagonista, cuidándolo, aspirando a casarse con él. Avanza la historia y ella se va convirtiendo en una mujer empoderada, tiene sus propias aspiraciones. Pero, al final, la reducen a lo mismo y se pierde todo su desarrollo.
Por otro lado, los personajes masculinos poseen cualidades que ellas desearían tener, como mayor libertad, autonomía, poder, entre otras, como veremos más adelante.
En cuanto a las características físicas de los personajes masculinos elegidos, hay dos prototipos de belleza y de masculinidad dominantes, el “occidental” (en el que entrarían los personajes de origen estadounidense, británico o francés), representado por hombres caucásicos, atractivos, altos, fornidos, atléticos, con una edad promedio de 30 a 40 años; y el “oriental” (al que pertenecen los personajes de origen japonés y surcoreano), representado por hombres jóvenes, en algunos casos adolescentes, de tez clara, ojos grandes, muy delgados, con características andróginas y de corta estatura. Estos personajes, a pesar de su semejanza, son más diversos que los “occidentales”, en el sentido de que algunos tienen deformaciones en el rostro o en el cuerpo, tienen dientes afilados, orejas puntiagudas, brazos o piernas amputadas, entre otras características.
Sobre este punto, vale la pena destacar que la mayoría de los personajes masculinos seleccionados por las frikis que pertenecen a la Generación de los Padres fundadores corresponden al canon de belleza y prototipo de masculinidad “occidental” (por ejemplo, Bruce Wayne [Batman], Matthew Murdock [Daredevil] o Indiana Jones), mientras que casi la totalidad de los personajes seleccionados por las frikis de la Generación del Boom friki y las Frikis Centennials corresponden al canon de belleza “oriental” (por ejemplo, Naruto Uzumaki [Naruto], “L” Lawliet [Death Note] o Edward Elric [Fullmetal Alchemist]).
Es probable que esta diferencia esté relacionada con el prototipo de masculinidad que representan unos y otros, pero también con el fandom friki principal al que pertenecen las sujetas investigadas. Mientras que las frikis que forman parte de la Generación de los Padres Fundadores son fans de las sagas de Star Wars, Doctor Who o Supernatural, por mencionar algunas (todas ellas producciones anglosajonas), las frikis de la Generación del Boom friki y las Frikis Centennials son fans, principalmente, del anime y manga japonés, por lo que resulta lógico que los personajes masculinos elegidos por unas y otras se correspondan con los prototipos de belleza y masculinidad dominantes de cada narrativa transmedia.
En cuanto a sus habilidades especiales, los personajes masculinos seleccionados destacan por su inteligencia y capacidades deductivas (varios de ellos son detectives o investigadores), así como por su dominio de diversas técnicas de combate, cuerpo a cuerpo o a través de armas de todo tipo. La mayoría de sus profesiones u oficios están relacionados con la confrontación con otros seres (humanos o no), ya sea que se desempeñen como justicieros, piratas, asesinos, cazadores de demonios, etc. Muy acorde con el rol que se le ha asignado al hombre en el orden patriarcal: el de guerrero.
Los únicos dos personajes que tienen oficios que no implican la confrontación o la destrucción de otro ser son Yuri Katsuki (Yuri!!! on Ice) y Gyoon Oh (Suhwa), patinador artístico y empleado de una cafetería, respectivamente. Ambos personajes, junto con Lucifer (Granblue Fantasy), pertenecen a la comunidad LGBT.
En cuanto a las características físicas de los personajes femeninos seleccionados, lo más notable es la predominancia de un canon de belleza que se ha vuelto hegemónico, sin importar el país de origen de estos personajes. Ya sea que aparezcan en un cómic o serie de TV estadounidense, o en un anime o videojuego japonés, todas son mujeres de tez blanca, ojos grandes de colores claros, más de la mitad son rubias (11 de 21) o tienen el cabello rojo, azul o rosa claro; además, sus cuerpos son delgados y curvilíneos. Todas son mujeres jóvenes o adolescentes, con una edad que oscila entre los 15 y los 30 años, justo el periodo en que se considera que una mujer tiene mayor capacidad reproductiva.
La única excepción a la regla es Kamala Khan (Ms. Marvel), un personaje que vale la pena destacar porque fue creado por Marvel Cómics en el 2013 con la intención de representar a una minoría étnica y religiosa en Estados Unidos: la comunidad pakistaní, siendo la primera superheroína musulmana del Universo Marvel en protagonizar su propio cómic. Tanto en el cómic como en la serie de televisión producida por Disney+ en el 2022, Kamala Khan es una adolescente de cabello negro, piel morena clara y ojos almendrados. Sin embargo, las habilidades especiales que posee en el formato impreso son distintas a las del audiovisual. Mientras que en el cómic puede modificar el tamaño de su cuerpo, alargar sus extremidades y contraerlas, en la serie de TV puede crear campos de energía y golpear a sus enemigos con ellos.
En cuanto a las habilidades especiales de los personajes femeninos elegidos, hay que destacar que la gran mayoría tienen una inteligencia superior al promedio, también tienen -como los personajes masculinos- habilidades de combate, ya sea cuerpo a cuerpo o con armamento especial, lo cual las dota de mayor capacidad de agencia y de la posibilidad de confrontar, de igual a igual, a cualquier antagonista que se les presente, sin importar cuán poderoso sea.
Varios de los personajes seleccionados tienen capacidad de liderazgo, al grado de que cuando son militares son las jefas de su regimiento. Los oficios y profesiones que desempeñan van de justiciera, generala, revolucionaria, cazadora de demonios, médico-ninja, hasta científica-inventora y detective. Finalmente, debe señalarse que uno de los personajes femeninos seleccionados pertenece a la comunidad LGBT: Harley Quinn. La orientación sexual de los personajes elegidos, ya sean masculinos o femeninos, es una característica importante para las sujetas investigadas, e incluso es una de las razones por las que estos personajes son significativos para ellas. Como afirma Zeynatura (26 años): “El hecho de que mis personajes favoritos pertenezcan a la diversidad sexual tiene mucho que ver con que sean mis favoritos”.
En conclusión, las cualidades deseables que deben poseer los personajes masculinos para las sujetas de investigación son: destreza, inteligencia, habilidades de combate y sentido de la justicia. Mientras que las que deben poseer los personajes femeninos son: belleza, inteligencia, autonomía, liderazgo y habilidades de combate. En el siguiente apartado veremos cuáles son los modelos de conducta que las sujetas de investigación han construido a partir de los personajes seleccionados.
Modelos de conducta: De la resiliencia a la autonomía
Como afirma Lagarde y de los Ríos (2022), la condición de género lo atraviesa todo; por ello, los modelos de conducta construidos por las sujetas investigadas están estrechamente relacionados con su condición de género, con aquello a lo que aspiran y no pueden tener o se les dificulta hacerlo por el simple hecho de ser mujeres.
Así, no es de sorprender que el modelo de resiliencia sea el principal modelo construido por las sujetas investigadas a partir de los personajes que les resultan más significativos de la cultura friki en México, puesto que ser mujer en un mundo patriarcal y en un país como el nuestro implica enfrentar condiciones de desigualdad en todos los ámbitos (familiar, laboral, social) de manera sistemática, así como situaciones de violencia de género de forma cotidiana. Por lo que, lo primero que se aprende como mujer en este país, para poder resistir y no desistir, es la resiliencia.
Modelo de resiliencia
Para las sujetas de investigación, la resiliencia es la capacidad de transformar el dolor en fortaleza y de sobrevivir a la violencia física o psicológica ejercida por los hombres que las rodean para neutralizar su agencia o minar su autoestima, y así recuperar su poder y confianza en sí mismas, en sus habilidades y talentos, e incluso en su cordura, para así seguir dotando de significado y propósito a su vida. Por ejemplo, para Mon Azzazel (32 años) Harley Quinn en la película Aves de presa (2020) es un modelo de resiliencia:
Harley Quinn me gusta porque es muy desinhibida y tiene un carácter muy fuerte (…) De ella he aprendido mucho porque yo también tuve mi Guasón (Joker). Mi ex era una persona muy tóxica. Pero, como Harley Quinn al final de Aves de presa, me di cuenta de que, sin el Guasón, ella seguía siendo Harley Quinn, que no tenía que someterse a alguien que no la quería y que, aunque el Guasón tratara de apagarla volviéndola loca, no podría hacerlo.
Modelo de empoderamiento
De acuerdo con Lagarde y de los Ríos (2020) ser una mujer empode-rada implica ser la principal satisfactora de tus necesidades, la defensora de tus intereses y la promotora del sentido de tu vida. Para las sujetas investigadas, ser una mujer empoderada es ser una mujer con agencia, que confía en sus habilidades y reclama su lugar en el mundo, así sea un mundo diseñado por y para los hombres. Para Andy (29 años), Lady Oscar de Jarjayes del anime La Rosa de Versalles (1979-1980) es un ejemplo de mujer empoderada:
Lady Oscar de Jarjayes me gusta porque es una chingona, es la imagen de una mujer empoderada… De Lady Oscar aprendí que no importa que seas mujer, si quieres hacer algo, lo vas a lograr. O sea, simplemente, Lady Oscar enfrenta todo el machismo de la Francia de ese tiempo y en esa época mataban a las mujeres por cualquier cosa o no las dejaban hacer nada… Yo estudié ingeniería en electrónica y en la universidad éramos dos o tres mujeres. En la preparatoria fui la única mujer del salón porque era una prepa técnica… Entonces, Lady Oscar siempre ha sido una inspiración para mí.
Modelo de autoestima
Para Lagarde y de los Ríos (2020), la autoestima implica “el respeto a una misma, la capacidad de recabar para sí misma todo lo bueno y de cuidar vitalmente el propio Yo en su integralidad corpóreo-subjetiva, como ser-en-el-mundo y como mujer-en-el-mundo” (p. 62). Para las sujetas investigadas, la autoestima es una cualidad necesaria para desear seguir existiendo en el mundo, para vislumbrar un futuro posible en donde la existencia no implique un sufrimiento constante. Como explica Zeynatura (26 años), el personaje de Kaneki Ken del manga Tokyo Ghoul (2011-2014) es un ejemplo de cómo desarrollar la autoestima, el amor por uno mismo:
Kaneki Ken me ayudó mucho con mi depresión, con mis pensamientos suicidas y mi falta de amor propio. Poco a poco, conforme él aprendía a quererse, que tenía una razón de existir, que era importante para otras personas, que otras personas lo querían, yo aprendí junto con él. Aprendí que, no porque mi vida haya empezado en malos términos, debe terminar igual; que tengo amigos que me quieren y que consideran que soy importante, y que la familia no son los que comparten lazos consanguíneos, sino las personas que están a tu lado, que te apoyan y te quieren.
Modelo de autonomía
De acuerdo con Fernández de la Reguera (2019), la autonomía “es un proceso… que posibilita [a las mujeres]… el control sobre sus propias vidas, a partir del acceso y uso de recursos materiales, sociales y simbólicos, libertad de movimiento y cambios en las relaciones de poder hacia una mayor equidad” (p. 43). Para las sujetas de investigación, la autonomía es sinónimo de libertad e implica la posibilidad de tomar sus propias decisiones, al margen de las expectativas de los otros, sobre todo de aquellos que forman parte de su círculo más cercano. En palabras de Mayté (25 años), Eowyn de la trilogía cinematográfica El Señor de los Anillos (2001-2003) es un modelo de mujer con autonomía:
Uno de mis personajes favoritos es Éowyn de El Señor de los Anillos… Me gusta porque va en contra de lo que su padre le dice. Cuando él le ordena: “Tú te quedas aquí con las otras mujeres”, ella va y se cuela con los soldados para pelear contra el Señor Oscuro… Me gustaría tener su libertad… Yo tengo una familia que me tiene muy agarrada. Entonces, el que ella haya decidido hacer a un lado lo que su padre le dice e irse, es lo que yo quisiera hacer.
Modelo de Autenticidad
La autenticidad es muy importante para la comunidad friki, en general, y para las mujeres frikis, en particular, pues el reto al que se tienen que enfrentar desde el momento en que se identifican como tales es el cuestionamiento constante a sus aficiones y a su estilo de vida. Por lo que preservar esta identidad pese a todos los obstáculos se convierte en un símbolo de autenticidad, de honestidad consigo mismas. Como afirma Klaus (52 años):
Ser friki me ha aportado mucho. Una de las cosas que me ha aportado es a ser yo misma. En mi mundo laboral, que es de abogados, normalmente no son tan auténticos o de repente esconden sus gustos. Ahorita tengo que ir vestida de cierta manera porque tengo que representar el papel, pero cuando trabajaba en la biblioteca, siempre me iba de playeras de superhéroes... Entonces, ser friki me ha ayudado a expresar quién soy realmente… Y una de las cosas más importantes que he aprendido en la vida, es que no te debe dar pena ni vergüenza ser quién eres.
Modelo de inteligencia
Para las sujetas investigadas, la inteligencia es una capacidad fundamental para tratar de equilibrar la balanza y alcanzar sus objetivos en un entorno que, desde un principio, las pone en desventaja. También es una herramienta que les permite obtener independencia y realizarse personalmente. Para Zeynatura (26 años), Sakura Haruno del manga Naruto (1999-2014) es el ejemplo de una mujer brillante que logra alcanzar sus metas (convertirse en médica-ninja) gracias a sus capacidades intelectuales:
Sakura Haruno me gusta mucho porque es un personaje normal dentro del universo de Naruto. Mientras que los demás tienen poderes por su sangre o su familia, ella es una estudiante que viene de una familia normal y es la única que pasó el examen de Chūnin por su conocimiento, no por hacer trampa... Ella es un personaje impresionante porque a pesar de no tener poderes o privilegios ha logrado luchar y salir adelante por su inteligencia.
Modelo de liderazgo
De acuerdo con las sujetas de investigación, el liderazgo implica la capacidad de organizar a un grupo de personas, saber delegar responsabilidades y potenciar las habilidades de cada miembro del equipo para lograr los objetivos que se propongan, tanto de manera individual como colectiva. Por ejemplo, para Koi (23 años), Mint Aizawa del anime Mew Mew Power (2002-2003) es un ejemplo de liderazgo:
Mint Aizawa es hija única, sus papás tienen un montón de dinero, pero nunca le hacen caso. Ella tiene un café en donde trabajan todas sus compañeras, pero en realidad, es un centro de investigación. Ella es el puente entre todas y la que las organiza… Entonces, llevándolo a un nivel más profesional, Mint me ha enseñado la importancia de saber organizar, de identificar las cualidades de las personas con las que trabajas para poder coordinarlas, aprender a delegar y a saber jugar tus piezas con los recursos que tienes.
Modelo de bondad y justicia
De acuerdo con las sujetas de investigación, la bondad y la justicia van de la mano. Cuando se es bueno, se es justo y viceversa. La bondad es una cualidad admirable a la que se debe de aspirar pues implica defender lo que es correcto; es decir, lo que es bueno y justo para todas y todos. Para Zeynatura (26 años), Lucifer, del videojuego Granblue Fantasy (2014) es un modelo de bondad y justicia:
De Lucifer me gusta mucho su pureza y bondad de ángel. Él vela por el bien del mundo, tiene un gran sentido de la justicia… Entonces, lo que tienen mis personajes favoritos en común es que tienen gran bondad en sus corazones, gran sentido de la justicia, y va más allá de sólo ideas, luchan por lo que es correcto, por los derechos de los demás, no sólo por las personas que aman sino más allá de su círculo íntimo.
Modelo de cooperación
Para las sujetas investigadas, cooperar significa tener la humildad de pedir ayuda cuando no pueden solas con una tarea o un objetivo, así como el reconocimiento de que con el auxilio de otras y otros se puede llegar más lejos de lo que jamás se llegaría de manera individual. Como explica Koi (23 años), Yuri Katsuki del anime Yuri!!! On Ice (2016) es un ejemplo de cómo, cuándo trabajas con alguien más y permites que te ayude, puedes ser una mejor versión de ti mismo:
Yuri Katsuki es un personaje que me gusta mucho porque es muy terco. En un momento determinado está muy desanimado porque es “el peor entre los mejores”. Pero aparece Víctor, un patinador veterano, y le dice: “Yo veo en ti mucho potencial y quiero explotarlo” … Entonces, poco a poco, se da cuenta de sus capacidades y aunque no logra quedar en primer lugar [en la competencia mundial de patinaje artístico], logra demostrarse a sí mismo todo lo que puede lograr con la ayuda de alguien más… Esa es la lección que yo he aprendido de él, que no siempre tienes que hacer todo por tu cuenta… Cuando vi Yuri!!! on Ice estaba haciéndome cargo de muchas cosas que no me correspondían. Entonces, comprendí que estaba bien pedir ayuda. Porque, cuando dejas que te ayuden, puedes llegar mucho más alto, más allá de lo que crees posible.
Modelo de relación amorosa horizontal
Aunque en un principio se pensó que las relaciones de pareja se harían más presentes en los testimonios de las sujetas de investigación, las parejas de personajes que las inspiran para construir sus relaciones son muy pocas. Una de ellas es la de Barbara Gordon (Batgirl/Oráculo) y Dick Grayson (Robin-Nightwing) del Universo DC, porque reflejan una relación de respeto y reconocimiento mutuo, donde el personaje masculino no se siente intimidado por las capacidades de su pareja femenina y tampoco le pide que renuncie a su agencia o que restrinja alguna de sus habilidades para reforzar su masculinidad. Al respecto, Klaus (52 años) afirma:
Me gusta mucho la relación entre Barbara y Dick porque ella es más grande que él, pero a ninguno de los dos les importa. Igual me encanta que a él no le da miedo la inteligencia de ella. Porque yo sí he tenido problemas en mis relaciones de pareja por este tipo de cosas.
Modelo de la cuidadora
Finalmente, está el modelo de la cuidadora. Para las sujetas de investigación, es importante cuidar a las personas que estiman, velar por su bienestar y evitar que corran algún peligro. Sin embargo, como señala Lagarde y de los Ríos (2023), en el orden patriarcal “las mujeres somos habilitadas para hacernos cargo de la vida de otras personas… Somos las cuidadoras de todo el mundo; tenemos como función vital: dar la vida, protegerla, cuidarla, reproducirla y mantener a las personas concretas en las mejores condiciones posibles” (p. 30). Al priorizar las necesidades de los otros sobre las nuestras y asumir como propósito de vida el cuidado permanente de los demás, estamos renunciando a nuestra autonomía, a nuestro derecho a decidir un proyecto de vida al margen de las necesidades de los otros, un proyecto para nosotras mismas. Para Andy (29 años), Yang Xiao Long, de la serie animada RWBY es un modelo de cuidadora con la que se siente identificada:
Yang Xiao Long me gusta porque es la que cuida a los demás. No lo notan, pero siempre está tratando de cuidarlos… Cuando era niña, su mamá la abandonó, luego tuvo una mamá adoptiva -la mamá de Ruby- pero la mataron. Entonces, desde muy chiquita tuvo que ser la madre de Ruby… Yo suelo estar en esa posición con mis amigos. O sea, siempre los estoy cuidando y tratando de que todos estén bien.
Reflexiones finales
¿Qué es lo que podemos concluir de esta investigación a partir de los hallazgos encontrados? En primer lugar, que no existen suficientes personajes femeninos en las diversas narrativas fantásticas que conforman la cultura friki en México (en particular, en los animes japoneses). Y, en segundo, que los personajes femeninos representados necesitan ser más diversos, complejos y originales para que las integrantes de esta comunidad de fandoms puedan sentirse identificadas con ellos y, por tanto, construir modelos de conducta a partir de sus características y habilidades. Por esta razón, se identifican más con los personajes masculinos.
La diversidad en la representación de los personajes masculinos es tan notable que incluso se observa en las características físicas de los hombres seleccionados: algunos tienen cicatrices en el cuerpo o en la cara, deformaciones, amputaciones, etc. Mientras que, en el caso de los personajes femeninos, sólo existe una opción: ser de tez clara, de cabello preferentemente rubio, ojos grandes, cuerpo delgado y curvilíneo. En cuanto a las cualidades deseables que deben poseer los personajes, tanto masculinos como femeninos, para ser los favoritos de las frikis investigadas, destacan la inteligencia y las habilidades de combate. Dos cualidades muy ligadas al modelo de heroicidad contemporáneo.
Finalmente, sobre los modelos de conducta construidos por las frikis de Guadalajara a partir de estos personajes, es notable la articulación que existe entre un modelo y otro, así como el hecho de que todos los modelos están atravesados por la condición de género de las sujetas investigadas y, por tanto, van a ser un reflejo de las aspiraciones y necesidades de las mujeres, frikis o no, que viven en un orden patriarcal, pero también de sus opresiones y cautiverios.
Las frikis investigadas han construido el modelo de resiliencia para sobrevivir a las violencias cotidianas a las que están expuestas, tanto en los grupos sociales a los que pertenecen, como en su círculo más íntimo. Sin embargo, ellas desean algo más que “sobrevivir”, quieren ser las protagonistas de sus propias vidas, tener capacidad de decisión y confiar en sus capacidades y habilidades para lograr sus objetivos; por ello consideran fundamental el modelo de empoderamiento.
Pero, para ser mujeres empoderadas, primero tienen que quererse, sentir amor por sí mismas, por el hecho de estar vivas; por eso deben desarrollar el modelo de autoestima. Además de fomentar el amor propio o recuperarlo, las mujeres frikis desean ser libres, tener capacidad de movimiento y de decisión sobre sus propias vidas; por ello deben aprender y desarrollar el modelo de autonomía. Como mujeres y frikis, aspiran a poder ser ellas mismas, a expresar todas las dimensiones de su identidad, sin ser cuestionadas o ridiculizadas por ello; por eso consideran que el modelo de autenticidad es tan importante, porque ser una misma no debería de ser un motivo de vergüenza.
Como saben que los atributos que les fueron asignados por el hecho de ser mujeres las ponen en desventaja frente a los hombres, consideran que es estratégico fomentar el modelo de inteligencia (una cualidad que, por cierto, se les ha negado a las mujeres históricamente), pues les da la oportunidad de ser autosuficientes y de desarrollarse de manera profesional. Este modelo va muy de la mano con el modelo de liderazgo, pues implica tener la inteligencia para coordinar a un grupo de personas, delegar responsabilidades y potenciar las cualidades individuales de cada miembro para lograr un objetivo común.
Para las sujetas investigadas es importante desarrollar el modelo de bondad y justicia, en el entendido de que no puede haber bondad sin justicia, ni justicia sin bondad, pues la bondad implica defender los derechos de todas y todos. En este sentido, el modelo de cooperación es muy relevante, pues significa el reconocimiento de que con la ayuda de los demás, con sus enseñanzas, podemos lograr objetivos que ni siquiera considerábamos posibles.
Finalmente está el modelo de la cuidadora, un modelo que parecería un resquicio de la concepción tradicional de género donde se espera que las mujeres sean las “madres totales de las personas” (Lagarde y de los Ríos, 2023, p. 32). Sin embargo, como señala Lagarde y de los Ríos (2023), las mujeres de hoy en día somos mujeres sincréticas, es decir, tenemos concepciones tradicionales y modernos de lo que implica ser mujer habitando dentro de nosotras. Una parte nuestra desea ser autónoma y vivir para sí misma, mientras que la otra considera que debe vivir para los otros y que su valor depende de su utilidad, es decir, de lo mucho o poco que los otros nos necesiten.
Por ello, resulta tan significativo que la mayoría de los modelos de conducta construidos por las mujeres frikis, a partir de las narrativas fantásticas que conforman la cultura friki en México, sean modelos relacionados con el ser-para-sí (Lagarde, 2022), con la necesidad de ser las protagonistas de sus propias historias y de comenzar a construir el camino de la heroína.