SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número113Ingenieros geógrafos en la vida política y académica del México decimonónico. La primera generaciónServicios ecosistémicos culturales de los cenotes del municipio de Tulum, Quintana Roo: usos, beneficios y amenazas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.113 Ciudad de México abr. 2024  Epub 30-Jul-2024

https://doi.org/10.14350/rig.60806 

Artículos

Producción y consumo alimentario en espacios periurbanos de proximidad. Procesos socio-territoriales en la conformación de los sistemas agroalimentarios

Food production in proximity peri-urban spaces. Phenomena, processes and socio-territorial expressions in the formation of agri-food systems

Héctor Ávila Sánchez* 
http://orcid.org/0000-0002-9317-1188

*Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM). Avenida Universidad s/n Circuito 2, colonia Chamilpa, Cuernavaca, 62210, Morelos, México. Email: ahector@unam.mx; avilhector@gmail.com


Resumen

La periurbanización constituye una de las expresiones territoriales de mayor dinamismo en la sociedad contemporánea. Se han constituido nuevas formas derivadas del rol preponderante que ejercen los núcleos urbanos, que expresan transformaciones y fenómenos emergentes en sus periferias y en el entorno rural circundante. En esos ámbitos tienen lugar diversas dinámicas territoriales a partir de la reconfiguración de los espacios de la producción alimentaria en los entornos periurbanos que forman parte de los sistemas metropolitanos. Se manifiestan facetas diferenciadas de la institucionalización de la alimentación sostenible en entornos urbanos y periurbanos, en la ruta de la transición hacia la alimentación sustentable y en las que se expresan diferentes modalidades territoriales. Ahí, adquieren relevancia procesos determinantes en la estructuración territorial contemporánea, vinculados a nuevas tendencias alimentarias sustentables y sanitarias, como la proximidad, la consolidación de los circuitos cortos de consumo y la instauración de novedosas formas territoriales como los sistemas alimentarios ciudad-región y los parques agrarios, en un contexto de reestructuración y reordenamiento de los espacios periurbanos, como parte integrante de los sistemas metropolitanos. La figura del parque agrario constituye una innovación territorial frente a la metropolización creciente, que amenaza y desarticula la dinámica de los espacios agrarios periurbanos. Principalmente en Europa, constituye una modalidad a través de la cual se ordenan y gestionan los espacios agrarios en los ámbitos jerárquicos metropolitanos. Se enfatiza el carácter social y las acciones colectivas que sustentan las prácticas agrícolas, como parte de la sustentabilidad urbana. Se señalan los roles trascendentales de los actores sociales, las organizaciones ciudadanas y de productores, así como de las instituciones participantes, en la configuración de la gobernanza territorial periurbana, a partir de los fundamentos de la economía solidaria y la justicia social. Se destaca la difusión que adquieren en estos procesos las modalidades fundamentadas en un amplio sustento cooperativista (hubs alimentarios, supermercados cooperativos, obradores compartidos), vinculadas a la gestión productiva y del consumo alimentario. Se señala la idea en torno a la agricultura periurbana de proximidad como un valioso aporte al abasto alimentario, a través de los sistemas alternativos de producción y consumo. Si bien la producción convencional de alimentos predomina aún en el abasto de los centros urbanos, el reto consiste en fortalecer las modalidades existentes en la agricultura urbana y periurbana, como opciones de alimentación sana y como salvaguarda de las economías agrarias locales y campesinas. Su consideración dentro de las políticas públicas de desarrollo rural es limitada, por lo que es imprescindible fortalecer los apoyos de los gobiernos locales y metropolitanos. En términos de la permanente redefinición del carácter multifuncional que experimentan los espacios rurales contemporáneos, sobre todo aquellos vinculados a las dinámicas de los sistemas metropolitanos, se requiere estudiar a fondo otras transformaciones y expresiones diferenciadas en estos ámbitos de interacción urbano-rural, (usos del suelo, nuevas formas de poblamiento, neoruralidad y las diferenciaciones socioterritoriales), por las vinculaciones que establecen entre sí, en la transformación permanentemente de los espacios periurbanos.

Palabras clave: metropolización; multifuncionalidad; ciudad-región; modelos alternativos alimentarios; hubs alimentarios; circuitos cortos; parques agrarios

Abstract

Peri-urbanization constitutes one of the most dynamic territorial expressions in contemporary society. New forms have emerged as a result of the predominant role played by urban centers, which express transformations and emerging phenomena in their peripheries and in the surrounding rural environment. Various territorial dynamics are taking place in these areas as a result of the reconfiguration of food production spaces in the peri-urban environments that are part of metropolitan systems. Differentiated facets of the institutionalization of sustainable food in urban and peri-urban environments are manifested in the transition towards sustainable food and in which different territorial modalities are expressed. Here, decisive processes in contemporary territorial structuring acquire relevance, linked to new sustainable and sanitary food trends, such as proximity, the consolidation of short consumption circuits and the establishment of new territorial forms such as cityregion food systems and agricultural parks, in a context of restructuring and reorganization of peri-urban spaces, as an integral part of metropolitan systems. The figure of the agricultural park constitutes a territorial innovation in the face of growing metropolization, which threatens and disarticulates the dynamics of periurban agricultural spaces. Mainly in Europe, it constitutes a modality through which agricultural spaces are organized and managed in metropolitan hierarchical spheres. Emphasis is placed on the social character and collective actions that sustain agricultural practices, as part of urban sustainability. The transcendental roles of social actors, citizen and producer organizations, as well as participating institutions, in the configuration of peri-urban territorial governance, based on the foundations of solidarity economy and social justice, are pointed out. The dissemination acquired in these processes, the modalities based on a broad cooperativist support (food hubs, cooperative supermarkets, shared workshops), linked to the management of food production and consumption, are highlighted. The idea of peri-urban proximity agriculture is highlighted as a valuable contribution to food supply through alternative production and consumption systems. Although conventional food production still predominates in the food supply of urban centers, the challenge is to strengthen the existing modalities of urban and peri-urban agriculture, as healthy food options and as a safeguard for local and peasant agrarian economies. Their consideration within the public policies of Rural Development is limited, so it is essential to strengthen the support of local and metropolitan governments. In terms of the permanent redefinition of the multifunctional character experienced by contemporary rural spaces, especially those linked to the dynamics of metropolitan systems, it is necessary to study in depth other transformations and differentiated expressions in these areas of urban-rural interaction (land use, new forms of population, neo-rurality and socioterritorial differentiations), due to the links they establish among themselves, in the permanent transformation of peri-urban spaces.

Keywords: metropolization; multifunctionality; city-region; alternative food models; food hubs; short circuits; agricultural parks

INTRODUCCIÓN. LA PERIURBANIZACIÓN COMO FENÓMENO TERRITORIAL CONTEMPORÁNEO

La periurbanización se encuentra ampliamente vinculada al análisis de las dinámicas metropolitanas y sus interacciones en las periferias urbanas y con la ruralidad circundante; caracteriza una de las modalidades prevalecientes en la urbanización contemporánea. Es un proceso territorial que afecta e incide en toda la ciudad, como parte integrada e integrante del movimiento generalizado de la urbanización de toda la sociedad y, por lo tanto, de la globalización (Donzelot y Mongin, 2013). Inicialmente, se le ha considerado en términos de la expansión urbana y del consumo de espacio con fines habitacionales, a expensas de los ámbitos agrícolas y naturales contiguos (Rougé, 2018). Al vincular al espacio rural, constituye una de las expresiones del proceso identificado como la nueva geografía del campo globalizado (Woods, 2007). En la década de los setenta, el periurbano se perfilaba como un universo para las clases medias (Jaillet, 2004; Donzelot, 2004), conformando ámbitos poco receptivos a la diversidad social (de clases trabajadoras y de un fuerte componente étnico). En su evolución, se ha planteado la idea del periurbano maduro, debido, en primera instancia, a la diversidad poblacional cada vez más heterogénea (trayectorias de vida, familias monoparentales, parejas sin hijos, jubilados, diversidad étnica), así como también por el reforzamiento en la movilidad de proximidad, desde los centros urbanos hacia la periferia (Berger, Aragau y Rougé, 2014).

En esa evolución también se han fortalecido paulatinamente las posiciones en torno a la defensa del ambiente en las periferias urbanas y el rural circundante, como el surgimiento de formas alternativas de producción de alimentos, consolidados con el arribo progresivo de pobladores neorrurales, con un capital cultural y profesional diferenciado del local, críticos de la degradación de los entornos urbanos y su calidad de vida (Halfacree, 2001; Hoggart, 1997).

Una vertiente en el análisis acerca de las transformaciones y expresiones de los espacios rurales periurbanos tiene lugar a partir de las dinámicas de reorganización territorial que establecen los sistemas agroalimentarios. Tal situación modifica las funciones del espacio periurbano mediante los rápidos cambios en los usos del suelo, fundamentalmente los dedicados a la agricultura y, especialmente, a la producción de alimentos (Ávila, 2019). Actividades como la agricultura urbana y periurbana, por su carácter multifuncional, son importantes en la gestión territorial para la protección de la biodiversidad y el seguimiento de la huella ecológica en las actividades urbanas (Ravetz, Fertner y Nielsen, 2013). En la dinámica de dichos espacios intervienen una gran diversidad de actores, que establecen o desempeñan vinculaciones, negociaciones e intercambios con las diversas instancias participantes (productores, comercializadores, planificadores, instituciones gubernamentales, organizaciones ciudadanas) (Poulot, 2011). En los espacios agrícolas bajo influencia metropolitana, se fortalece el desarrollo de las cadenas cortas y la interacción con actores diversos involucrados en la producción, procesamiento y distribución. Se desarrollan también diversas sinergias con el agroturismo y la gestión de los paisajes naturales (Zasada, 2011).

En la Tabla 1 se sintetizan las principales vertientes y expresiones en las que actualmente se manifiesta la operatividad de los espacios periurbanos, en el ámbito de los sistemas metropolitanos.

Tabla 1 Periurbanización y procesos territoriales. Fenómenos, expresiones, causalidades. 

Fenómeno Expresión Escuelas y disciplinas Agentes Fundamentos teóricos y conceptuales
Residencial Periurbano, espacio de clases medias; periferia urbana marginal (población local y migrantes); segregación socio-residencial y espacial (uso y disposición de recursos). Geografía francesa; urbanismo; geografía anglosajona (Estados Unidos y Reino Unido); sociología y geografía Urbana en América Latina (México, Brasil, Argentina, Colombia, Chile). Commuters; capital inmobiliario; organizaciones vecinales; asociaciones de productores; neorurales; migrantes. Movilidad pendular: proximidad (geográfica); gobernanza territorial; paisajística; identidad territorial; planeación y ordenamiento urbano.
Industria, gestión, administración, servicios e infraestructura Cambios uso del suelo; sustitución superficies agrícolas y forestales; ocupación cuerpos de agua y cobertura vegetal. Economía espacial anglosajona; geografía francesa; geografía rural en América Latina (Chile, Brasil, México).; Capital inmobiliario; ordenamiento territorial; cámaras industriales; asociaciones empresariales; sectores educativos; instituciones científicas. Proximidad (organizacional, geográfica); gobernanza territorial; paisaje; jerarquías metropolitanas; planeación y ordenamiento urbano.
Amenidades y gentrificación Campo “bucólico”; granjas terapéuticas; espacios lúdicos y deportivos; paisajes naturales; educación ambiental; turismo rural; hostelería; patrimonio histórico y territorial. Geografía rural; sociología rural; urbanismo; antropología social; psicología social; arquitectura del paisaje; escuelas diversas en Europa (Reino Unido, Francia, España, Suecia); América Latina (Argentina; Chile, Brasil, México). Neorrurales; capital inmobiliario; cámaras empresariales; profesiones agrícolas; organizaciones ciudadanas: grupos de gestión y defensa territorial. Rural profundo; gestión paisajística; gobernanza territorial; patrimonio territorial; gestión ambiental; procesos identitarios territoriales; jerarquías metropolitanas; nueva ruralidad.
Producción agrícola y pecuaria Agricultura periurbana; cadenas alimentarias; agricultura de proximidad; sistemas agroalimentarios localizados; parques agrarios; sistemas agrícolas ciudad-región. Economía agrícola; geografía rural; sociología rural; agronomía; Francia, Reino Unido, Norteamérica, América Latina; agroecología; antropología social. Neorrurales; productores agrícolas; comercializadores; asociaciones productivas; organizaciones consumo solidario; organizaciones no gubernamentales; movimientos ecologistas; organizaciones de defensa del territorio. Proximidad (geográfica y organizacional); circuitos cortos; ciudad-región; bioeconomía; agroecología; gobernanza territorial; paisajística; economía circular; centros logísticos alimentarios; grupos de consumo solidario; jerarquías metropolitanas; nueva ruralidad.
Diferenciación rural Interacciones urbano-rurales; Identidades territoriales. Antropología social; sociología rural y urbana. Geografía social francesa, anglosajona y latinoamericana; Pueblos originarios; neorurales; cooperativas consumo solidario. Multifuncionalidad; pluriactividad; patrimonialización natural y cultural.

Fuente: elaboración propia (2022-2023).

METODOLOGÍA

Los planteamientos que se discuten son producto de la permanente revisión de materiales en torno a los temas de la periurbanización, específicamente en su vinculación con la dinámica de los sistemas agroalimentarios. Se trata sobre todo de artículos electrónicos publicados en revistas especializadas en temas rurales en francés e inglés, así como también en lengua castellana. También se consideraron algunas fuentes de estudios urbanos, específicamente en lo referente a temas periurbanos y de periferias urbanas1. Se ha definido como línea temporal de inicio el año 2000, donde ya eran manifiestas las transformaciones territoriales periurbanas en torno a los sistemas agroalimentarios y la agricultura de proximidad, donde cada vez con mayor precisión se expresaban las interacciones de la ruralidad y las dinámicas urbanas. A partir de esto, se realizó una revisión de las principales tendencias manifiestas de los fenómenos en cuestión y las expresiones territoriales emergentes en la sociedad contemporánea. Se consideraron artículos que analizan procesos y fenomenologías bajo metodologías cualitativas y se priorizaron algunos enfoques disciplinarios con amplia tradición en los estudios territoriales (sociología rural, antropología social, geografía rural, economía agrícola, geografía y sociología urbana).2

Se reitera el hecho de partir del año 2000, donde la difusión territorial de las fenomenologías aludidas ya es clara o presente en la literatura científica disponible (anglófona, francófona, así como la disponible en distintos países latinoamericanos).

METROPOLIZACIÓN, PERIURBANIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

El desarrollo de las prácticas agrícolas en el ámbito de las regiones metropolitanas ha impulsado una transición territorial hacia la sostenibilidad debido al incremento de la demanda local y la reorganización de la producción de alimentos (Yacamán, 2018).

Las funciones tradicionales de la agricultura y sus valores han sido reemplazadas por nuevos componentes orientados hacia el consumo, incorporándolos a los patrones productivos predominantes. Debido a la proximidad a los centros urbanos como núcleos de transiciones sociales y de estilos de vida, el proceso presenta una oportunidad frente al modelo alimentario convencional. Los valores recreacionales y ambientales que aportan las actividades agrícolas vinculadas a los entornos urbanos se han incrementado al inicio de la sociedad posfordista. Se multiplican los usos y el aprovechamiento de los paisajes naturales y las áreas recreacionales, que las hacen competitivas con otras regiones urbanas, además de los permanentes cambios a los usos del suelo (Zasada, 2011). Constituye una reapropiación tanto del espacio público como de la función alimentaria, pero también destaca su función social en términos del ocio, así como la inserción social (Fleury y Donadieu, 1997).

En los espacios agrícolas periurbanos prevalecen las modalidades productivas convencionales, pero se multiplican las formas alternativas de consumo solidario y de producción de alimentos sanos, que si bien en ciernes, podrían adquirir relevancia en la funcionalidad de los sistemas metropolitanos (Ávila, 2019). En este sentido, la operatividad de los mercados concentradores y distribuidores de alimentos “… requiere la proximidad de la oferta y debe responder a los procesos de urbanización y reorganización del abasto de alimentos con base en los criterios de localización y funcionalidad” (Torres-Salcido, 2010). El proceso enfrenta numerosos obstáculos y dificultades para su consolidación, sobre todo en lo referente al establecimiento de pactos y relaciones de gobernanza entre productores e instituciones gubernamentales, municipales y provinciales, cuyos resultados no siempre resultan exitosos.3

FORMAS Y PROCESOS TERRITORIALES EN EL PERIURBANO RURAL

Las modalidades prevalecientes en el modelo convencional de la producción alimentaria priorizan la movilidad de las mercancías desde grandes distancias, dentro o fuera de las fronteras nacionales, hacia los principales centros de abasto. Debido al fortalecimiento de las vías de comunicación (sobre todo los sistemas carreteros) y a las innovaciones tecnológicas en la movilidad de la carga de mercancías (Aubry y Chiffoleau, 2009), los procesos señalados (proximidad, circuitos cortos de consumo, innovación y otros) también dan lugar a formas y dinámicas territoriales identificadas con el impulso a formas vinculadas con la práctica de comercio justo, consumos solidarios y justicia social (Méndez, 2018).

PROXIMIDAD Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PERIURBANA

El concepto o idea de proximidad analiza la relación entre la economía y el territorio. Se ha conformado como un elemento de gran importancia en la dinámica y ocupación de los espacios naturales y de la producción agrícola, con fundamento en la teoría de los distritos industriales y de los entornos innovadores. Ahí, la distancia física se considera como una separación económica entre los actores, condicionada por factores naturales, si bien construida socialmente a través de la infraestructura y la proximidad organizacional. Como proceso, la proximidad reconoce y analiza detalladamente las nuevas urbanidades agrícolas y los modelos vigentes en la gobernanza entre la ciudad y la producción agrícola para la alimentación (Lardon y Loudiyi, 2014; Torre, 2013).

Boschma (2005) distingue cinco tipos de proximidad; 1) la geográfica, referida a la distancia física entre los agentes o procesos; 2) la cognitiva, que tiene que ver con el conocimiento que aportan los agentes concurrentes; 3) la organizacional, que concierne a la historia de las relaciones entre las organizaciones; 4) la social, en tanto fenómeno micronivel, que considera los lazos de amistad y parentesco, y 5) la proximidad institucional que crea un fenómeno macronivel, correspondiente a las normas compartidas, los valores, los hábitos y las rutinas.

La proximidad geográfica junto con la organizacional conforman un constructo social que determina una mayor o menor contigüidad en las estrategias económico-organizacionales de los agentes económicos y las instituciones locales (Rallet, 2002). En el análisis de los procesos agrícolas periurbanos, la proximidad organizacional es considerada un elemento fundamental en el posicionamiento de intereses económicos, políticos, culturales e históricos entre los actores participantes (Torre y Beuret, 2012). En la escuela francesa de la proximidad se identifican dos de las corrientes como no geográficas: la proximidad institucional y la proximidad organizada, en su corriente interaccionista, que se remite a la potencial capacidad de una organización para que sus miembros interactúen (Gallaud, 2020).

En contraposición a los modelos de innovación territorial (organización del conocimiento por las firmas innovadoras, el milieu), se ha planteado otra modalidad de proximidad, bajo el concepto de conversaciones, como espacios sociales de creación del conocimiento (Rutten, 2017). Los agricultores de la periferia se relacionan cotidianamente con los habitantes urbanos para desarrollar prácticas específicas (producción, residencia, circulación, ocio, terapias, etc.) (Thareau, 2008). Ahí, los contactos y conversaciones permanentes (geografía de las conversaciones) al conectar el espacio social con los lugares físicos, construyen una explicación socioespacial de la creación del conocimiento (Rutten, 2017). Sin embargo, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (correos electrónicos, videoconferencias, etc.) y su difusión progresiva, limitan o desalientan las interacciones cara a cara, favorecidos por la co-localización de los actores (Gallaud, 2020; Torre y Talbot, 2018).

En los espacios periurbanos de proximidad existen productores familiares, así como también pequeños productores privados, que realizan el proceso con la conformación de circuitos cortos de comercialización y consumo, donde la producción llega directa o casi directamente al consumidor, a través cestas o cajas de alimentos diversos (regularmente orgánicos, sanos),4 en modalidades similares a las existentes en otros países, como los Community Support Agriculture (CSA) y las AMAP (Asociaciones para el Mantenimiento de la Agricultura Campesina), de gran vigencia en Europa y América del Norte. Además, la agricultura de proximidad (sobre todo la urbana), tiene un sentido lúdico y constituye un elemento de confort (Perrier-Cornet, 2001), si bien ha evolucionado hacia la conformación de modelos alternativos y reivindicatorios de la patrimonialización de los territorios rurales bajo influencia urbana (Duvernoy et al., 2018; Sanz y Yacamán, 2022), al tiempo que incide en la degradación de los territorios y su patrimonio cultural5 (Segrelles, 2015). Estos espacios no se centran solamente en su carácter de explotación agrícola, sino buscan la construcción de nuevas modalidades colectivas para vivir sus territorios (Bernard, et al., 2006).

CIRCUITOS CORTOS DE CONSUMO Y PROXIMIDAD

La cuestión de la producción de alimentos en las cercanías de las ciudades es un fenómeno muy arraigado históricamente. Durante el nuevo siglo se ha fortalecido el interés por establecer innovaciones y procesos novedosos, sea en la búsqueda de opciones sustentables para el cultivo de alimentos sanos y sustentables bajo nuevas formas de organización e innovaciones tecnológicas (Chiffoleau y Prevost, 2012). Por otro lado, se desarrolla la revalorización de los territorios de la actividad agrícola debido a la proximidad a las urbes.6

Los usos específicos de las tecnologías de la información y la comunicación en los circuitos cortos facilitan la instauración y la coordinación de grupos de consumidores comprometidos a través de un contrato. Priorizan la difusión de informaciones y puntos de vista de productores alternos al sistema agroindustrial y favorece la cooperación entre productores y actores del territorio (artesanos, consumidores, restauranteros, etc.), lo que contribuye al desarrollo local y al acceso a una alimentación de calidad (Chiffoleau et al., 2019; Chiffoleau y Prevost, 2012).

Los circuitos cortos son una forma de diversificación de la agricultura que intenta fortalecer los vínculos del consumidor con la producción de su territorio, que debiera estar gestionado por los agricultores locales (Chiffoleau et al., 2019). Como objeto de investigación, requieren un acercamiento pluridisciplinario y territorial, anclado en la cuestión de la investigación-acción, analizando y evaluando los vínculos entre modos de producción y de consumo y los roles de las políticas de apoyo a escala local, sobre la inserción de estas explotaciones y colectivos en el tejido social y profesional agrícola, pero también en el urbano (Aubry y Chiffoleau, 2009).

Por lo general, se reconoce la existencia de tres tipos de circuitos cortos, mediante los que se establecen relaciones y vinculaciones entre productores, agentes e instituciones diversas, y consumidores. Renting, Marsden y Banks (2003) reconocen las siguientes: la relación o interacción “cara a cara”, la más directa, donde el productor contacta directamente al consumidor e incluso al distribuidor. El segundo tipo de cadena se establece a partir de la estructuración de relaciones y redes de proximidad; adquiere múltiples y variadas expresiones (tiendas de productores, sellos distintivos regionales, cooperativas de consumidores, ferias agrícolas, agriculturas comunitarias, rutas temáticas, restaurantes, empresas turísticas, servicio a escuelas, hospitales, etc.).

La tercera forma, más especializada, se desarrolla a partir del establecimiento de sólidas relaciones tanto en el tiempo como en el espacio. Son bienes para el consumo fuera de la región productora, para mercados de alcance nacional e internacional. Son productos que dan reconocimiento a la región productora (vinos, destilados, quesos, café y otros) (Renting et al., 2003).

La conformación de los circuitos cortos es compleja y aún poco independientes de los circuitos más largos. Se requiere profundizar en las peculiaridades de los procesos técnico-económicos, las vinculaciones internas de estos circuitos, así como los impactos y la construcción de alternativas sustentables (Aubry y Chiffoleau, 2009).

El futuro de los circuitos cortos periurbanos depende de las prácticas y los alcances de los consumidores. También de los sistemas de producción dominantes, así como de las políticas gubernamentales de respaldo que se implementen a escala local. Desempeñarán cada vez en mayor medida un rol fundamental para fortalecer los vínculos de los circuitos cortos con la agricultura de proximidad y fortalecer las relaciones entre los actores (Aubry y Chiffoleau, 2009; Chiffoleau et al., 2019).

MULTIFUNCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA PERIURBANA

La noción de multifuncionalidad se difundió ampliamente en Europa durante la década de los años 1990 y se ha expresado a plenitud en la globalización, como un marco para la definición de las políticas públicas de la ruralidad. Y para la búsqueda de opciones y modalidades diferenciadas para la práctica de las actividades rurales. En América Latina ha tenido amplia difusión, paralelamente al concepto de la Nueva Ruralidad, y se ha incorporado en el estudio de los espacios rurales y las periferias urbanas con las que contacta (Bonnal, Bosc y Díaz, 2004).

La agricultura periurbana con carácter multifuncional se ha conformado en el contexto del desarrollo rural sustentable, con la intención de afrontar los retos posproductivistas y afianzarse como una de las modalidades alternas de uso en los espacios periurbanos (fortalecimiento comunitario, ocio, placer, terapeútica) (Poulot, 2011). Considera la diversidad de estrategias y actividades para las unidades productivas y fortalece la existencia de cadenas cortas de abasto, así como la diversificación social de los productores, la especialización en el procesamiento de la producción y su mercantilización, además de intervenir en la gestión e integración de los paisajes en los proyectos de ciudad y región (Zasada, 2011; Duvernoy et al., 2005).

En la multifuncionalidad de la agricultura periurbana, los circuitos cortos juegan un rol vital para el sistema alimentario de las ciudades y fortalecen las reconexiones sociales entre los espacios agrícola y rural, e incide en las negociaciones para afrontar las contradicciones entre las ocupaciones urbanas y rurales (Duvernoy et al., 2005). Desarrolla ámbitos de proximidad que les permiten a los productores identificar mejor los nichos de mercado, innovación y adaptación a nuevas demandas, si bien está sujetos a la competencia de las modalidades de la gran producción global de alimentos (Chiffoleau y Prevost, 2012). En la multifuncionalidad, las prácticas agrícolas tradicionales se renuevan mediante la innovación y las interrelaciones entre las múltiples redes que los actores construyen. Se fortalece y diversifica el saber-hacer de las sociedades rurales, con incidencia en los circuitos de proximidad y la cadena de valor7 (Tissone et al., 2019).

El carácter multifuncional de la agricultura periurbana y las oportunidades de la proximidad urbana, fortalecen la producción de alimentos, de gestión del paisaje, la identidad territorial, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, y aporta al mejoramiento de la sostenibilidad económica, social y ambiental del sistema alimentario urbano (Yacamán, 2018).

La incorporación de la cuestión alimentaria, en el contexto de la multifuncionalidad, debe sobrepasar la simple agenda nutricional, a fin de ubicar adecuadamente la fuerte problemática de la malnutrición (el hambre y la obesidad) y plantear las medidas para afrontarla, como un acto de justicia social y lucha contra las desigualdades sociales. Esta cuestión se vuelve un imperativo en sociedades con una fuerte base campesina étnica, con accesos limitados a la dieta básica alimenticia, por lo general dentro de los umbrales de pobreza y pobreza extrema, un fenómeno común en numerosas sociedades latinoamericanas.

LOS ACTORES SOCIOTERRITORIALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE GOBERNANZA

La cuestión de la gobernanza es fundamental en la comprensión de las participaciones o acciones diversas de los actores, en la construcción y gestión de la seguridad alimentaria. Los sistemas agroalimentarios se desarrollan bajo un diverso pluralismo social e institucional y, por tanto, requieren el establecimiento de sólidos mecanismos de gobernanza e interacciones entre actores y agentes involucrados (López-García et al. 2020).

En la elaboración de los proyectos territoriales intervienen una gran cantidad de actores: agricultores, agencias de urbanismo, municipios, estados o provincias, sindicatos y organismos agrícolas, cámaras de agricultores y organizaciones ciudadanas. Los diversos actores tienen visiones e intereses diferenciados; de ahí su heterogeneidad y la consecuente dificultad de establecer acuerdos, pactos y mecanismos de concertación (Condor y Lavissière, 2023). Igualmente, es trascendente el rol de los actores en la esfera pública (asociaciones de consumidores, productores en jardines comunitarios y huertos urbanos, organizaciones no gubernamentales, etc.), así como de otros actores privados (agricultores, asociaciones empresariales y profesionales) y del ámbito académico (universidades y centros de investigación). Una gobernanza con una amplia instrumentación posibilita la creación de iniciativas originales, con prácticas innovadoras que se manifiestan a través de modalidades determinadas (agricultura urbana y periurbana, agricultura biológica, agroecología, actividad agro-silvo-pastoril, cocinas comunitarias, asociaciones colectivas de productores, restauración agroecológica y comercios de productos locales, etc.) (Tissone et al., 2019). El objetivo consiste en generar el óptimo equilibrio en el sistema agroalimentario local-regional, así como una reterritorialización alimentaria y el fortalecimiento de los vínculos sociales y cognitivos entre la producción y el consumo (Tissone et al., 2019; Bonnefoy y Brand, 2014).

EXPRESIONES TERRITORIALES Y PROCESOS VINCULADOS A LA AGRICULTURA PERIURBANA DE PROXIMIDAD

En la actualidad se expresan numerosos procesos mediante los que se manifiestan facetas diferenciadas de la institucionalización de la alimentación sostenible en entornos urbanos y periurbanos. Giran en torno a la búsqueda y consolidación de la transición hacia la alimentación sustentable y en el cual existen diferentes modalidades (food hubs, obradores colectivos, huertos comunitarios, comedores públicos con alimentación responsable, centros de formación e innovación) y otras expresiones territoriales como los parques agrarios. Se han constituido como formas diferenciadas de reestructuración territorial regidas en torno a las jerarquías y funciones establecidas por los sistemas metropolitanos, con incidencias precisas en las dinámicas del uso del suelo y la determinación de los patrones de cultivo.

Una de estas expresiones, los Sistemas Alimentarios Ciudad-Región (SACR), constituyen propuestas novedosas en la estructuración de los sistemas agroalimentarios que abastecen a los mercados urbanos (Jennings et al., 2015), donde tienen lugar importantes dinámicas en los diferentes ámbitos vinculados a las jerarquías metropolitanas (Tornaghi y Dehaene, 2019). Los SACR articulan en forma integral los flujos de recursos vinculados con la alimentación en un territorio dado, que evalúa y desarrolla políticas y programas que transponen las escalas de lo rural, urbano y periurbano. Se establecen a partir de los vínculos entre los centros urbanos y su área rural circundante, donde se promuevan cadenas de abasto alimentarias más cortas y se establecen empresas alimentarias regionales, al tiempo que se crean y fortalecen las estructuras de gobernanza participativa (3keel, 2015; López-García et al., 2020).

El objetivo principal de los SACR consiste en lograr la óptima vinculación de las áreas urbanas y rurales, en particular de las áreas próximas, las periurbanas, a las que se reconoce un importante papel para abordar los desafíos nutricionales en las sociedades contemporáneas. En estos vínculos urbano-rurales destacan tres dimensiones: ecológica, socio-económica y la de los vínculos de gobernanza. Articulan experiencias aisladas de producción y consumo alternativos en los entornos urbanos de proyectos de sistemas alimentarios territorializados.

Se reconocen dos tipos principales de SACR. En el primero, intervienen numerosos actores (locales y regionales) en todas las etapas de la cadena de abasto. Ahí prevalecen los pequeños productores periurbanos y los actores informales y de subsistencia, que producen alimentos no procesados, principalmente hortalizas y especies animals menores. Considera a un amplio sector informal cuyos vendedores compran a intermediarios o directamente a los productores periurbanos. Otra modalidad está caracterizada por un perfil global y nacional, con un pequeño número de actores en las diversas etapas de la cadena de abasto, así como un sector de venta al por menor formalizado y consolidado; desarrolla una menor dependencia de la producción urbana y periurbana y posibilita el acceso a un mayor consumo de alimentos procesados (3keel, 2015).

En el contexto internacional, la producción de alimentos sanos ha dado paso a nuevas fórmulas de institucionalidad cooperativa para el impulso de la alimentación sostenible. Se reivindican los sistemas agroalimentarios basados en modalidades y procesos, que priorizan los ritmos de conservación y reproducción ambiental y los que valoran las modalidades que consideran los saberes populares y otros aspectos histórico-culturales, fundamentales en la salvaguarda de su patrimonio territorial (Sanz y Gómez, 2021).

Emerge el concepto de los hubs alimentarios, estructuras nucleadas para la escala de producción y consumo de alimentos que involucra a pequeños y medianos productores en la logística y la distribución, favoreciendo la organización de las cadenas cortas de consumo y las políticas de compra responsable de alimentos. Son organizaciones basadas en la comunidad o en empresas sociales, vinculadas con la constitución de comunidades alimentarias sustentables. El proceso requiere fortalecer los canales cortos de distribución y la integración cooperativa de las actividades logísticas y de comercio mayorista de los pequeños productores a fin de realizar el salto de escala mediante el que se trasciende el ámbito local (Sanz y Yacamán, 2022). El objetivo de los hubs consiste en crear y consolidar modalidades diferenciadas de producción, comercialización y consumo, así como el fortalecimiento de los valores y principios ambientales y sociales en un sistema dominado por los objetivos económicos8 (Cleveland, Mueller y Tranovich et al., 2014).

Los hubs alimentarios fortalecen el establecimiento de estrategias competitivas para las pequeñas granjas familiares, para facilitar la distribución de sus productos en pequeños comercios, escuelas, hospitales y restaurantes. Constituye un modelo diferenciado de negocios que posibilita la vinculación de pequeños y medianos productores con compradores mayoristas como escuelas, hospitales, restaurantes, supermercados y otros (Berti y Mulligan, 2016).

Vinculados a los hubs alimentarios se han instituido los supermercados cooperativos, donde los clientes o asociados asumen la gestión y las diversas funciones para el buen desarrollo de la empresa social. Se trata de asociaciones sin ánimo de lucro, que tienen el objetivo de procurar el mejoramiento de la alimentación, mediante la oferta de productos de mayor calidad nutricional, más sostenibles, saludables y con precios de producción justos. Comercializan fundamentalmente productos de origen ecológico y local. El origen de estas figuras comerciales se ubica en la cooperativa Park Sloop Food Coop, en Brooklyn, Nueva York, que para el año 2021 contaba con más de 12 000 socios y era el supermercado con mayor rentabilidad por metro cuadrado en los Estados Unidos (Falkowitz, 2018). El modelo se ha replicado en otras ciudades europeas. En el año 2016, se abrió el supermercado cooperativo La Louve, en París, que ha multiplicado su presencia en Francia, pues en 2021 ya se habían desarrollado proyectos y modalidades vinculadas (pequeños y medianos supermercados) en 40 ciudades (Colla, 2019).

En 2020 se creó el supermercado La Osa en Madrid (https://laosa.coop/). Para el año 2022 contaba ya con diez modalidades cooperativas, de tamaño mediano y grande en diferentes ciudades españolas (Medina, 2019).

EL PARQUE AGRARIO COMO FIGURA TERRITORIAL INNOVADORA

La esencia del parque agrario se ubica en las expresiones que se han desarrollado en otras disciplinas, ocupadas en el diseño u ocupaciones espaciales para la realización de actividades productivas, o bien la salvaguarda patrimonial y la gestión sustentable de los espacios naturales (Yacamán, 2018a).

Los parques agrarios se han constituido a partir de diversas situaciones vinculadas con la expansión permanente de las ciudades: 1) la evolución de las periferias o bordes urbanos irregulares; 2) por las continuas transformaciones en el uso del suelo, por el establecimiento de grandes infraestructuras sanitarias y del transporte, vitales en la dinámica metropolitana; 3) debido al avance de zonas y conjuntos habitacionales de diverso nivel socioeconómico (barrios de clases medias y altas, que pueden situarse junto a espacios marginales), y 4) por la proliferación de prácticas agrícolas (huertos urbanos y parcelas periurbanas), además del fortalecimiento de la agricultura de proximidad.

En este sentido, la figura del parque agrario es innovadora para hacer frente a la metropolización creciente, que amenaza, e incluso desarticula la dinámica de los espacios agrarios periurbanos. Constituye una modalidad a través de la cual se ordenan y gestionan los espacios agrarios localizados en los ámbitos jerárquicos metropolitanos vinculados con su dinámica (Yacamán, 2015).

En diversos países se han implementado experiencias precisas acordes a su dinámica metropolitana. Han sido producto de una intensa interacción de instituciones y actores diversos: asociaciones de productores, sindicatos agrarios, organismos políticos y empresariales, entre otros. Los ejemplos más reconocidos en el establecimiento de los parques agrarios y los espacios urbanos para el ocio y la sustentabilidad se han desarrollado en el sur de Milán, en Italia, en la aglomeración de Montpellier, en el sur de Francia (Soulard et al., 2018) y en el parque de Baix Llobregat en Barcelona (Paül, 2015, Zazo, 2010), así como el complejo territorial de la planicie de Saclay en la región parisina (Vidal y Fleury, 2008).9 En España han sido importantes las experiencias en Fuenlabrada y Rivas-Vaciamadrid (Yacamán, 2018a; Mata y Yacamán, 2015), Sabadell (Cataluña), la Horta Valenciana (Folgado, 2020), entre otras.

En América Latina se han desarrollado algunos proyectos, fundamentalmente en Argentina, en regiones de una importante producción alimentaria. La figura de parque agrario ha sido propuesta como una medida para oponerse a los mecanismos y efectos de una intensa urbanización en las ciudades de dicha nación. Se han realizado proyectos de ordenamiento urbanístico de protección a espacios periurbanos, donde se realizan prácticas de producción agropecuaria, fundamentalmente alimentos en ciudades (Santa Fe y Córdoba), donde se ha observado una sostenida disminución de su superficie cultivada,10 la merma en la diversificación de su producción y el abandono de las unidades productivas por parte del trabajador rural. Al tiempo, crecieron las superficies con cultivos extensivos, como soja, maíz, trigo y alfalfa (Mantovani et al., 2020).

Para una óptima funcionalidad de los parques agrarios, se reconoce como imprescindible la construcción de una sólida gobernanza; un planeamiento municipal y metropolitano que integre las funciones de las metrópolis y la actividad agraria de su entorno, vinculando las políticas territoriales con la alimentación, la agricultura y los agricultores, y la multifuncionalidad de los agroecosistemas. Se requiere fortalecer la legitimación de la actividad agraria periurbana como abastecedora de productos frescos y de calidad, al tiempo que se resguarde la identidad de los lugares, la sostenibilidad y la cohesión en las relaciones campo-ciudad (Mata y Yacamán, 2015; Zazo, 2010).

EL SENTIDO SOCIAL Y COLECTIVO DE LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA SUSTENTABILIDAD URBANA. RETOS Y LÍMITES

Las dinámicas y procesos territoriales que sustentan a los sistemas agroalimentarios en los espacios periurbanos metropolitanos son resultado de negociaciones y pactos que establecen los actores y las instituciones sociales. Trascienden en escalas de operación diferenciada (local, regional), donde se establecen vinculaciones, negociaciones e intercambios entre las instancias que participan (organismos políticos, planificadores, productores y organizaciones ciudadanas). La existencia de las prácticas agrícolas (urbanas y periurbanas) se legitiman mediante las sinergias en sus dinámicas y entre los actores participantes, en el interés de atenuar las contradicciones entre las ocupaciones urbanas y rurales. El periurbano no es solo un espacio de explotación agrícola, sino de construcción de nuevas modalidades colectivas para vivir los territorios. Es, por tanto, un espacio vivido (Bernard et al., 2006), en el que se establecen vinculaciones diversas con el entorno institucional urbano para reivindicar la actividad agrícola en los planes de urbanismo y las instancias para la financiación.

En los procesos emergentes de la producción agrícola vinculada a las ciudades se ha constituido un amplio abanico de modalidades que reivindican la producción sana de alimentos y sistemas productivos sostenibles, así como también se han establecido esquemas que impulsan la planificación territorial de los sistemas alimentarios. Esta idea se ha fortalecido ante las debilidades del sistema groalimentario en las grandes urbes, sobre todo en lo referente a la modalidad prevaleciente, la de la producción alimentaria convencional. Una de las expresiones emergentes, la agricultura periurbana de proximidad, se constituye en un valioso aporte al abasto alimentario bajo condiciones de emergencia, especialmente a través de los sistemas alternativos de producción y consumo, que fortalece el sentido solidario y comunitario en las economías locales.11

En el contexto de la justicia social se consideran otros procesos y expresiones territoriales, en la búsqueda de la salvaguarda de la agricultura familiar y las economías campesinas locales. Se trata de modalidades con un amplio sustento cooperativista (hubs alimentarios, supermercados cooperativos, obradores compartidos),12 que constituyen un sustento primordial para atender requerimientos alimentarios con bajos costos, para amplios sectores de población de las periferias y su entorno rural, sobre todo, los que se ubican en distintos estratos de pobreza y que no siempre son cubiertos por los programas y las políticas públicas para la seguridad alimentaria (Sanz y Yacamán, 2022).

En el contexto internacional, la producción de alimentos sanos ha dado paso a nuevas fórmulas de institucionalidad cooperativa, que pueden tener un mayor impacto a corto y medio plazo en el impulso a la alimentación sostenible. Bajo los enfoques disciplinarios de la agroecología y la bioeconomía circular (Sanz y Gómez et al., 2020), se han desarrollado modelos que colocan en el centro a la alimentación sustentable y el desarrollo comunitario sin fines lucrativos, en los que intervienen activamente los consumidores y la sociedad civil. En ese sentido, los supermercados cooperativos han sido una importante experiencia. Su expansión está en auge y en los últimos años han replicado en importantes centros urbanos (Nueva York, París, Milán, Bruselas, San Francisco, Madrid, Barcelona, Valencia y diversas ciudades españolas),13 y constituyen una valiosa aportación en la Economía Social.

Los parques agrarios son otra novedosa expresión en el ámbito de las jerarquías metropolitanas, que se han constituido como figuras territoriales para ordenar y gestionar el espacio agrícola amenazado por la expansión urbana, donde la producción de alimentos y la protección paisajística se convierten en medios para promover la concertación entre los diversos agentes que lo construyen, así como para proteger y gestionar los valores identitarios del territorio (Mata y Yacamán, 2015). Si bien esta expresión territorial ha sido poco difundida, forma parte de las modalidades contemporáneas de la metropolización y en algunos países europeos se les considera en los planes de ordenamiento urbano. Constituye una de las transformaciones principales que se conforman en el periurbano, como un componente del posmetropolitano (Friedmann, 2016). Su presencia fortalece las prácticas agrícolas de proximidad.

El reconocimiento de los roles territoriales de la agricultura por las colectividades locales resignifica a la ruralidad en el periurbano. Posibilita una mayor inserción de los productores agrícolas y una negociación más equilibrada sobre el compartimiento de los recursos territoriales a través de la elaboración simétrica de proyectos territoriales agrícolas y urbanos (Thareau, 2008). Ahí, se fortalece el sentido multifuncional de los espacios rurales, en los que la agricultura se mantiene como una actividad económica con importancia local, destacando también sus atractivos residenciales y la apertura a las actividades recreativas y la preservación del ambiente. Más que procesos de adaptación de la agricultura en un entorno urbano, la actividad agrícola genera un proyecto de desarrollo y valoración de los recursos territoriales periurbanos específicos. Aun así, se deben valorar los alcances a mediano y largo plazo, pues los modelos alternativos se confrontan con patrones de consumo ampliamente arraigados, con efectos altamente nocivos para la salud poblacional (Condor y Lavissière, 2023).

La producción convencional de alimentos sigue siendo predominante en el abasto alimentario de los centros urbanos. El reto consiste en fortalecer las modalidades existentes en la agricultura urbana y periurbana pese a sus dificultades, pues en los países latinoamericanos aún no se cuenta con un nicho suficiente de consumidores para los productos provenientes de modelos alternativos, que sustentan al proceso. Su consideración dentro de las políticas públicas de desarrollo rural es incipiente y cuenta con apoyos gubernamentales muy limitados. Sin embargo, el fortalecimiento y el impulso aún mayor a estas modalidades, incorporaría dentro del sistema agroalimentario a una mayor cantidad de productores pequeños, que regularmente encuentran dificultades para su sostenimiento como agricultores, sean colectivos o privados. Se pretende, además, que mediante el fortalecimiento de los circuitos cortos, se optimicen los beneficios tanto para productores como para consumidores participantes en la cadena de valor.

La discusión sobre la difusión de estos procesos socioterritoriales es importante debido a la permanente redefinición del carácter multifuncional que experimentan los espacios rurales contemporáneos, sobre todo aquellos vinculados a las dinámicas de los sistemas metropolitanos. No solo se requiere el análisis a mayor profundidad de los procesos que tienen que ver con las diversas expresiones de los sistemas agroalimentarios, sino también estudiar otras transformaciones y expresiones diferenciadas en estos ámbitos de interacción urbano-rural, como la diversidad de los usos del suelo, las nuevas formas de poblamiento y su movilidad, la neoruralidad, las diferenciaciones socioterritoriales, entre otras expresiones que transforman permanentemente a los espacios periurbanos.

AGRADECIMIENTO

La presente aportación es producto del proyecto de investigación PAPIIT CG 300122, “La Megaurbanización en la Región Centro de México. Desigualdad Socio-Territorial y Nuevos Procesos de Peri-urbanización”, en el que el autor es coresponsable.

REFERENCIAS

Alberdi, J. (2018). Agricultura ecológica y de proximidad como herramienta para el desarrollo rural: el ejemplo de San Sebastián. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 24, 191-224. [ Links ]

Aubry, C. y Chiffoleau, Y. (2009). Le développement des circuits courts et l’agriculture périurbaine: histoire, évolution en cours et questions actuelles. Innovations Agronomiques, 5, 53-67. https://hal.science/hal-01197823Links ]

Ávila, H. (2019). Agricultura urbana y periurbana. Reconfiguraciones territoriales y potencialidades en torno a los sistemas alimentarios urbanos. Investigaciones Geográficas, 98, DOI: 10.14350/rig.59785. [ Links ]

Berger, M., Aragau, C., y Rougé, L. (2014). Vers une maturité des territoires périurbains? EchoGéo. 27. DOI: 10.4000/echogeo.13683 [ Links ]

Bernard, C., Duvernoy, I.; Dufour, A., y Albaladejo, C. (2006). Les relations sociales des agriculteurs périurbains: quelles articulations au territoire?. Cahiers Agricultures, 15(6), 529-534. DOI: 10.1684/agr.2006.0032 [ Links ]

Berti, G. y Mulligan, C. (2016.). Competitiveness of Small Farms and Innovative Food Supply Chains: The Role of Food Hubs in Creating Sustainable Regional and Local Food Systems. Sustainability, 8(616). DOI:10.3390/su8070616 [ Links ]

Bonnal, P. M., Bosc., J. M, y Díaz, B. L. (2004). Multifuncionalidad de la agricultura y Nueva Ruralidad: ¿Reestructuración de las políticas públicas a la hora de la globalización? En E. Pérez y M. A. Farah (comp.), Desarrollo Rural y Nueva Ruralidad en América Latina y la Unión Europea. Pontificia Universidad Javeriana. [ Links ]

Boschma, R. A. (2005). Proximity and innovation. A critical assessment, Regional Studies, 39(1), 61-74. DOI: 10.1080/0034340052000320887 http://www.regional-studies-assoc.ac.ukLinks ]

Bonnefoy, S. y Brand, C. (2014). Régulation politique et territorialisation du fait alimentaire: de l’agriculture à l’agri-alimentaire. Géocarrefour. 89(1-2), 95-103. DOI: https://doi.org/10.4000/geocarrefour.9424 [ Links ]

Chiffoleau, Y. y Prevost, B. (2012), Les circuits courts, des innovations sociales pour une alimentation durable dans les territoires. Norois, 220, 7-20. DOI : https://doi.org/10.4000/norois.4245 [ Links ]

Chiffoleau, Y., Millet-Amrania, S., Rossib, A., Rivera-Ferrec, M. G., Lopez Merino, P. (2019). The participatory construction of new economic models in short food supply chains. Journal of Rural Studies, 68, 182-190. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.01.019. [ Links ]

Cleveland, D. M., Mueller, N., Tranovich, A. C., Mazaroli, N., Hinson, K. (2014). Local food hubs for alternative food systems: A case study from Santa Barbara County, California. Journal of Rural Studies, 35, 26-36. http//dx.doi.org/10.1016/j.rurstud.2014.03.008 [ Links ]

Colla, S. (2019). Essor des supermarchés coopératifs: une carte pour les localiser dans toute la France. We Demain un média pour changer d’époque. https://www.wedemain.fr/partager/essor-des-supermarchescooperatifs-une-carte-pour-les-localiser-dans-toutela-france_a4036-html/Links ]

Condor, R. y Lavissière, M. (2023). Les nouvelles formes d’agriculture un nouveau modèle agricole?. Revue d’Économie Régionale & Urbaine, 111-134. https://doi.org/10.3917/reru.231.0111 [ Links ]

Donzelot, J. (2004). La ville à trois vitesses: relégation, périurbanisation, gentrification. Esprit, 303(3/4 ), 14-39. Recuperado de: www.esprit.presse.fr. https://esprit.presse.fr/article/jacques-donzelot/la-ville-atrois-vitesses-relegation-periurbanisation-gentrification-7903. [ Links ]

Donzelot, J. y Mongin, O. (2013). Tous périurbains ! Tous urbains ! Introduction. Esprit. Recuperado de: https://esprit.presse.fr/article/jacques-donzelotet-olivier-mongin/tous-periurbains-tous-urbainsintroduction-37406. [ Links ]

Duvernoy, I., Jarrige, F., Moustier, P., y Serrano, J. (2005) Une agriculture multifonctionnelle dans le projet urbain: quelle reconnaissance, quelle gouvernance? Les Cahiers de la multifonctionnalité, 8, 87-104. [ Links ]

Duvernoy, I., Gambino, M., Panegos, P., y Weisben, J. (2018). La métropolisation vue depuis les espaces agricoles et naturels en Projet POPSU3-Toulouse Métropole. De l’étalement urbain à l’articulation métropolitaine. Territoires, projets, stratégies et métropolisation de Toulouse. Axe 3. Projet de recherche 2018-2021 [ Links ]

Falkowitz, M. (2018). How a food-loving community center became the most infamous and best socialist grocery utopia in America. New York Magazine. Recuperado de: https://www.grubstreet.com/2018/04/history-of-the-park-slope-food-coop.htmlLinks ]

Fleury, A. y Donadieu, P. (1997) de l’agriculture péri-urbaine à l’agriculture urbaine. Courrier de l’environnement de I’INRA, 31, 45-61. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Fleury+y+Donadieu%2C+1997&btnG=Links ]

Folgado, F. (2020). Los parques agrarios metropolitanos como modelo de sostenibilidad territorial. Espacios de transición campo-ciudad. Curso 2019/2020. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia. [ Links ]

Gallaud, D. (2020). Proximité organisée “ subie ” et effets négatifs des proximités. Revue d’Économie Régionale & Urbaine, 113-128. Recuperado de: https://doi.org/10.3917/reru.201.0113 [ Links ]

Halfacree, K. (2001). Constructing the object: taxonomic practices, counterurbanisation’ and positioning marginal rural settlement. En International Journal of Population Geography, 7, 395-411. DOI: https://doi.org/10.1002/ijpg.238 [ Links ]

Hoggart, K. (1997). Rural Migration and Counterurbanization in the European Periphery: The Case of Andalucía. En Sociologia Ruralis, 37(1), pp. 134-153. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9523.00040 [ Links ]

Jaillet, M. C. (2004, mayo-abril). L’espace périurbain: un univers pour les clases moyennes. Esprit. [ Links ]

Jennings, S. J., Cottee, T. Curtis, y Miller, S. (2015). Food in an Urbanised World. The Role of City Region Food Systems in Resilience and Sustainable Development. Londres: International Sustainability Unit. Recuperado de: https://www.fao.org/fileadmin/templates/FCIT/documents/Food_in_an_Urbanised_World_Report_DRAFT_February_2015.pdfLinks ]

Lardon, S. y Loudiyi, S. (2014). Agriculture et alimentation urbaines : entre politiques publiques et initiatives locales. Géocarrefour, 89, 1-2. https://journals.openedition.org/geocarrefour/9296Links ]

López-García, D., Alonso-Leal, N., García-García, V., Molero-Cortés, J., Fernández-García, J., Arroyo-Escudero, L., y Herrera-Calvo, P. M. (2020). Ámbitos de gobernanza en las políticas alimentarias urbanas: Una mirada operativa. Estudios Geográficos, 81(289), e051. DOI: https://doi.org/10.3989/estgeogr.202065.065 [ Links ]

Mantovani, G. V., Peralta Flores, M. C., y C. Soijet, M. G. (2020). La figura del parque agrario en Argentina. Un recurso para afrontar las problemáticas de la urbanización metropolitana. Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (SIIU), 12. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/siiu.9923. [ Links ]

Mata, R. y Yacamán, C. (2015). Gobernanza para una agricultura viva en un paisaje periurbano de calidad. Estudios de caso en la huerta metropolitana de Madrid. En J. De la Riva, P. Ibarra, R. Montorio, y M. Rodrigues (Eds.), Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación (pp. 265-274). Universidad de Zaragoza-AGE. [ Links ]

Méndez, R. (2018). Prácticas económicas alternativas y nuevas dinámicas urbanas: los grupos de consumo agroecológico. En J. Sanz y J. Delgadillo (Coords.), Sistemas Agroalimentarios locales de proximidad. Contextos rururbanos en México y España. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas. [ Links ]

Medina, M. A. (2019). En el supermercado cooperativo, el cliente es el dueño. El País. Recuperado de: https://elpais.com/sociedad/2019/10/10/actualidad/1570707713_354751.htmlLinks ]

Paül, V. (2015). Los parques agrarios en Cataluña. Breve análisis de la contribución de Josep Montasell a su concepción, desarrollo e implantación. En C. Yacamán y A. Zazo-Moratalla, A. (coords.), El parque agrario. Una figura de transición hacia nuevos modelos de gobernanza territorial y alimentaria. Heliconia S. Coop. [ Links ]

Perrier-Cornet, P. (2001). La dynamique des espaces ruraux dans la société française : un cadre d’analyse. Territoires, 3, 61-74. [ Links ]

Plant, R., Maurel, P., Barbe, É., y Brennan, J. (Eds.) (2018). Les terres agricoles face à l’urbanisation: De la donnée à l’action, quels rôles pour l’information ? Éditions Quæ. Extraído de http://books.openedition.org/quae/28250Links ]

Polo, C. (2024, 20 de febrero). España tiene ya 10 supermercados cooperativos en diferentes ciudades. El País. Recuperado de: https://elpais.com/gastronomia/2024-02-20/espana-ya-tiene-10-supermercadoscolaborativos-en-diferentes-ciudades.htmlLinks ]

Poulot, M. (2011). Des arrangements autour de l’agriculture en périurbain: du lotissement agricole au projet de territoire, VertigO.la revue électronique en sciences de l’environnement, 11 (2). DOI: http://dx.doi.org/10.4000/vertigo.11188 [ Links ]

Rallet, A. (2002) L’économie des proximités. Propos d’étape. Études et Recherches sur les Systèmes Agraires et Développement, 33, 11-25. [ Links ]

Ravetz, J., Fertner, C., Nielsen, T. (2013). The Dynamics of Peri-Urbanization. En C. Aalbers, K. Nilsson, S. Bell, S. Pauleit, T. S. Nielsen. (Eds.), Peri-urban Futures: Scenarios and Models for Land Use Change in Europe (pp. 13-44). University of Manchester, Springer. Recuperado de: https://findit.dtu.dk/en/catalog/63f183934c5c7e91ac5595fdLinks ]

Renting, H., Marsden, T., Banks, J. (2003). Understanding alternative food networks : exploring the role of short supply chains in rural development. Environment and Planning A, 35, 393-411. DOI: https://doi.org/10.1068/a3510. Source: RePEc [ Links ]

Rougé, L. (2018). Notion en débat : périurbanisation. Géoconfluences. http://geoconfluences.ens-lyon.fr/informations-scientifiques/a-la-une/notion-a-la-une/notion-a-la-une-periurbanisationLinks ]

Rutten, R. (2017). Beyond proximities: The sociospatial dynamics of knowledge creation. Progress in Human Geography, 41(2), 159-177. DOI: https://doi.org/10.1177/0309132516629003 [ Links ]

Sanz, J. y Gómez, L. (Coords. Gral.). (2021). Agroecology and Circular Bioeconomy. En E. Olmos Aranda y M. Venegas Calerón (Coords. temáticos). Volume 6. Sustainable Primary Production. CSIC Scientific Challenges: Towards 2030. Recuperado de: http://libros.csic.es/product_info.php?cPath=164&products_id=1471Links ]

Sanz, J. y Yacamán, C. (2022). Innovación y alimentación sostenible. Políticas y modelos cooperativos de logística y comercialización. Cajamar Caja Rural. [ Links ]

Segrelles, J. A. (2015). Agricultura periurbana, parques naturales agrarios y mercados agropecuarios locales: una respuesta territorial y productiva a la subordinación del campo a la ciudad. Scripta Nova Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, XIX(502). Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/44522/1/Agric_Periurb.pdfLinks ]

Soulard, C. T., Perrin, C., Jarrige, F., Laurens, L., Nougarèdes, B., Scheromm, P., Chia, E., Clément, C., Michel, L., Hasnaoui Amri, N., Duffaudprévost, M-L, y Ubilla-Bravo, G. (2018). Territorial innovation in the relationships between agriculture and the city. En F. Guy, Y. Chiffoleau, F. Goulet, L. Temple, y J.-M. Touzard (Ed.), Innovation and development in agricultural and food systems. Éditions Quæ. [ Links ]

Thareau, B. (2008). L’agriculture dans une dynamique urbaine : négociations autour d’usages du territoire. Géographie, économie, société, 8(3), 351-368. DOI: https://doi.org10.3166/ges.8.351-368 [ Links ]

Tissone, F., Hernandez, S., y Moustier, E. (2019). Le bonheur est-il dans le champ ? Initiatives locales et soutenables dans l’agri-alimentaire urbain et périurbain : émergence d’un travail institutionnel de redéfinition des espaces. Gestion et management public, 7(4), 27-50. Recuperado de: https://doi.org/10.3917/gmp.074.0027 [ Links ]

Tornaghi, C. y Dehaene, M. (2019). The prefigurative power of urban political agroecology: rethinking the urbanisms of agroecological transitions for food system transformation. Agroecology and Sustainable Food Systems, 44(5). DOI: https://doi.org/10.1080/21683565.2019.1680593 [ Links ]

Torre, A. (2014). L’agriculture de proximité face aux enjeux fonciers. Quelques réflexions à partir du cas francilien. Espaces et sociétés, 158, 31-48. DOI: https://doi.org/10.3917/esp.158.0031 [ Links ]

Torre, A. y Talbot, D. (2018). Proximités : retour sur 25 années d’analyse. Revue d’Économie Régionale & Urbaine, 917-936. DOI : https://doi.org/10.3917/reru.185.0917 [ Links ]

Torre, A. y Beuret, J.-E. (2012). Développement durable et territoires. Proximités territoriales, Economica, collection Anthropos, 4(1). DOI https://doi.org/10.4000/developpementdurable.9638 [ Links ]

Torre, A. (2013). Introduction. Natures urbaines : l’agriculture au coeur des Métropoles? Demeter. [ Links ]

Torres-Salcido, G. (2010). Los sistemas agroalimentarios locales en México. Aportaciones teóricas y empíricas para el estudio de la gobernanza. Seminario. 116th Seminar European Association of Agricultural Economists. DOI: http://dx.doi.org/10.22004/ag.econ.95237 [ Links ]

Vidal, R. y Fleury, A. (2008). Agriculture, City and Territory: French experiments in urban agricultura. En Actes du colloque de Leuven: Rurality near the City. Université de Leuven. Recuperado de: URL http://agriurbanisme.fr/publi.htmlLinks ]

Yacamán, C. (2015). Reflexiones sobre la gestión y dinamización de los Parques Agrarios: democratizando el sistema alimentario. En C. Yacamán, y A Zazo (coords.), El parque agrario. Una figura de transición hacia nuevos modelos de gobernanza territorial y alimentaria. Heliconia S. Coop. [ Links ]

Yacamán, C. (2018). Agricultura periurbana: revisión crítica de los riesgos y desafíos en la actual agenda política de las interacciones agro-urbanas. Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 23(1.237). DOI: https://doi.org/10.1344/b3w.0.2018.26487. Recuperado de: https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26487Links ]

Yacamán, C. (2018a). El Parque Agrario: Planificación estratégica para la preservación y gestión de los espacios agrarios metropolitanos. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 50(198), 787-804. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76700/47015Links ]

Woods, M. (2007). Engaging the global countryside: globalization, hibridity and the reconstitution of rural place. Progress in Human Geography, 31(4). DOI: https://doi.org/10.1177/0309132507079503 [ Links ]

Zasada, I. (2011). Multifunctional peri-urban agriculture. A review of societal demands and the provision of goods and services by farming. Land Use Policy, 28(4), 639-648. DOI: https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2011.01.008 [ Links ]

Zazo, A. (2010). El Parque Agrario: Preservación de la actividad agraria en espacios periurbanos (El caso del Bajo Llobregat). Revista Territorios en Formación, 01. Recuperado de: URL: https://oa.upm.es/37980/1/INVE_MEM_2011_206038.pdfLinks ]

3Keel Prince’s charities. (2015). Food in an urbanized world. The role of city region food systems in resilience and sustainable development. Draft. Recuperado de: www.cityregionfoodsystems.orgLinks ]

1Algunas revistas que incorporan permanentemente análisis y estudios en torno a los espacios urbano-rurales: Journal of Rural Studies; Sociologia Ruralis; Progress in Human Geography; L’information Géographique; Annales de Géographie; Geocarrefour; Boletín de la Asociación de Geógrafos Rurales de España; Revista Alasru; Revue d’Économie Régionale et Urbaine; Urban Studies; Cities; Revue d’Économie Urbaine et Rural; Environnmental Studies ; Géographie, Economie et Societé ; Revista de Agricultura Urbana (RUAF); Revista Eure; Cuadernos de Desarrollo Rural; Investigaciones Geográficas; Revista Mexicana de Sociología; Economía, Sociedad y Territorio; Estudios Urbanos y Demográficos.

2Se enfatizó en el análisis de artículos sobre temas específicos: agricultura urbana y periurbana; gobernanza territorial; metropolización y gestión territorial; cambios en uso del suelo; nuevas economías urbano-rurales; sustentabilidad y periurbanización; territorios urbano-rurales; mercado de tierras periféricas; actores sociales e institucionales; multifuncionalidad; gentrificación rural; sistemas agroalimentarios; nuevas vinculaciones campo-ciudad; reestructuración de procesos productivos periurbanos; teoría y métodos en los estudios urbano-rurales, entre otros.

3Sobre todo en las estrategias de producción agroecológica, visibles en las regiones metropolitanas y sus áreas periurbanas, donde la demanda local y la reorganización de la producción de alimentos pretenden fortalecer la transición territorial hacia la sostenibilidad, con innovaciones producidas por agricultores y consumidores indistintamente. Alberdi (2018) lo analizó en el desarrollo de la agricultura de proximidad y los circuitos cortos en Euskadi (San Sebastián).

4Como las asociaciones mexicanas de economía sustentable y social que cultivan y venden productos orgánicos y convencionales de pequeños productores (canastaxmexico.com). Sociedades de pequeños productores, que comercializan sus productos naturales y artesanales cultivados mediante prácticas agrícolas sustentables y orgánicas, a fin de salvaguardar su patrimonio territorial y paisajístico. Es el caso de las chinampas en Xochimilco, al sur de la capital mexicana (Ávila, 2019).

5Se ha calculado que entre 1992 y 2004, en Francia se vieron afectadas 800 000 hectáreas por espacios habitacionales e infraestructuras, de las cuales, un 80% eran tierras agrícolas, con incidencia en la seguridad alimentaria y la biodiversidad (Plant, et al., 2018).

6En la región Île-de- France, entre 1994 y 2008, los precios de venta de los terrenos agrícolas se quintuplicaron y el precio medio de los terrenos comprados por no agricultores aumentó notablemente. Las tierras agrícolas en esa región disminuyeron en promedio 1200 hectáreas/año entre 20002010, y para entonces constituían menos de la mitad en la región (Torre, 2014).

7 Tissone, Hernandez y Moustier (2019) identifican a este proceso circular como espirales alimentarias (boucles alimentaires).

8Grandes compañías líderes en el comercio de la distribución alimentaria convencional (Sysco, Walmart), han respaldado campañas para impulsar el consumo de productos locales debido al incremento en la demanda y el consumo (Cleveland et al., 2014). En la periferia de Madrid, la existencia de parques agrarios (de producción agroecológica y convencional), estimuló desde la década de 2010 la producción agrícola de proximidad (Sanz y Yacamán 2022) y el consumo de hortalizas producidas con variedades autóctonas de semillas (tomates), comercializados en cadenas de supermercados.

9En Francia, un país con larga experiencia en el ordenamiento del territorio y el paisaje agrario, se intervino en la creación de un complejo científico en Saclay (Île de France), que coexiste con un espacio agrícola de 2000 ha, ya amenazado por el crecimiento urbano.

10El área metropolitana de Santa Fe perdió el 45% de la superficie dedicada a la producción frutihortícola entre 2001 y 2008 (Ministerio de la Producción de Santa Fe, 2009), mientras que en el período 2001-2012 la reducción alcanzó más de un 60% (INTA, 2013, citado en Mantovani et al., 2020).

11Desde la última década del siglo XX, en coincidencia con el incremento de las crisis sanitarias (especialmente con la pandemia del Covid-19), se incrementó la demanda de productos de origen local, de calidad nutricional y sin agroquímicos, muy vinculada a la proximidad y al conocimiento en el origen de los productores (Renting et al., 2003).

12Organizaciones o cooperativas de productores y ciudadanos, con fines de producción, acopio y comercialización de alimentos básicos a bajo costo. Considera también el uso compartido de infraestructura básica y de movilidad para la producción entre los socios. Se rige bajo los principios de la economía solidaria.

13Desde mediados del siglo XIX, las asociaciones de consumo colectivo fueron muy comunes en diversos países europeos, con la intención de autoabastecerse y controlar los precios y la distribución de los alimentos. Se vinculaban con las asociaciones obreras y constituían una valiosa ayuda a la población de bajos recursos. Es uno de los diversos gérmenes de las asociaciones y grupos contemporáneos de gestión colectiva y solidaria para la alimentación, cuya principal expresión lo constituye los supermercados cooperativos, empresas sociales no lucrativas (Polo, 2024).

Recibido: 11 de Octubre de 2023; Aprobado: 19 de Enero de 2024; Publicado: 21 de Marzo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons